cerrar esta libroModulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)
Abrir este fichero y ver el contenido  2. Actividades peligrosas en Costa Rica.
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento2.1 Actividades a nivel industrial.
Ver este documento2.2 Actividad de transporte de materiales peligrosos.
Ver este documento2.3 Evolución de la industria química en Costa Rica.
Ver este documento2.4 Accidentes del trabajo en la industria peligrosa.

Modulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)

2. Actividades peligrosas en Costa Rica.

De acuerdo con las características de la industria química Costarricense y tomando como referencia el tipo de proceso y patrón de riesgo se ha establecido una categorización como referencia el tipo de proceso y patrón de riesgo se ha establecido una categorización de los tipos de industria química de riesgo mayor, la que se detalla a continuación. Así mismo se ha identificado la actividad de transporte de materiales peligrosos como otra de las fuentes de exposición


Figura

2.1 Actividades a nivel industrial.

Refinerías de Petróleo. Representan un alto riesgo de incendios y explosiones.

Fabricación de Detergentes, Desinfectantes y Ceras. Para la comunidad representan un peligro moderado de incendio, existe peligro por emanación de gases y reacciones de productos químicos.

Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo. Representan un alto riesgo de incendios y explosiones, muchos de estos planteles funcionan con inadecuadas medidas de seguridad, razón por la que ocurren frecuentes escapes.

Depósitos de Solventes y Otras Sustancias Químicas. Se caracterizan por el almacenamiento a granel de solventes y corrosivos. Presentan alto riesgo de incendio, según la cantidad y tipo de materiales que se almacenen en los depósitos, presentan también riesgo de derrame por ruptura de tuberías o los depósitos.

Instalaciones de Cloro y Purificación de Agua. El cloro ocupa uno de los primeros lugares de accidentabilidad por materiales peligrosos del país, es altamente corrosivo y causa serias lesiones al sistema respiratorio. En este tipo de instalaciones normalmente se almacenan cilindros de una tonelada o mas y el accidente mas común se presenta por la ruptura de la válvula y el consecuente escape.

Fabricación y Formulación de Agroquímicos. Es una actividad peligrosa, bastante contaminante en la que se manipulan y procesan productos altamente tóxicos. Presenta un moderado riesgo de incendio, sin embargo si el incendio se presenta las consecuencias por contaminación del aire suelo y agua son importantes.

Fabricación y Almacenamiento de Explosivos. Se incluyen los juegos pirotécnicos y los explosivos industriales para minería. EL peligro principal es el de incendio y explosión. El factor agravante en el caso de las fábricas de pólvora es el hecho de que la actividad sea de tipo artesanal razón por la que muchas veces hasta en los patios de las casas se desarrolla la actividad.

Industria de Pintura y Pegamentos. Presenta un alto riesgo de incendio por la cantidad de solventes que utiliza, el calentamiento de los tanques de almacenamiento o los depósitos puede ocasionar grandes explosiones.

Fabricación y Almacenamiento de Oxígeno y Otros Gases. Normalmente se envasan gases de varios tipos desde los inertes como el nitrógeno o el helio, hasta oxígeno o los altamente inflamables como el acetileno o el hidrógeno. Es una actividad peligrosas por la posibilidad de escapes masivos de gas y los consecuentes incendios que se pueden generar.

2.2 Actividad de transporte de materiales peligrosos.

El transporte de materiales peligrosos es una actividad compleja que involucra una diversa gama de productos, lo que dificulta la caracterización del peligro. Debe tenerse en cuenta que un accidente de la unidad de transporte puede derivar en cualquiera de las manifestaciones descritas (derrames, escapes, incendios, explosiones o intoxicaciones).

El transporte de los materiales peligrosos se realiza por cualquiera de las vías existentes, por aire, tierra y agua. En nuestro país no se utiliza el sistema de ferrocarril para el trasiego de los materiales por vía terrestre, por lo que se hace por medio de camiones cisterna o contenedores o bien camiones de carga liviana que pueden llevar pequeñas cantidades. La nueva legislación pretende regular la rotulación de los camiones que se dediquen a esta actividad así como las ratas y los horarios de circulación.


Figura

2.3 Evolución de la industria química en Costa Rica.

La industria química costarricense, tradicionalmente ha sido una industria de mezcla de sustancias, con el objeto de fabricar y comercializar un producto determinado.

Durante la última década se ha notado un aumento en la tecnificación de las empresas, de las cuales algunas hoy se dedican a la síntesis de ingredientes activos de diferentes sustancias, aspecto que a su vez plantea un aumento en la complejidad del riesgo.

Las diferencias en cuanto a condiciones de la industria química en el país está bien marcada, así por ejemplo una pequeña parte de la industria química está en manos de transnacionales las que deben cumplir con algunos estándares de seguridad que les son impuestos desde su casa matriz, normalmente este tipo de empresas posee una política bien definida en materia de prevención de riesgos de accidentes y conservación del medio ambiente. La situación opuesta se presenta en la gran mayoría de las industrias de pequeña escala, cuyas condiciones de operación son completamente inseguras y de hecho con altas probabilidades de desencadenar accidentes mayores.

La necesidad de la población y el consumo masivo de productos de limpieza, detergentes, pinturas, combustibles, ha motivado el desarrollo de nuevos productos químicos, que entrañan riesgo no solo para los que los usen, si no desde su proceso de fabricación.

2.4 Accidentes del trabajo en la industria peligrosa.

Las causas de accidentes del trabajo en la Industria Química, no difieren mucho de las causas de accidentes del trabajo en el resto de la industria manufacturera, de modo tal que el índice mayor es ocupado por los tipos de accidentes comunes.

Independientemente de que en el país no exista un registro adecuado de los accidentes mayores, se puede asegurar tal y como lo hace la Organización Internacional del Trabajo que los accidentes de esta naturaleza constituyen un riesgo para la población en general, ya que algunas veces pueden presentarse consecuencias físicas y toxicológicas derivadas de los derrames, escapes, incendios y explosiones.


Figura

Cientos de experimentos han probado la peligrosidad de muchas de las sustancias de esta naturaleza que actualmente se comercializan, así por ejemplo: el cáncer de vejiga causado por B-naftilamina, el cáncer de escroto causado por los aceites de corte, la leucemia provocada por el benceno, el saturnismo originado por la acumulación de plomo en sangre y muchas más.

a la sección anterior a la sección siguiente