cerrar esta libroModulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)
Abrir este fichero y ver el contenido  1. Desastres y emergencias tecnológicas.
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento1.1 Riesgo tecnológico:
Ver este documento1.2 Amenaza tecnológica:
Ver este documento1.3 Vulnerabilidad:
Ver este documento1.4 Emergencias tecnológicas:
Ver este documento1.5 Desastres tecnológicos:
Ver este documento1.6 Características de las emergencias y desastres tecnológicas:

Modulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)

1. Desastres y emergencias tecnológicas.

Los términos desastre y emergencia tecnológica se refieren a situaciones en las que se puede ver inmerso un sistema, dada la ocurrencia de un evento, inesperado, o no; que altera el funcionamiento normal de dicho sistema, es decir un accidente tecnológico. Los accidentes de tipo tecnológico se originan en procesos productivos complejos o durante el transporte y comercialización de los materiales y productos peligrosos, independientemente del proceso en el que ocurran, estos accidentes derivan de accidentes laborales o como consecuencia de eventos naturales. Las características del evento ocurrido y la capacidad integral que posea el sistema para hacer frente al cambio que se produce son los factores determinantes del grado de afectación.


Figura

Con el afán de aclarar aún más los conceptos planteados, se mencionan las siguientes definiciones:

1.1 Riesgo tecnológico:

Riesgo Tecnológico: Es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso, una sustancia tóxica o peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de estos, ocasione un número determinado de consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el desarrollo integral de un sistema

Los riesgos tecnológicos pueden presentarse en una amplia gama de variedades, debe tenerse presente que no hay dos accidentes idénticos. Por ello los riesgos se clasifican según la variedad de la amenaza:

- Riesgo por Incendio o explosión. Presente sobre todo en plantas industriales y áreas de almacenamiento.

- Riesgo por escapes o derrames. Más común en plantas industriales y transporte de materiales peligrosos (sea por medio de tubería o por medio de vehículos automotores).

- Riesgo de intoxicación y exposición a radiaciones ionizantes. En procesos industriales y manejo inadecuado de desechos.

1.2 Amenaza tecnológica:

Las amenazas se identifican por la presencia de un agente que pone en peligro al hombre, sus obras y su medio ambiente, dada la posibilidad que se generen accidentes tecnológicos. Partiendo de esta definición queda claro que la evaluación de la amenaza tecnológica no depende solamente de la presencia de un agente determinado, si no que contempla otras variables como: Historial de eventos en la zona o en la fuente de riesgo, condiciones de seguridad en que funciona el sistema que posee la amenaza, grado de interacción de la amenaza con los sistemas amenazados. La amenaza en sí no está determinada por el desarrollo tecnológico o el uso de sustancias químicas, si no más bien por la forma en que el hombre interactúa con los diferentes agentes de amenaza.

La amenaza tecnológica se enmarca en el contexto las amenazas de origen antropogénico (por la acción del hombre). En este sentido La Red * establece dos categorías de estudio, las amenazas "Antropico-contaminantes originadas por el vertido de materiales y productos peligrosos en ríos y acequias así como la contaminación de mantos acuíferos por el uso indiscriminado de las sustancias químicas peligrosas. La problemática tiene su origen en dos contextos diferentes, el primero de ellos corresponde al escenario industrial donde se vierten una cantidad de materiales de desecho y subproductos de procesos industriales complejos. El segundo plano corresponde a la actividad contaminante a nivel de núcleos poblacionales producto de la carencia de adecuados sistemas de saneamiento básico y otro tipo de infraestructura sanitaria.

La otra generalidad de las amenazas de este tipo son las denominadas "Antropico-tecnológicas" se derivan de la existencia y manejo inadecuado de instalaciones industriales complejas u otras actividades que puedan generar un factor de inseguridad a la población. Debe tenerse claro que la presencia de un desarrollo industrial en un entorno determinado no necesariamente es sinónimo de influencia de la amenaza, la condición de amenaza tecnológica está estrechamente relacionada con la forma en que la actividad se desarrolle en términos de la seguridad de los procesos productivos y manipulación de los materiales.

1.2.1 Tipos de Agentes de Amenaza Tecnológica

Tal y como se indicó anteriormente el proceso de evaluación de amenazas tecnológicas, depende de una serie de variables dentro de las que se incluye el tipo de agente, de modo tal que se pueden identificar amenazas por agentes:

Químicos: Por la presencia de materiales y productos tóxicos o peligrosos, o bien equipos peligrosos cayo principio de funcionamiento esté basado en el uso de sustancias tóxicas o peligrosas. Comúnmente estas condiciones de amenaza se localizan en:

- Bodegas y planteles de almacenamiento.
- Procesos industriales complejos.
- Centros hospitalarios.
- Gasolineras.
- Transporte de materiales peligrosos en vehículos.
- Tuberías para trasiego de productos tóxicos o peligrosos.
- Manipulación de gases comprimidos. (Oxígeno, acetileno, hidrógeno)
- Manipulación de gases licuados. (Gas de cocina)
- Laboratorios de análisis químico.
- Fumigación en áreas agrícolas.
- Sistemas de refrigeración.
- Otras fuentes específicas.


