close this bookCiudades en Peligro - Ciudades más Seguras... antes de un Desastre (IDNDR-DIRDN, 1996)
Open this folder and view contentsParte III: ¿Hacia dónde nos encaminamos?
View the document(introduction...)
View the documentCiudades más seguras ... antes de un desastre
View the documentUrbanización y desastres: direcciones útiles
View the documentBibliografía (Parte I y parte III)
View the documentDatos básicos sobre el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

Ciudades en Peligro - Ciudades más Seguras... antes de un Desastre (IDNDR-DIRDN, 1996)

Parte III: ¿Hacia dónde nos encaminamos?

Políticas para ciudades más seguras

Reducir los efectos de los desastres en centros urbanos no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, ni siquiera durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (1990-2000). Los diferentes casos ilustrados a continuación demuestran que hay soluciones. Lo que se necesita es un cambio en la actitud ciudadana, basado en la convicción de que las ciudades se pueden organizar para hacer frente a los desastres, y en el deseo de actuar por llevar a cabo esta convicción. Aquí se puede establecer una comparación con los cambios graduales que se han producido en los últimos 25 anos en relación a la preocupación por el medio ambiente. Para que las ciudades sean más seguras contra los desastres, es necesario crear una "cultura de prevención" entre todos los ciudadanos.

Cuando las crisis y tendencias negativas persisten es porque las soluciones no son fáciles, y requieren algo a cambio. Los códigos de construcción se siguen ignorando y las normas de zonificación pasando por alto, así continúa la expansión de comunidades en zonas propensas a terremotos, desprendimientos, inundaciones, olas de marea, erupciones volcánicas, vientos huracanados y otros desastres. En estos momentos, al menos un cuarto de la población mundial vive en zonas peligrosas. Cada año se toman decisiones en muchos niveles de la sociedad, decisiones que hacen más vulnerables a las personas.

Hoy día, casi todas las actividades relacionadas con los desastres están orientadas a labores de auxilio, ya sean ciudades, pueblos o poblados. En parte se debe al fatalismo, a la creencia de que los desastres son "casos de fuerza mayor". Sin embargo, muchas organizaciones (en todos los niveles de la sociedad) están llevando a cabo medidas de reconstrucción posteriores a los desastres, pensando en un desarrollo a largo plazo.

Esto supone un paso más para que las ciudades sean más seguras, antes de que suceda el próximo desastre. Mientras que las respuestas a las amenazas naturales y vulnerabilidades socioeconómicas sean más rentables y manejables, desde un punto de vista administrativo, que las grandes operaciones de limpieza, nunca será demasiado tarde para empezar. Paradójicamente, después de una catástrofe es una buena ocasión para adoptar programas de reducción de los desastres y de la vulnerabilidad, porque la sensibilidad pública y política es muy alta. Estos son los dos elementos que evitan que esas políticas sean realidad.

Normas políticas para ciudades más seguras

La condición más importante es que haya un compromiso político -local y nacional- para tener en cuenta los riesgos de desastres urbanos. También es importante el apoyo internacional para mejorar la capacidad local de hacer frente a los desastres, pero lo primero para garantizar la seguridad de las ciudades es que exista una responsabilidad por parte de los ciudadanos y de las autoridades locales y nacionales.

1. Fomentar políticas de desarrollo que ayuden a reducir la vulnerabilidad a los desastres.

· Aprovechamiento de tierras. Introducir 0 modernizar las normas para el aprovechamiento de fallas, laderas, pantanos y otras zonas propensas a desastres. Prohibir los asentamientos numerosos y la construcción en zonas peligrosas, creando zonas de recreo o jardines.

· Evaluación de riesgos. Llevar a cabo evaluaciones de riesgos y de la vulnerabilidad en los centros urbanos en cuestión. Utilizar los resultados para adoptar especiales medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad a los desastres, así como proyectos de desarrollo.

· Evaluación de los efectos de los desastres. Como medida en los estudios de factibilidad de proyectos de desarrollo. Otra opción: introducir las evaluaciones de los efectos de los desastres en las evaluaciones de los efectos en el medio ambiente (más conocidas y más usadas).

· Diseño, construcción, manutención. Formar a los ciudadanos y ofrecerles incentivos financieros para animarles a construir casas seguras, rentables y adecuadas. Aplicar normas de diseño y construcción. Proteger las pertenencias domésticas y equipos de oficina con una manutención n apropiada.

