· EDUCACIÓN
· CONSULTA
·
OUTREACH
· ORIENTACIÓN EN
CRISIS
Módulo 4: Intervención de los programas para damnificados. Guías aplicadas y operativas.
Para examinar el alcance, la finalidad y la aplicación de las guías para la etapa posterior al desastre.
Semejanzas y diferencias con otros tipos de programas de intervención de salud mental. · Características especiales de
la asistencia a los damnificados |
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Después de participar en el Módulo 4, los estudiantes:
En la etapa posterior al desastre, identificarán la metodología del outreach, existente al alcance de los consejeros de salud mental y podrán definir las intervenciones terapéuticas correspondientes.
· outreach,
· educación,
· consulta,
· intervención en crisis y asistencia de apoyo.
Coordinación con los programas especializados en:
· salud,
· salud mental,
· abuso de sustancias,
· rehabilitación.
RESUMEN DEL CONTENIDO
Este módulo presenta intervenciones básicas de salud mental en la etapa posterior al desastre.
OUTREACH - La finalidad de este procedimiento es encontrar a las víctimas y ayudarlas a expresar y a comprender tanto el estrés como las reacciones de aflicción causadas por el desastre.
INTERVENCIÓN EN CRISIS - En este procedimiento se usan técnicas que ayudan al damnificado a volver a funcionar. Habrá que remitir unos pocos damnificados para que reciban asistencia profesional de otros especialistas en niños, personas mayores y las que abusan de sustancias.
EDUCACIÓN - Este método de informar al público, a los trabajadores de organismos de urgencia y los de salud mental, puede usarse en los periódicos, la televisión y la radio.
CONSULTA - La pueden proporcionar los consejeros de salud mental experimentados que ayudarán a los organismos públicos y privados asignados, a elaborar programas de urgencia.
La capacitación en outreach y orientación en crisis es la más operativa, requiere la escenificación de roles y la supervisión continua una vez que los consejeros interactúan con los damnificados. Los modelos de intervención después de un desastre necesitan adaptarse a: 1) las características de los damnificados, y 2) el tiempo transcurrido después del desastre. La capacitación debe centrarse principalmente en el reconocimiento continuo de los criterios culturales en los métodos de intervención.
Sugerencias para usar los recursos didácticos de este módulo: se deben seleccionar las hojas que convengan a la población de estudiantes.
a. Educación después del desastre. Se incluye una lista de actividades útiles que ilustran las oportunidades de educación para que se examine y, tal vez, se le añadan otras actividades que ofrezcan los organismos de socorro.b. Consulta después del desastre. Se incluye una lista de temas que subrayan el proceso de la consulta.
c. Consultoría educativa para las tareas de consulta. En la guía se organizan las categorías que se deben considerar al planificar estas actividades.
d. Teoría de crisis y principios aplicados. Se incluye una lista de actividades que destacan los diferentes elementos de la intervención.
e. Planificación de una intervención después del desastre. La hoja presenta en forma resumida, cómo las actividades cambian con el transcurso del tiempo, además identifica los elementos comunes a todos los programas.
f. Varias hojas definen, describen e instrumentan el proceso de intervención.
Nota al instructor: Las siguientes páginas se pueden usar como transparencias, diapositivas u hojas sueltas para entregar durante el curso.