Figura


Figura


Figura

Biológicos: Presencia de microorganismos patógenos tales como: Virus, bacterias, o bien cualquier sustancia clasificada en la categoría 6, división 6.2 (sustancias infecciosas) según el reglamento para la clasificación del riesgo de las sustancias peligrosas Decreto Ejecutivo 24867-S. Comúnmente este tipo de agentes de amenaza se localizan en:

- Laboratorios microbiológicos.
- Hospitales.
- Manipulación de fluidos corporales.
- Industria de carne.
- Industria del cuero.
- Bodegas de almacenamiento en industrias y aeropuertos.
- Industria alimenticia.
- Manipulación inadecuada de alimentos.
- Vertederos de basura.
- Ríos contaminados.
- Otras fuentes muy particulares.


Figura

Físicos: Presencia en el ambiente de efectos físicos tales como: Ruido, temperaturas extremas (altas o bajas), producto de fallas en el funcionamiento de equipos, sobre-exposición a radiaciones electromagnéticas del tipo ionizante (rayos X, radiación gamma, radiaciones cósmicas, partículas alfa, partículas beta). Normalmente este tipo de agentes de amenaza se localizan en:

- Hospitales.
- Cámaras de esterilización.
- Procesos industriales complejos. (control de calidad).
- Clínicas dentales.
- Centros de radiodiagnóstico.
- Areas de calderas.
- Otras no especificadas.


Figura

Sin embargo es importante tener presente que muchos de los accidentes y emergencias no están determinados por una sola fuente de amenaza, si no que en ocasiones más bien son el producto de la interacción de una serie de factores, lo que aumenta las consecuencias del evento principal.

1.3 Vulnerabilidad:

Se define como el grado de exposición de un sistema a los efectos de la amenaza y está determinada por la insuficiencia que tenga ese sistema, un sujeto o una comunidad, para hacer frente al cambio que produce un accidente tecnológico. Ello se identifica por la forma en que las ciudades o las comunidades se han organizado para enfrentar un evento destructivo y no tanto por el evento en sí.

1.4 Emergencias tecnológicas:

El Decreto Ejecutivo No. 26805-S del 31 de Marzo 1998 Reglamento Sobre Registro y Control de Sustancias Tóxicas y Productos Tóxicos o Peligrosos", en su artículo 3, define Emergencia Tecnológica como: "Situación imprevista que tiene consecuencias negativas o la probabilidad de que estas ocurran; sobre las personas, materiales o el medio ambiente, la cual involucra el derrame, fuga, escape, incendio, explosión o ruptura de cualquier sustancia objeto o producto tóxico o peligroso". (Ministerio de Salud, 1998). La definición anterior es tomada como referencia para la aplicación del artículo 10 del Decreto Ejecutivo.


Figura

La ocurrencia de este tipo de emergencia está determinada por diversos factores tales como: fallas en el proceso, falla de equipos, fallas humanas, diseños inseguros, interacción de la amenaza tecnológica con fenómenos naturales (sismos, inundaciones, huracanes, avalanchas, deslizamientos, etc.). Independientemente de cual sea el origen del accidente, este se manifiesta de cuatro formas: Derrames, incendios, explosiones y escapes, estando involucrados en ellas tanto los equipos peligrosos como los materiales y productos tóxicos o peligrosos.

1.4.1 Clasificación de las Emergencias Tecnológicas

En un sentido general las emergencias tecnológicas se pueden clasificar de tres formas:

a. Según la Actividad: Las emergencias pueden ocurrir a nivel doméstico, industrial, comercial, sector servicios, en transporte, etc.

b. Según el Tipo de Accidente: Derrames de productos líquidos o sólidos, escape o fuga de productos gaseosos, incendios donde se involucren sustancias u objetos peligrosos, explosiones, intoxicaciones masivas y exposición a radiaciones ionizantes.

c. Según el Producto Involucrado: Se agrupan en: Emergencias por hidrocarburos, plaguicidas, corrosivos, radiactivos productos altamente reactivos, productos pirofóricos u oxidantes, y por productos con riesgo biológico.

Otra forma de clasificar las emergencias tecnológicas es por la duración de sus efectos, en este sentido se definen dos tipos:

Emergencias Repentinas o Agudas: Son los que ocurren por accidentes repentinos ya sea durante el proceso productivo en una fábrica o durante el transporte de productos u objetos peligrosos, sus efectos son inmediatos y se les da gran cobertura por los medios de comunicación, normalmente se presentan por la ocurrencia de accidentes como derrames, incendios, escapes de gas, explosiones, etc.