· Integración. Relacionar proyectos y políticas destinados a la gestión del medio ambiente, a la reducción de los desastres y al urbanismo. Fomentar la colaboración entre diferentes profesionales para hacer más eficientes los esfuerzos en acto o a corto plazo.


Los primeros edificas en derrumbarse, durante el terremoto de Spitak (Armenio). en 1988. fueron las nuevas viviendas construidas en breve tiempo.

R. Koch/Contrasto

2. Capacitar a las autoridades para hacer frente a situaciones de emergencia

· Planificación de la gestión de los casos de emergencia. Clarificar funciones y responsabilidades con planes municipales, provinciales y nacionales. Contar con todos los miembros de la comunidad que puedan desempeñar una función.

· Fortalecimiento institucional. Capacitar a los profesionales para que asuma n nuevas responsabilidades a través de cursos de actualización. Asignar los fondos necesarios para la aplicación de normas, la contratación de personal extra (si fuera necesario) y la compra de nuevos equipos. Manutención adecuada y actualización de los equipos y bases de datos. Fortalecer los mandatos legales para instituciones con un papel clave en la gestión de desastres. Descentralizar las responsabilidades (y recursos), dando más poder a los municipios.

· Canales de comunicación y alertas. Establecer los canales necesarios para que las autoridades puedan anunciar alertas previas, evacuaciones y/o medidas de auxilio. Procurar que las alarmas lleguen a las autoridades locales y a los habitantes de forma comprensible y rápida.

3. Preparar a los ciudadanos a desenvolverse en situaciones de emergencia

· Sensibilización pública y educación. Concienciar a la población de que ellos son los primeros responsables de su seguridad. Promover campañas de educación publica. Se debería aumentar la sensibilización sobre los riesgos de desastres, y sobre las medidas de prevención o preparación que pueden afectar a la población. En este proceso deberían intervenir los medios de comunicación locales, las instituciones educativas, los programas de formación profesional y las ONG.

· Programas y soluciones basados en la comunidad. Consultar regularmente con los ciudadanos (especialmente los más expuestos a desastres) a fin de identificar soluciones factibles. Levantar mapas de peligros y recursos de la comunidad, como base para programas adaptados a las necesidades locales.

4. Programas especiales para situaciones de alto riesgo

Entre las prioridades se encuentran:

· Asentamientos ilegales. Problemas como la ocupación de tierras, equidad, creación de empleo, suministro de servicios indispensables.

· Servicios básicos. (Agua, gas, teléfono, hospitales, escuelas, refugios...). Reestructurar los edificios existentes. Aplicar medidas de resistencia a los desastres en las nuevas construcciones. Construir sistemas auxiliares. Capacitar al personal adecuado para que proporcione servicios indispensables a la comunidad en situaciones de emergencia.

· Grupos considerados de alto riesgo. Niños, ancianos, minusválidos, indigentes. Programas de muestra: campañas de educación, proyectos generadores de ingresos, cuidados sanitarios especializados, medidas de construcción específicas (por ejemplo, rampas), etc.

· Tesoros culturales. Reforzar los edificos arquitectónicos más importantes.

· Edificios con partes peligrosas. Restaurar edificios y asegurar objetos en zonas residenciales muy pobladas.

Adaptado de: Disaster Reduction in Urban Areas de L Vrolijks y E. Palm, documento de la Secretaría del DIRDN noviembre de 1995. Diríjase a la Secretaría si desea la versión completa del documento.

Ciudades más seguras ... antes de un desastre

Ciudades en peligro (prácticas inseguras)


1 Viviendas improvisadas sobre laderas inestables. Deforestación


2 Inadecuada planificación de las situaciones de urgencia y sistemas de alerta. Líneas de evacuación sin señalizar,


3 Falta de planificación urbana. Ausencia de medidas de seguridad. Falta de espacios abiertos.


Figure


4 Instalaciones y servicios indispensables mal construidos y con una manutención inadecuada.


5 Viviendas demasiado cerca de industrias. Mala gestión de los residuos industriales. Peligro de desastres tecnológicos.


6 Edificios mal construidos, en lugares de alto riesgo.

Urbanización y desastres: direcciones útiles

Ti se desea una información más detallada sobre aspectos relacionados con la urbanización y las catástrofes, pueden dirigirse a las organizaciones organizaciones que se enumeran más adelante. La lista está dividida en tres partes: la primera comprende una serie de organizaciones importantes que proporcionan informaciones a esta revista y/o elaboran materiales bibliográficos utilizados en esta publicación; la segunda, se refiere a redes urbanas que proporcionan información sobre estos temas; la tercera, es una lista seleccionada de organizaciones que ofrecen informaciones sobre la mitigación de desastres en Internet.