A partir de las experiencias durante el desastre y de la asistencia para los damnificados, se ha de formar un modelo para un programa en la etapa posterior al desastre. 1. Secuencia de la conducta humana 2. Extensión de la intervención en crisis 3. Planificación y movilización para la intervención posdesastre 4. Consulta 5. Educación 6. Programa para las situaciones especiales 7. Síndrome de quemado de los encargados del cuidado de damnificados/víctimas 8. Utilización de los trabajadores de atención primaria 9. Temas transculturales en la asistencia para los damnificados 10. Utilización del sector privado en los programas de desastre |
EDUCACIÓN DESPUÉS DEL DESASTRE 1. Transmita las recomendaciones y la orientación en cada fase de la etapa posterior al desastre por conducto de los medios de comunicación masiva: la televisión, radio y prensa. 2. Difunda material educativo, a fin de informar a la población cuáles son las reacciones normales en una situación anormal. 3. Esté a disposición de los profesionales de los medios de comunicación social y preparado para responder a sus preguntas. 4. Dispóngase a participar con grupos de la comunidad para informarles acerca de las reacciones posteriores al desastre. 5. Redacte, imprima y disemine folletos, documentos, dibujos animados, etc., con recomendaciones y orientación dirigidas a los damnificados. |
CONSULTA DESPUÉS DEL DESASTRE
· aumentar la capacidad del trabajador de socorro, de apoyar a un damnificado, y
· la obtención de recursos; |
|
· diferencias en |
a) puntos de vista, |
CONSULTORÍA EDUCATIVA EN MATERIA DE SALUD MENTAL DE LOS DAMNIFICADOS | |||
| |||
|
CONTENIDO: |
Tipos de estrés |
|
|
FORMATO: |
Videos, escenificación de papeles |
OBJETIVOS Elevación de la conciencia |
APORTE EDUCATIVO DE LA CONSULTORÍA |
MÉTODOS: |
Prensa (periódicos, revistas, boletines informativos) |
Empatía |
|
META Y GRUPOS: |
Comunidad general |
Generalización a alguna otra experiencia que produjo reacciones traumáticas |
DEFINICIÓN La intervención en crisis en la etapa posterior al desastre se define como una técnica de intervención activa que restaura la capacidad del individuo para resolver la crisis y manejar la situación de estrés en la que él o ella se encuentra; es decir, proporciona asistencia a esta persona para que vuelva a poner en orden y a organizar su mundo. Se utilizan la educación e interpretación de los sentimientos abrumadores que produce el estrés después del desastre, para ayudar a la persona a recobrar la sensación de competencia y esperanza. Fases después del desastre y orientación en crisis: · Cada fase temporal de la etapa posterior al desastre tendrá diferentes características y manifestaciones de la crisis. |
OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN DESPUÉS DEL DESASTRE · Cuando hay una desorganización en las suposiciones de las personas con respecto a ciertos eventos predecibles, los individuos eligen una compleja serie de respuestas que implican procesos fisiológicos, el funcionamiento psicológico, los sentimientos acerca de sí mismos y las relaciones con los demás. · A largo plazo, mitigar los efectos debilitantes de las reacciones postraumáticas mediante la asistencia en crisis, las consultas y la educación. · Ayudar a los damnificados a organizarse y a procurarse los servicios, recursos y oportunidades a su alcance, que les servirán para obtener los niveles de funcionamiento y equilibrio que tenían antes del desastre. |
* Guía programática Crisis Counseling and Mental Health Treatment - Similarities and Differences. EUA: Center for Mental Health Service, 1995.
· Orientación de los damnificados en crisis
Según la definición del Center for Counseling Services, Servicios de Salud Mental (EUA) el consejero debe ayudar a las personas a adaptarse a las consecuencias psicológicas del desastre, a mitigar el estrés o el daño psicológico adicional y a promover la comprensión y el desarrollo de estrategias de resolución de crisis, para que la persona pueda recurrir a ellas en el futuro.
· Intervención de primeros auxilios
La intervención de primeros auxilios consiste en proporcionar alivio emocional y ayuda para resolver problemas inmediatamente después de un desastre. Se practica como parte de las operaciones de triage que sirven para clasificar el grado de las necesidades de las víctimas.
· Tratamiento psicológico
Implica la existencia de un síndrome cuyo diagnóstico se encuentra en el Diagnostic and Statistical Manual publicado por la American Psychiatrics Association. El método y la duración del tratamiento pueden variar en tiempo y modalidad, e incluir fármacos y hospitalización.
· Promoción de servicios para los damnificados
Supone una función de confrontación de los organismos que prestan servicios después de un desastre. Se procura obtener servicios para los damnificados, aunque ayudarlos a obtener recursos es una meta, representarlos en una entrevista o resolver las controversias entre los organismos y los damnificados cae fuera del alcance del programa de asistencia en crisis.
Funciones primordiales del consejero de intervención en crisis
En el contexto de esta guía programática, las siguientes son actividades que se suelen juzgar apropiadas y pertinentes al programa de asistencia en crisis:
· Ayudar a los damnificados a cobrar conciencia, a reconocer que tratar con organizaciones nuevas y complejas es difícil, y además puede producir mucho estrés.· Ayudar a los damnificados a normalizar esta experiencia.
· A efecto de reducir el estrés y hacer eficiente la conducta, se debe ayudar a los damnificados a organizar y jerarquizar las tareas de restablecimiento, así como las exigencias externas que imponen las organizaciones de recuperación.
