cerrar esta libroSalud mental para victimas de desastres - Manual para instructores (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 174 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 3. Etapas de desarrollo de la conducta de los damnificados
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoRecursos didácticos
Ver este documentoGuías para el trabajo

Salud mental para victimas de desastres - Manual para instructores (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 174 p.)

Capítulo 3. Etapas de desarrollo de la conducta de los damnificados

MÓDULO DE CAPACITACIÓN

Módulo 3: Sentar las bases para reconocer la respuesta de crisis y la conducta adaptativa de los damnificados en cada etapa temporal después del desastre.

POR QUÉ INCLUIR ESTE MÓDULO

Para clasificar sistemáticamente los procesos conductuales en cada etapa temporal.

CONTENIDO

Presentar una matriz que muestre las etapas de desarrollo de la conducta de los damnificados.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Después de participar en el Módulo 3, los estudiantes:

· Con el transcurso del tiempo, se darán cuenta de la evolución del pensamiento, la conducta y los sentimientos de los damnificados después del desastre.

· Conceptualizarán las secuencias de los cambios, a medida que el damnificado se adapte a las distintas etapas del desastre.

RESUMEN DEL CONTENIDO

En este módulo se presenta una descripción de la evolución de las reacciones de los damnificados, a medida que procesan sus emociones en las distintas fases temporales, después del desastre. La secuencia del desarrollo tiene manifestaciones similares a la resolución clínica de la crisis, el trauma y el duelo. Aunque la secuencia de las reacciones no se componga de puntos de duración fija y se necesiten métodos flexibles, se ha observado y documentado que hay una secuencia que guía el desarrollo de la resolución de la crisis. Las influencias que confunden y alteran la secuencia de las respuestas se denominan “desastre secundario”; consta de acontecimientos burocráticos de reconstrucción que afligen a los damnificados después del desastre, más los destinos personales de los individuos: pérdida del empleo, problemas matrimoniales, enfermedades físicas, etc.

Habrá que enseñar cada fase del proceso de una manera distinta, a fin de que el consejero ayude al damnificado según la etapa de la respuesta emocional en la cual se encuentre el damnificado. O sea, el consejero tendrá que emplear distintos modelos para cada fase de la etapa posterior al desastre - importante concepto de capacitación.

La descripción de cada fase se presenta conforme a cuatro dimensiones: biológica, psicológica, interpersonal y sociocultural a través de las fases de amenaza, impacto, primeras y últimas consecuencias. También se incluye una lista de las defensas conductuales.

Recursos didácticos

Sugerencias para usar los recursos didácticos de este módulo:

a) Dimensión temporal del desastre. En este campo, se ha vuelto práctica común dividir y nombrar las fases temporales de la secuencia de un desastre; cada fase tiene características particulares que ayudan a definir las respuestas y a planificar las técnicas y asistencias. Estas fases temporales cambian de nombre según el autor de que se trate.

b) Las secuencias de las reacciones observadas y documentadas, así como los mecanismos de defensa se presentan en tres páginas para ofrecer al estudiante un medio para identificar con rapidez los procesos por los que pasan los damnificados a medida que se adaptan a su nuevo ambiente.

Nota al instructor: Las siguientes páginas se pueden usar como transparencias, diapositivas u hojas sueltas para entregar durante el curso.

LA DIMENSIÓN TEMPORAL DEL DESASTRE

Condiciones

Etapas del desastre

previas al

1

2

3

4

5

6

7

desastre

Advertencia

Amenaza

Impacto

Inventario

Rescate

Recuperación Corte Plazo

Recuperación Largo Plazo

FUENTE: Tomado de Powell JW. An Introduction to the Natural History of Disaster. Wettenhall, RL, Bushfire Disaster: An Australian Community in Crisis (Sydney: Angus and Robertson, 1975).

ETAPA ANTERIOR AL DESASTRE: ADVERTENCIAS Y RESPUESTA (DIFERENTES REACCIONES DE LA POBLACIÓN AMENAZADA)

1. Apremio, vigilancia y preparación decrecientes, pero creencia perseverante en la realidad del impacto del desastre.

2. Apremio y vigilancia decrecientes, pero creencia de que la predicción probablemente sea una falsa alarma.

3. Acumulación de la ansiedad y el temor, con negación defensiva del peligro.

4. Acumulación de la tensión personal traducida en ira y resentimiento, especialmente hacia las autoridades.

5. Habituación y sensibilización a los signos del riesgo del desastre y evaluación de sus consecuencias.

6. Incremento de preparación para la urgencia final, como resultado de los ensayos y simulacros en respuesta a las primeras advertencias repetidas.