En la II parte de esta publicación se encuentran otros contactos para cada caso. La parte III es una lista seleccionada de organizaciones que ofrecer información sobre la mitigación de desastres en Internet.

Para los interesados en ulteriores contactos, véase la parte II de esta publicación, en donde se ofrece una información completa por cada ejemplo.

Los interesados en contactos en países determinados, pueden dirigirse a los Comités Nacionales del DIRDN (existentes en 140 países).

(Las listas están en orden alfabético)

1. Contactos internacionales, nacionales y locales

En esta sección aparece una serie de organizaciones y privados que fueron fuente de información para las Ciudades en peligro (excluyendo las que aparecen en la parte II). Comprende un amplio abanico de profesiones (salud, vivienda, mapas de riesgo, educación, sensibilización pública, etc.) y una serie de organizaciones internacionales, regionales, nacionales locales. La mayor parte de los privados enumerados proporcionan consejos en entrevistas o libros, artículos, conferencias, recomendaciones, otros contactos, etc. En algunos casos, se han añadido organizaciones a las que no se puede dirigir, pero que publicaban materiales recomendados usados en esta publicación.

Asían Disaster
Preparedness Centre
G.P.O. Box 2754
1051 Bangkok, Thailand
Tel: (66 2) 524 5354
Fax: (66 2) 524 5360
E.mail: davholl@ait.ac.th
Contact: David Hollister, Shelter & Urban Development Officer

Australian IDNDR
Coordination Committee
PO. Box 1020, Dickson ACT
2602, Australia
Tel: (61-6) 2665408
Fax: (61-6) 2571490
Contacts: Trevor Hatchard and Susan Whitby

Bogazici University
Kandilli Observatory and Earthquake Research Institute
Department of Earthquake
Engineering
81220 Cengelkoy, Istanbul,
Turkey
Tel: (90 216) 3326560
Fax: (90 216) 3080163
E.mail: erdik@boun.edu.tr
Contact: Mustafa Erdik,
Professor and Chairman

British Geological Survey
Murchison House, West Mains
Road
Edinburg EH9 3LA, U.K.
Tel: (44-131) 6671000
Fax: (44-131) 6620216

Bureau de Recherches
Géologiques et Minières -
SGN/VPE
Savoie Technolac
B.P.221, 73374 - Le Bourget du Lac
France
Tel: (33) 79253132
Fax: (33) 79253130
Contact: Philippe Masure,
Director (Natural Hazards)

Department of Social
Welfare and Development
Batasan Pambansa Complex,
Constitution Hills
Quezon City, Philippines
Fax: (63-2) 7416939
Contact: Lina Laigo, Secretary
(Minister)

Egyptian Red Crescent
Society
29 El Galaa Street, Cairo, Egypt
Tel: (202) 5750558
Fax: (202) 5740450
Contact. Prof Mamdouh Gabr,
Secretary General

GeoHazards International
Blume Earthquake Engineering
Ctr.
Stanford, CA 94305-2215, USA
Tel: (1 415) 7233599
Fax: (1 415) 7233624
E.mail. tucker@civ.stanford.edu
Contact: Brian E. Tucker,
President

INMARSAT
99 City Road
London EC1Y 1AX, UK
Tel: (44171) 7281382
Fax: (44-171) 5280020
E.mail: eugene
staffa@inmarsat.org
Contact: Eugene Staffa,
Manager, Disaster, Emergency and Aid Communications

Institution of Mechanical
Engineers
Great George Street
Westminster, London SW1P
3AA, U.K.
Tel: (44-171) 2227899
Fax: (44-171) 2224557
Contact: Stuart Mustow

Institution of Civil
Engineers
1 Great George Street, West
Minster
London SW1P 3AA, U.K.
Tel: (44-171) 8399963
Fax: (44-171) 2331806
Contact: Ian Moore

Inter-Agency Network for
Disaster Response
3/F, p/o PBSP, PSDC Bldg.
Real cor. Magallanes Str.
Intromutos 1002, Manila,
Philippines
Tel: (63-32) 95676
Fax: (63-32) 2311970
Contact: Juan Blenn Huelgas

Intermediate Technology
Development Group
Myson House
Railway Terrace
Rugby CV21 3HT, U.K.
Tel: (44-1788) 560631
Fax: (44-1788) 540270
E.mail: itdg@gn.apc.org
Contact: John Twigg