Figura

Mundialmente se reconocen varios accidentes de este tipo: Explosión del reactor en Chernobil (URSS, 1986), contaminación del Río Rhín Basilea (Zuiza, 1986), explosión en Guadalajara (México 1992), Explosión por gas licuado de petróleo, San Juaníco (México 1984).

A nivel nacional se reconocen varios dentro de ellos: Incendio del poliducto (Santo Domingo de Heredia 1994), Vuelco del cisterna con gas licuado de petróleo km 103 de la carretera interamericana Pérez Zeledón 1995), incendio en Labesqui S.A. (Zapote 1993), intoxicación de 30 niños en una escuela en Guadalupe de Cartago por exposición a productos de la combustión incompleta de Terbufos - plaguicida organofosforado - (Cartago 1995), vuelco de cisterna en Autopista Florencia del Castillo (Curridabat 1995) y otras más.


Figura

Emergencias de Desarrollo Progresivo: Se presentan por la acción continuada de un agente de riesgo en un ambiente determinado, se incluye la contaminación paulatina de suelo aire o agua, muchas voces con influencia sobre la cadena alimenticia; de ahí los efectos sobre el ser humano. Normalmente este tipo de situaciones no son detectadas a tiempo y sus efectos son irreversibles, esto hace que la determinación de las consecuencias reales se torne difícil.

Mundialmente se reconocen accidentes de este tipo, tales como: Contaminación por mercurio en la bahía de Minamata Japón, contaminación del lago de Managua también por mercurio y la contaminación de varillas de construcción con Cesio 137 en México.

A nivel nacional se identifican algunos accidentes de este tipo: 50 casos de silicosis en una industria de cerámica en San José (1994), miles de trabajadores bananeros estériles por exposición al DBCP (plaguicida organoclorado) (años 70), fuga de hidrocarburos en el oleoducto a la altura de Jardines de Moravia (1994) y el caso mas reciente de 115 pacientes con cáncer sobre expuestos a la sobreirradiación con cobalto 60 (1996).

1.5 Desastres tecnológicos:

Los desastres de tipo tecnológico están determinados por la interacción del uso inapropiado de la tecnología, un desarrollo no sostenible y la existencia de elementos vulnerables. Muchos de los accidentes mencionados en el apartado anterior se han constituido en verdaderos desastres tecnológicos, mientras que otros no han pasado de significar una situación de emergencia fácilmente manejable en nuestro medio y con nuestros recursos.

El desastre tecnológico se define como una situación, derivada de un accidente en el que se involucran sustancias químicas peligrosas o equipos peligrosos; que causa daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la capacidad de respuesta del componente del afectado.

1.6 Características de las emergencias y desastres tecnológicas:

Las situaciones de emergencia y desastre tecnológico, poseen características muy particulares, dentro de las que se mencionan:

- Son Previsibles y Prevenibles: La identificación temprana de actos inseguros, condiciones inseguras, mal mantenimiento, procesos riesgosos, etc., permite prever y evitar la ocurrencia de un accidente, que podría causar grandes consecuencias. La realización de auditorías de seguridad y la implementación de programas adecuados de prevención de riesgos en el trabajo, posibilita la eliminación de la mayoría de las condiciones de amenaza tecnológica.

- Resulta Más Fácil Prevenirles que Mitigar sus Efectos: Gracias a la detección temprana de las condiciones de amenaza se pueden adoptar una serie de medidas para evitar que el evento ocurra. Debido al potencial lesivo de los agentes involucrados y el efecto destructivo que suelen presentar estos accidentes, las obras de mitigación resultan altamente costosas y poco efectivas.

- Sus Efectos Suelen Manifestarse en el Largo Plazo: Debido a las propiedades tóxicas, cancerígenas, mutagénicas o teratogénicas de sus agentes; los efectos sobre los seres vivos expuestos y el medio ambiente se continúan presentando aún muchos años después de ocurrido el accidente. Lo anterior es el factor principal del error en la cuantificación real de las consecuencias.

- Las Víctimas Sufren el Mismo Efecto Tóxico: Todas las personas expuestas a un accidente tecnológico presentan el mismo efecto tóxico, lo que cambia es la magnitud del daño sobre los órganos blanco.

- Los Pacientes se Convierten en Fuentes de Contaminación Adicional: Las personas expuestas en un accidente tecnológico constituyen un riesgo para el personal sanitario y de rescate, así como para familiares y vecinos, por ello es necesario aplicar procedimientos estrictos para la descontaminación.

- Requieren de una Respuesta Especializada: Los equipos de rescate comunes no son apropiados para enfrentar este tipo de situaciones, normalmente se requiere la intervención de personal especialmente entrenado, el uso de equipos sofisticados, la asesoría de profesionales expertos en el campo y quizá hasta la asesoría y colaboración de agencias internacionales asistencia humanitaria.

a la sección anterior a la sección siguiente