FASES DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA EN DESASTRES NATURALES


AMENAZA

IMPACTO


Conducta

Mecanismo de defensa

Conducta

Mecanismo de defensa

Biológica



Cambios en los niveles neuroquímicos del organismo

Fatiga

Agotamiento

Actividad excesiva

Salud

Nutrición

Efecto en la respuesta inmunitaria

Psicológica

Superstición

Rumores

Confusión

Pasiva-negativa

Gran sensación de invulnerabilidad

Humor

Negación

Desplazamiento

Formación reactiva

Carácter central

Conducta contraria a la usual

Temor

Ansiedad

Ofuscación cognoscitiva

Negación

Preferencia por la acción

Pasividad

Docilidad

Impersonal

Ayudar

Planificar

Comprar

Actividades en la comunidad

Preocupación activa y apropiada


Impotencia

Aislamiento

Docilidad

Dependencia

Indecisión

Victimización

Culpa

Brindar apoyo

Agrupamiento

Posición independiente

Conducta rígida

Sociocultural

Fatalismo

Actividades religiosas

Preparación de la comunidad

Sistemas humanos

1. eficaces

2. ineficaces

Fragmentación

Vínculos familiares

Fortalecimiento de los sentimientos religiosos

Influencia de los mitos

Posición social

Fortaleza de roles

Apoyo social

Relaciones primarias

Biológica

Insomnio

Problemas psicosomáticos

Irritabilidad


Consecuencias en la salud, enfermedades, lesiones


Psicológica

Hiperactividad

Hipoactividad

Aflicción-llanto

Depresión

Sensibilidad narcisista

Ansiedad

Solución de problemas

Capacidad de adaptación

Negación

Fantasía

Represión

Orientado a la acción

Retorno a la función normal

Función subnormal

Resignación (Resolución patológica)

(Fijación en las emociones ambivalentes)


Impersonal

Fácil de “lastimar”

Dificultad para compartir

Competencia

Frustración con la burocracia

Brindar apoyo a los demás

Altruismo

Acaparamiento

Racionalización

Formación reactiva

Relaciones con el trabajo/la familia

Niveles diferentes de acomodación

Empleo de las defensas habituales

Sociocultural

Tradicional
- más fuerte
- más débil

Actividades religiosas



Mayor o menor uso de los sistemas legales y religiosos

Mayor uso de los sistemas médicos

ÚLTIMAS CONSECUENCIAS

Un porcentaje de la población seguirá manifestando distintas clases de reacción.

FISIOLÓGICAS

· Recuerdo recurrente de los eventos, hipersensibilidad a los sonidos
· Retorno a los momentos traumáticos
· Trastornos del sueño, pesadillas
· Cansancio, apatía, falta de motivación
· Ira, frustración, irritabilidad
· Aumento de problemas psicosomáticos
· Aumento en el uso de medicamentos o alcohol

PSICOLÓGICAS

· Ideas suicidas
· Sentido de impotencia y falta de control
· Desconfianza en las soluciones futuras
· Ataques de llanto
· Depresión
· Falta de tolerancia, resentimiento
· Temor por la anticipación de un nuevo desastre durante eventos recordatorios (lluvia)

SOCIAL

· Problemas persistentes con personas del sector privado/gubernamental/de la reconstrucción
· Problemas con arrendadores
· Ocupación de casas hacinadas, remolques
· Aumento de la violencia en el hogar y de las pandillas
· Problemas de tránsito
· Falta de programas para los niños
· Elevación de la tensión familiar

Guías para el trabajo

EJERCICIOS DE TRABAJO EN GRUPO

Proyecte una película o vídeo a los estudiantes y pida que identifiquen las reacciones emocionales de los damnificados durante las fases de amenaza e impacto. A cada individuo se le asignará un rol para observar (damnificado, trabajador). Pídales que compartan sus observaciones con el grupo.

Además, los videos que figuran más abajo se pueden usar para los módulos siguientes. Se pueden solicitar a: Center for Mental Health Services, U.S. Department of Health and Human Services [Centro de Servicios de Salud Mental, Departamento de Salud y Servicios Sociales de EUA]

“Human Response to Disaster: Training Emergency Service Workers” [Respuesta humana al desastre: Capacitación de trabajadores para prestar servicios de urgencia]

Diane Garaventa Myers, William T. O’Callahan y Jack Peuler. Producido por el National Institute of Mental Health Department of Mental Health del Estado de California, en cooperación con el Federal Emergency Management Agency. Seis videocintas de 20 minutos, 1/3.