International Association for Earthquake
Engineering (IAEE)
Kenchiku Kaikan 3rd Floor
5-26-20 Shiba
Minato-ku
108 Tokyo, Japan
Tel: (81 3) 453 1281
Fax: (81 3) 453 0428
Contact: Prof Tsuneo Katayama

International Federation of Red Cross and Red Crescent
Societies (IFRCS)
P.O. Box 372, Geneva 19,
Switzerland
Tel: (41-22) 7304222
Fax: (41-22) 7330395
Contact: Yasmin Aysan,
Director, Disaster Preparedness
Department

International Institute for Environment and Development (IIED)
3 Endsleigh Street, London WC
1H ODD, U.K.
Tel: (44-171) 3882117
Fax: (44-171) 3882826
E.mail: humansiied@gn.apc.org
Contact: David Satterthwaite,
Director Human Settlements

International Institute for Environment and Development (IIED America Latina)
(Specialization- squatter settlements)
Avenida Corrientes 2835
Cuerpo A - 6 piso B
1193 Buenos Aires, Argentina
Tel: (54 1) 9613050
Fax: (54 1) 9611854

International Union of Local Authorities (IULA)
Wassenaarseweg 39
2595 CG Hague, Netherlands
Tel: (31-70) 3244032
Fax: (31-70) 3246916
Contact: Astrid Van Der Veer

LA RED
PO Box 18-0620
Lima, Peru
Tel/Fax: (5114) 466621
Contact: Andrew Maskrey
General Coordinator

Mega-Cities Project
The Institution of Civil
Engineers
1 Great George Street, London
SW1P 3AA, U.K.
Tel: (44-171) 2227722
Fax: (44-171) 7991325
Contact: Louis Solway, Project leader

National Survey of Seismic Protection
Government of the Republic of Armenia
Davidashen - Massiv IV, 375054
Yerevan, Republic of Armenia
Tel: (7-8852) 282811
Fax: (7-8852) 266813
E.mail: ansysp@adonis.ias.msk.SU
Contacts: Prof Dr. Sergey
Balassanian, President and Dr. Michael Melkumian

Natural Hazards Research and Application Centre
Institute of Behavioural Science
No.6 University of Colorado at Boulder
Campus Box 482, Boulder,
Colorado 80309-0482, USA
Tel: (1-303) 492 6818
Fax: (1303) 492 2151
E.mail: butler@spot.colorado.EDU
Contact: David L. Butler, Editor, Natural Hazard Observer

Office of Disaster
Preparedness
City of Yokohama, Japan
Tel: (81-45) 6712171
Fax: (81-45) 6411677
Contact: Shizuya Kuriya

Organización
Panamericana de la Salud
(OPS/OMS)
525, 23rd Street, N.W.
Washington DC 20037, USA
Tel: (1-202) 8614325
Fax: (1-202) 7754578
Contact: Dr. Claude de Ville de Goyet, Director, Emergency
Preparedness and Disaster
Relief Coordination
Programme

Organization of American
States (OAS)
Department of Regional
Development, Natural Hazards
Project
1889 F. Street, N.W., Washington
DC 20006, USA
Tel: (1-202) 4586295
Fax: (1-202) 4583560
Contact: Stephen Bender,
Project Chief

Oxford Centre for Disaster
Studies (OCDS)
Oxford Brookes University
Gipsy Lane, Headington
Oxford OX3 0BP, U.K
Tel: (44-1865) 202772
Fax: (44-1865) 516865.
Contact: Dr. Ian Davis,
Managing Director

Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro
Coordination of International
Relations and Protocol
Palacio da Cidade, Rua Seo
Clemento, 360,
22260-000 Rio de Janeiro, RJ,
Brazil
Tel: (55-21) 2863040
Fax: (55-21) 2869246
Contacts: Claudio Garcia de Souza, Coordinator,
International Relations and Protocol and Maria Isabel de Vasconcelos Porto Tostes, Architect, Municipal Secretariat for Housing, Rio de Janeiro City Hall

Prefeitura do Municipio de Sao Paulo
Gabinete do Prefeito,
Sao Paulo, Brazil
Contact: Vera Simao, Chief of Protocol and International
Relations

School of Earth Sciences
Macquarie University, North
Ryde, NSW 2109, Australia
Fax: (61-2) 8509394
Contact: Russell Thong, Director

Sir Alexander Gibb and Partners
Early House, 427 London Road,
Reading, U.K.
Tel: (44-1743) 635000
Fax: (44-1743) 491054
Contact: Scott Steedman

United Nations Centre for Human Settlements
(UNCHS)
PO Box 30030, Nairobi, Kenya
Tel: (254-2) 621234
Fax. (254-2) 624266

United Nations Centre for Regional Development
(UNCRD)
Nagono 1-47-1, Nakamura-ku
Nagoya 450, Japan
Tel: (81-52) 5619377
Fax: (81-52) 5619375
Contact: Mr. Kaji Hideki,
Director

United Nations Educational
Scientific and Cultural
Organisation (UNESCO)
7 Place de Fontenoy
75007 Paris, France
Tel: (33-1) 45684120
Fax: (33-1) 45669096
Contact: Mr. Badaoui Rouhban,
Programme Specialist - Bureau for the Coordination of Environmental Programmes

University of Tsukuba
Urban Disaster Prevention
Laboratory
1-1-1 Tennoudai, Tsukuba City
Ibaraki 305 - Japan
Contact: Jose Sato

University of the Western
Cape
Private Bag X17 Bellville 7535
South Africa
Tel: (2721) 9593243
Fax: (2721) 9593242
E.mail: ifrc@mango.zw
Contact: Ailsa Holloway,
Disaster Mitigation-Sustainable
Livelihoods Programme

U.S. Geological Survey
Office of Earthquakes,
Volcanoes and Engineering
905 National Center, Reston, VA
22092
Tel: (1-703) 6486714
Fax: (1-703) 6486717
E.mail: rhamilto@usgs.gov
Contact: Dr. Robert Hamilton,
Acting Coordinator, Earthquake
Hazards Programme

Wellington City Council
2 Turnbull St. Thorndon
PO Box 2199, Wellington, New
Zealand
Tel: ((644) 4600650
Fax: (644) 4737982
E.mail: Britton_N@wcc.govt.nz
Contact: Dr. Neil Britton, Chief
Adviser, Emergency
Management Office

World Health Organization
(WHO)
20 Avenue Appia
CH 1211 Geneva 20,
Switzerland
Tel: (41-22) 7912752
Fax: (41-22) 7914844
Contact. Dr. Samir Ben Yahmed,
Coordinator, Emergency
Preparedness Programme

World Meteorological
Organization (WMO)
Case postale 2300
CH-1211 Geneva 2
Switzerland
Tel: (41-22) 7308111
Fax: (41-22) 7342326

2. Redes de ciudades

En esta sección aparecen direcciones de redes urbanas internacionales. Algunas de estas redes poseen informaciones o programas sobre la mitigación de desastres urbanos. Todas estas redes tienen organizaciones miembros interesadas en los diferentes aspectos de la mitigación de los desastres.

Habitat International
Coalition (Main Office)
(NGO network)
Cordobanes no.24
COL-San José Insurgentes
Mexico DF 03900, Mexico
Tel: (525) 5935194
Fax: (525) 5935194
Contact: Enrique Ortiz,
Executive Secretary

Local Authorities
Confronting Disasters and
Emergencies (LACDE)
Union of Local Authorities in Israel
3 Haftman Street, Tel Aviv,
61200 Israel
Tel: (972) 36955024
Fax: (972) 36967447

International Council for Local Environmental
Initiatives (ICLEI)
City Hall, East Town, 8th floor
Toronto, Ontario M5H 2N2,
Canada
Tel: (1-613) 4163921462
Fax: (1-613) 4163921478

International City
Management Association
(ICMA)
777 N. Capital Street
Suite 500, N. E.
Washington D.C. 20002
USA
Tel: (1-202) 2894262
Fax: (1-202) 9623500
Contact: Don Geis

International Federation for Housing and Planning
(IFHP)
43 Wassenaarseweg
2596 CG The Hague
Netherlands
Tel: (31-70) 3244557
Fax: (33-70) 3282085
Contact: Marten Block, Secretary General

International Society of City and Regional Planners
(ISOCARP)
Mauritskade 23
2514 HD Den Hague,
Netherlands
Fax: (3170) 3617909
Contact. Hein Struben, Vice
President

Metropolis
World Association of Megacities
61 rue de Babylone
75007 Paris
France
Tel: (33-1) 53856262
Fax: (33-1) 53856269

United Towns Organization
(UTO)
22, rue d'Alsace
92532 Levallois-Perret, Cedex,
France
Tel: (33-1) 47393686
Fax: (33-1) 47393685
Contact: Jorge Sampaio

3. Direcciones en Internet relacionadas con la mitigación de desastres

A continuación se enumera una serie de direcciones de organizaciones que aparecen en Internet y que se ocupan de la mitigación de los desastres. A veces estudian problemas relacionados con la mitigación de desastres urbanos. Las direcciones han sido proporcionadas por la Secretaría del DIRDN y por la publicación: "IDNDR Disaster Mitigation, Preparedness and Response: An Audit of UK Assets", (D. Sanderson, I. Davis, J. Twigg, B. Cowden), Oxford Centre for Disaster Studies in association with Intermediate Technology, 1995.