1. Understanding Disaster and Disaster-Related Behavior [Para comprender los desastres y la conducta relacionada con los desastres]

2. Impact and Rescue Phases: Issues and Interventions [Fases de impacto y rescate: problemas e intervenciones]

3. Early Recovery Phases: Issues and Interventions [Primeras fases de la recuperación: problemas e intervenciones]

4. Late-Phase Recovery (2 months to 1 year): Issues and Interventions [Recuperación en la última fase (de 2 meses a 1 año): problemas e intervenciones]

5. Children and Disaster [Los niños y los desastres]

6. Disaster Response Personnel: Stress and Coping Techniques [Personal de socorro en casos de desastre: técnicas para manejar el estrés y de resolución de crisis]. Este vídeo proporcionará a los instructores un resumen sobre el estrés y las técnicas de resolución de crisis para consejeros de salud mental. Se trata de los factores estresantes que afectan a los consejeros de salud mental, los tipos de accidentes especialmente críticos o traumáticos, las fases de las reacciones de los trabajadores a las urgencias, los síntomas de estrés en los trabajadores durante y después del impacto y las intervenciones de salud mental útiles. Recalca y detalla la técnica del informe verbal.

Sugerencias para el uso de los videos

Este vídeo puede usarse en su totalidad o en partes para proporcionar material en la conferencia de introducción a los consejeros de salud mental y trabajadores de socorro en urgencias.

Planificación de las actividades de intervención antes de un desastre

Asigne a los estudiantes la tarea siguiente.

A usted le avisan con un mes de antelación que va a ocurrir un desastre. Tiene que hacer planes por anticipado, para atender las necesidades de salud mental de la población destinataria de damnificados (elija el desastre y la población).

Grupo 1: ¿Qué planes haría para los primeros días después del desastre?

1. Determine cuáles serán las necesidades de salud mental de la población. Las necesidades básicas serán de supervivencia. Las personas tratarán de satisfacer sus necesidades básicas e intentarán comunicarse con sus seres queridos.

2. Prepare una lista de los consejeros de salud mental que se asignarán y capacitarán en materia de intervención en crisis.

3. Planee la coordinación del trabajo de salud mental con otros organismos especializados en casos de desastre.

Grupo 2: ¿Qué planes haría para el primer mes después del desastre?

1. Aclare cuáles son las necesidades básicas en esa etapa (apenas está empezando el trabajo de búsqueda activa de víctimas. Los damnificados todavía están bajo los efectos del impacto, la orientación debe ser breve y directa.)

2. Establezca qué clase de recursos tiene.

3. Use redes para establecer la comunicación con los colegas y familiares de las víctimas.

4. Ayude a asignar personal que atienda las necesidades básicas en diferentes zonas y en la movilización de las personas sin techo.

Cerciórese de que se atiendan las necesidades de los consejeros.

(Para prevenir el desgaste de los consejeros de salud mental, programe turnos de un máximo de tres horas de trabajo continuo, organizándolos para que ellos se tomen descansos en bloques aunque el tiempo libre sea breve. La intensidad de trabajo es tan grande que las pausas son necesarias.)

Grupo 3: ¿Qué planes haría para los primeros tres a seis meses después del desastre?

1. En esta etapa, el impacto está desapareciendo. La desesperación y la impotencia, lo mismo que la ira se están volviendo persistentes y es posible que esté aumentando el abuso de sustancias.

2. Podría ser útil hacer planes de contingencia para atender las distintas necesidades del grupo. Consiga las direcciones de las personas que tienen planes de mudarse, de manera que se les pueda seguir prestando ayuda, como orientación a más largo plazo.

Ejemplos de las reacciones en la etapa posterior al desastre en las primeras horas. Presénteselos al grupo.