Emergency Preparedness
Information Exchange
(EPIX)
http://hoshi.cic.sfu.ca/epix

Environmental
Organisation Web Division - Disasters
http://www.wcb.directory.com/disasters

Global Emergency
Management Disaster
Counselling Support
Network
http://tin.ssc.plym.ac.uk/gemc.html

International Decade for Natural Disaster Reduction
http://hoshi.cic.sfu.ca/hazard/idndr.html

Natural Hazards Research and Applications Information Centre, University of Colorado
http://adder.colorado.edu/hazctr/home.html

Pan American Health
Organization (PAHO/WHO) Emergency Preparedness
http://www.paho.org

Quipunet
PO Box 4334, South Colby, WA
98384-0334, USA
E.mail: delgado@bach.taisei.co.jp
Contact: Alberto Delgado

US Agency for International Development (USAID)
http://www.info.usaid.gov

US Federal Emergency
Management Agency
(FEMA)
http://www.fema.gov

US National Oceanographic
Administration (NOAA)
http://hoshi.cic.sfu.ca/hazard

Volunteers in Technical
Assistance (VITA)
http://www.vita.org

Bibliografía (Parte I y parte III)

(La bibliografía y los contactos de la parte I1 aparecen al final de cada caso)

Parte I: Por que abordamos los desastres en las ciudades Fuente de la nota:

1. Havlick, Spencer W., "Third World Cities at Risk, Building for Calamity", in: Environment, Vol. 28, Number 9, November, 1986.

2. Fischer, Henry, W., "What emergency management officials should know about the media to enhance mitigation & effective disaster response", in: Proceedings of the 2nd International Conference 'Local Authorities confronting Disasters and Emergencies', 22-24 April, 1996.

Un vistazo a los peligros naturales y a sus incidencias urbanas

Información abtenida de las siguientes fuentes:

Alexander, David, Natural Disasters, UCL Press, London, 1993.

DHA/UNDP Disaster Management Training Programme, An Overview of Disaster Management, 2nd edition, 1992.

Dolan, Chris, Hazard-Wise: Classroom Resources for Teachers on Natural Hazards and Disasters, Emergency Management Australia, 1995.

Domeisen, Natalie, Learning About Natural Disasters, IDNDR Secretariat, Stop Disasters Special Issue, 1995.

ICE (Institution of Civil Engineers), Megacities, reducing vulnerability to natural disasters, Thomas Telford Publications, London, 1995.

Wijkman, Anders and Timberlake Lloyd, Natural Disasters: Acts of God or Acts of Man?, London, Earthscan, 1984.

Una rápida urbanización aumenta el riesgo de desastres

Fuentes de las notes:

1. Masure, Philippe, "Risk Management and Preventive Planning in Mega-Cities: A Scientific Approach for Action", in: Regional Development Dialogue (RDD), vol. 15, No. 2, Autumn 1994.

2. UNCHS, Global Report on Human Settlements 1996, Oxford University Press, 1996.

3. UNFPA, The State of the World Population 1993, United Nations Populations Fund, 1993.

4. UNCHS, Global Report on Human Settlements 1996, Oxford University Press, 1996.

5. Linden, Eugene, "The Exploding Cities of the Developing World", in: Foreign Affairs, Jan/Feb, 1996.

6. UNFPA, The State of the World Population 1993, United Nations Populations Fund, 1993.

7. Ibid.

8. UNCHS, Global Report on Human Settlements 1996, Oxford University Press, 1996.

9. Masure, Philippe 'Risk Management and Preventive Planning in Mega-Cities: A Scientific Approach for Action', in Regional Development Dialogue (RDD), vol. 15, No.2, Autumn 1994.

10. Annual Report. Munich Reinsurance, 1993.

11. Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. and Wisner, B., At Risk: Natural Hazards, Peoples Vulnerability, and Disasters. Routledge, London, 1994.

12. OAS, Primer on Natural Hazard Management in Integrated Regional Development Planning Department of Regional Development and Environment, OAS, Washington, D.C., 1990.

13. Cruz, A. M. F., Vulnerability Study, Seismic Risk and Reinforcement of Hospitals in Costa Rica, Paper presented at the International Conference on Disaster Mitigation in Health Facilities, Mexico City, 26-28 February 1996.

¿Qué es lo que trace a las ciudades vulnerables?

Información obtenida de las siguientes fuentes:

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. and Wisner, B., At Risk: Natural Hazards, Peoples Vulnerability, and Disasters. Routledge, London, 1994.

ICE (Institution of Civil Engineers), Megacities: reducing vulnerability to natural disasters, Thomas Thelford Publications, London, 1995.

Vroljiks L. and E. Palm, Disaster Reduction in Urban Areas, Policy paper by the Secretariat of the International Decade for Natural Disaster Reduction, November 1995.

Pan-American Health Organization/WHO, A World Safe from Natural Disasters - The Journey of Latin American and the Caribbean, 1994.

World Bank, Environmental Management and Urban Vulnerability, World Bank Discussion Papers No.168, Alcira Kreimer and Mohan Munasinghe (ed.), Washington, D. C., 1 992.

UNCRD/UNDDSMS, The Effects of Disasters on Modern Societies, World Conference on Natural Disaster Reduction, Yokohama, Proceedings of the Technical Committee Session C, 1994.

Cómo afectan los desastres a los centros urbanos, pequeños y grandes

Fuentes de las notas:

1. Population statistics are indicative only. Sources include Geneva-based diplomatic consulates, United Nations Population Fund and The State of World Population 1993.

2. Statistics for specific disasters were drawn from:

OFDA, Disaster History, Significant Data on Major Disasters Worldwide, 1900-present, Washington, D.C., June 1995.

Munich Re, Topics. Natural Catastrophes, Annual review Of natural catastrophes 1994.

World Bank, Environmental Management and Urban Vulnerability, World Bank Discussion Papers No.168, Alcira Kreimer and Mohan Munasinghe (ed.), Washington, D.C., 1992.

Los más pobres son los más vulnerables

Fuentes de las notas:

1. ICE, (Institution of Civil Engineers) Megacities: Reducing Vulnerability to Natural Disaster, Institution of Civil Engineers, Thomas Telford Services Ltd. 1995.

2. Spencer Havlick, "Building for Calamity", in: Environment, Vol.28, November 1986.

3. Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. and Wisner, B., At Risk: Natural Hazards, Peoples Vulnerability, and Disasters. Routledge, London, 1994.

4. de Perez, Maria Olga, based on a study by the University of San Carlos, Guatemala.

5. Comparative analysis provided by H. Molin Valdes, IDNDR Regional Officer, on the basis of interviews in Guatemala City in 1995 and 1996.

Desastres naturales/tecnológicos: algunos planes para afrontar la creciente amenaza

Fuentes de las notas:

1. Wijkman, Anders and Timberlake Lloyd, Natural Disasters: Acts of God or Acts of Man?, London, Earthscan, 1984.

2. Quarantelli, E.L., "Projecting disasters in the 21st Century from present trends", in: Proceedings from the 2nd International Conference 'Local Authorities confronting Disasters and Emergencies, Amsterdam 22-24 April, 1996.

3. Selvaduray, Guna, Corporate Earthquake Programs - Differences and Similarities between the USA and Japan, Paper presented at the First U.S. Japan Conference on Corporate Earthquake Programs, Sept. 24-26, 1991.

4. Silva, Christie, "Development-Promoted Technological Hazards to the Environment", in: Stop Disasters, Number 27,1/1996.

5. Quarantelli, E.L., "Projecting disasters in the 21st Century from present trends", in: Proceedings of the 2nd International Conference 'Local Authorities confronting Disasters and Emergencies', 22-24 April, 1996.

Parte III: Hacia dónde nos encaminamos

Políticas para ciudades más seguras
Información obtenida de las siguientes fuentes:

IDNDR Secretariat, Disaster Reduction in Urban Areas, Policy paper by the Secretariat of the International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR), November 1995.

Comments on IDNDR Secretariat Policy paper, by Mustafa Erdik, member of the IDNDR Scientific and Technical Committee, Professor and Chairman, Department of Earthquake Engineering, Bogazici University, Kandilly Observatory, Istanbul, August 1995.

General conclusions from the Workshop 'Towards a city for life - Latin America, the Caribbean and Habitat II', Quito 14-16 November 1995.