Ejemplo de un cambio brusco en la vida es el que ilustra el caso siguiente, que narró una mujer en la etapa de recuperación después de un huracán. Tenía 48 años de edad, era madre de dos adolescentes, divorciada recientemente; en su automóvil había quedado atrapada por cables eléctricos que cayeron; padeció quemaduras graves. Permaneció en esa situación de peligro durante más de siete horas, hasta que el equipo de rescate la liberó. La llevaron al hospital, donde se enteró que su vecindario tenía daños graves; sin embargo, nadie podía informarle si sus dos hijos estaban a salvo, ni a qué refugio los habían llevado. Durante varias horas trató de averiguar, pero debido a las condiciones del camino, la interrupción de las líneas telefónicas y las demás prioridades de los pocos trabajadores de socorro, no pudo conseguir la información. Cuando se le hizo la entrevista, expresó ansiedad y turbación de verse “acosada”, balbuceaba y repetía sin cesar que nunca debió haber dejado solos a sus hijos. Creía que el divorcio había sido lo bastante traumático para ellos, como para que tuvieran que pasar de nuevo por otro trauma y que era una mala madre. Su sensación de impotencia, angustia, desorientación, las autoacusaciones, sus intentos constantes y frenéticos para determinar dónde estaban sus hijos, junto a su renuencia para escuchar o aceptar cualquier explicación, ilustran el primer ciclo de la conducta de crisis.

Discusión: Pida al grupo que identifique las reacciones de autoestima, social y cultural de esta víctima.

Divida el grupo en subgrupos pequeños. Pida a cada subgrupo que escriba un guión de 5 minutos, sobre una situación familiar que describa lo que podrían hallar después de un desastre:

a) en la primera semana, en un refugio;
b) el primer mes, en una tienda de campaña;
c) el tercer mes, en vivienda temporal, y
d) el noveno mes, en una vivienda permanente.

El guión debe incluir a un consejero y un grupo o familia de damnificados, debe constar del diálogo y la descripción del entorno. Luego escenificarán su guión, harán un análisis constructivo y después sostendrán una discusión. (Esta misma situación se usará como ejercicio de grupo en el Módulo 5 para practicar las modalidades de intervención.)

EJERCICIO DE CAPACITACIÓN: RESPUESTA DE LA FAMILIA DESPUÉS DEL DESASTRE

Presente a los estudiantes el vídeo: Hurricane Blues [La tristeza después del huracán]

(Post-Disaster - Hurricane Hugo) [Después del desastre del huracán Hugo], producido y financiado por el Department of Health and Human Services de EUA.

I. Divida al grupo y que cada subgrupo haga una lista de lo siguiente:

a) expresiones emocionales;
b) conducta de los miembros de la familia;
c) interacción dinámica

1. entre los niños,
2. entre los adultos,
3. entre niños y adultos.

II. En grupo, hacer una lista de los objetivos de la intervención para ayudar a la familia.

III. Pídales que elijan un objetivo y escenifiquen roles relacionados con la técnica de la intervención.

Detenga el vídeo antes de la presentación de los consejeros y siga con el ejercicio. Después de que hayan terminado el ejercicio, pase a la presentación de consejeros y a la discusión.

LECTURAS RECOMENDADAS

Cohen RE. Development Phases of Children’s Reactions Following Natural Disaster. Journal of Emergency and Disaster Medicine 1986; Vol 1-4.

Cohen RE. Reacciones individuales ante desastres naturales. Boletín de la Organización Panamericana de la Salud. Abril 1985, pp 171-180.

Gavalya AS. Reactions to the Mexican Earthquake: Case Vignettes. Hospital and Community Psychiatry 1987;38:(12),1327-1330.

Laube J y Murphy S. Perspectives on Disaster Recovery. Norwalk, CT, Appleton-Century Crofts, 1985.

Madakasira S y O’Brien KF. Acute post-traumatic stress disorder in victims of a natural disaster. J Nerv Ment Dis 1987;175:(5),286-290.

Murphy SA. An explanatory model of recovery from disaster loss. Res Nurs Health 1989;(2),12:67-76.

Myers D, RN, MSN. Disaster Response and Recovery: A Handbook for Mental Health Professionals, U.S. Dept. of H.H.S. Public Health Services, 1994.

Rundell RJ y Ursano JR. Psychiatric Responses to Trauma. Hosp. and Community Psychiatry, Enero 1989; Vol 40 No. 1.

Sharan P, Chaudhary G, Kavathekar SA, Saxena S. Preliminary Report of Psychiatric Disorders en Survivors of a Severe Earthquake. Am. J. Psychiatry. Abril 1996;153:(4),556-558.

Tyhurst JS. Psychological and Social aspects of civilian disaster. Can Med Assoc J. 1957;76:(1),385-393.

a la sección anterior a la sección siguiente