ICE (Institution of Civil Engineers); Megacities: Reducing Vulnerability to Natural Disaster, Institution of Civil Engineers, Thomas Telford Services Ltd. 1995.

First Latin American Conference 'Local Authorities confronting Disasters and Emergencies', Santiago Declaration, Santiago, Chile, April 1996.

Colaboradores

Idea original y redacción: Natalie Domeisen
Asesoramiento técnico/investigación: Elina Palm
Dirección artística, diseño: Marilyn Langfeld
Ilustraciones: Janet Petitpierre
Principal asesor técnico: Luc Vrolijks
Asesor regional (Latinoamérica y Caribe): Helena Molín Valdés
Ayudante de investigación: Rekha Gupta
Gestión del patrocinio de la Agencia Contrasto: Armando Mauro
Selección de fotos: Elina Palm, Natalie Domeisen
Selección de fotos a cargo de la Agencia Contrasto: Barbara Barattolo
Coordinación de las actividades: Armando Mauro
Promoción: Natalle Domeisen, Elina Palm
Traductor: Miguel A. Alvarez Rodríguez
Composición de textos: Diana Duilio

· Los colaboradores de cada caso específico se pueden encontrar en la parte II.

· Un agradecimiento especial a todo el equipo de profesionales de la Secretaría del DIRDN por su ayuda inestimable en la revisión de documentos y en proporcionarnos toda clase de informaciones, contactos, bibliografía y ayuda administrativa, y especialmente a los colegas del Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU: Nikolai Solomatin, Dusan Zupka, Masayo Kondo, John Tomblín (División para la mitigación de desastres); Ricardo Mena (Asesor regional del DHA); Maria Keating (División de ayuda interagencias).

· Agradecemos también la concesión de otras informaciones y/o materiales provenientes de diferentes organizaciones socias del DIRDN. Las direcciones de estas fuentes se pueden encontrar en la primera sección de esta publicación.

Supplemento al numero 28 di STOP DISASTERS (11/96). Direttore responsabile: Raffaele Corsica

Registrazione Tribunale di Napoli n. 4801 del 11/09/96

Datos básicos sobre el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

A medida que nos aproximamos al siglo XXI, el crecimiento demográfico, la degradación ecológica, la rápida industrialización y los desequilibrios socioeconómicos acrecientan cada vez más el riesgo de que ocurran grandes catástrofes en todo el mundo. Ahora bien, no debemos ver con fatalismo los caprichos de la naturaleza.

Para que la humanidad tenga conciencia de lo mucho que es posible hacer para anticiparse a las catástrofes naturales, las Naciones Unidas han instituido el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (de 1990 a 2000). La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales (Yokohama, 23 a 27 de mayo de 1994) marcó un hito importante en la toma de conciencia prevista para el Decenio.

La actividad se desenvuelve por conducto de los comités nacionales y los centros de coordinación del Decenio existentes en 138 países. La secretaría del Decenio Internacional, con sede en Ginebra, forma parte del Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. El Comité Científico y Técnico del Decenio es un órgano asesor, integrado por expertos en economía, ciencias sociales, obras públicas, sanidad pública, industria, geología, meteorología, etc. Un grupo de personalidades notorias, el Consejo Especial de Alto Nivel, promueve la difusión de conocimientos sobre la reducción de los desastres. La secretaría del Decenio cuenta con la colaboración periódica de un grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas, así como de un grupo de contacto formado por representantes de las misiones diplomáticas acreditadas en Ginebra.

La secretaría del Decenio publica una revista trimestral, Stop Disasters, y organiza todos los años una campaña de promoción que se celebra el segundo miércoles del mes de octubre, jornada designada como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

Se permite y se alienta la reproducción total o parcial de esta publicación para fines no comerciales. Más información:

Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
Secretaría del DIRDN
Departamento de Asuntos Humanitarios, Naciones Unidas
Palais des Nations
1211 Ginebra 10, Suiza
Tel: (4122) 798 6894, Fax: (4122) 733 8695
E-mail: idndr@dha.unicc.org

Oficina Regional DIRDN, América Latina/Caribe
Apartado 3745- 1000
San José, Costa Rica
Tel: (506) 257 2141,
Fax: (506) 257 2139
E-mail: pedcor@sol.racsa.co.cr

Instituto Internacional "Stop Disasters"
Via di Pozzuoli 110, Villa Medusa'
80124 Nápoles, Italia
Tel/Fax: (39 81) 570 6340

to previous section of book