· Ayudar a los damnificados a comprender mecanismos de defensa como el desplazamiento y otros factores que pueden contribuir a la ira y la frustración frente a las organizaciones gubernamentales o de otra índole, o amplificarla.
· Establecer y mantener información actualizada acerca de una amplia gama de recursos de recuperación, para poder remitir de manera correcta a los damnificados.
· Mediante la orientación y la capacitación, ayudar a los damnificados a adquirir y desarrollar al máximo, aptitudes en áreas que les permitan trabajar más eficazmente con las organizaciones de recuperación. Estas aptitudes pueden incluir la comunicación, la solución de problemas, la resolución de conflictos, la administración del tiempo y el manejo del estrés.
· Representar el punto de vista de los consejeros en los comités de necesidades no atendidas.
TÉCNICAS EN LA INTERVENCIÓN EN CRISIS Cómo ayudar a los damnificados a reorganizarse y a volver a funcionar 1. Corregir las ideas erróneas para cambiar el proceso cognoscitivo, a fin de que puedan determinar la realidad de su solución 2. Analizar las afirmaciones disfuncionales que el damnificado se hace a sí mismo y las proyecciones a desgracias futuras 3. Enseñar a solucionar problemas 4. Ensayar opciones para tomar decisiones 5. Enseñar métodos para controlarse a sí mismo 6. Adquirir técnicas para la inoculación contra el estrés como prevención 7. Relacionar el tipo de pensamiento (pasado-presente) con emociones/congruencia de las percepciones/realidad 8. Adquirir técnicas de modificación de conducta 9. Aclarar los conflictos de roles, en el contexto de la realidad actual 10. Identificar los problemas interpersonales y de la imagen de si mismo dentro de las funciones sociales |
Actividades que suelen quedar fuera del alcance de la intervención en crisis · Asumir la responsabilidad de representar a un damnificado ante cualquier organización (como abogado). · Defender los derechos del damnificado de una manera conflictiva. · Aumentar los recursos de la comunidad para el socorro en casos de desastre (administración). · Recaudar fondos para las actividades de socorro en casos de desastre. |
TEORÍA DE CRISIS Y PRINCIPIOS APLICADOS 1. Meta de la intervención en crisis: Promover la habilidad para la resolución de crisis mediante conductas idóneas y promover la acción dirigida a las tareas generadas (necesarias) por los cambios ambientales. 2. Objetivos: a) identificar los problemas generados por los factores estresantes y las dificultades ocasionadas por la necesidad del cambio; La intervención se concentra en las tareas, en el aquí y ahora, en infundir esperanza, así como en la afirmación y confianza acerca de las probabilidades de un resultado final satisfactorio. Se deben movilizar todos los recursos del sistema de apoyo. Las responsabilidades de la vida cotidiana se reparten entre los miembros de la familia. Se promueve un equilibrio entre el descanso y el trabajo. Se usa la vinculación a las redes de apoyo, como estrategia. Se facilita la expresión y comprensión de las emociones dolorosas que forman parte de todas las fases. |
SI USTED NO VIVE EN ESTA COMUNIDAD · Gánese la confianza |
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DESPUÉS DEL DESASTRE, PARA LOS TRABAJADORES DE INTERVENCIÓN | |||
| |
| |
Actividades después del desastre |
Primera fase (tiempo establecido) |
Segunda fase (tiempo establecido) |
Tercera fase (tiempo establecido) |
| | | |
Intervención psicológica 1. Proceso |
· Elaboración de procedimientos (documentación de admisión, confidencialidad, sistema de remisión, cierre de casos, acceso a la documentación, almacenamiento, etc.) · Triage · Asistencia de primeros auxilios · Orientación y apoyo · Orientación y asesoramiento · Debriefing |
· Outreach · Intervención en crisis · Asistencia integral · Referencia al consultorio u hospital · Terapia a corto plazo · Aclaración y educación · Ayudara obtener recursos · Asistencia para obtener recursos |
· Cierre de casos · Vigilancia de la aceptación de casos remitidos a los servicios de urgencia · Comprobación de los casos cerrados problemáticos · Ofrecimiento de vinculación a otros servicios, si la persona los necesita o los desea hasta el final |
INTERVENCIONES EN CRISIS PARA LA TERCERA FASE Lleve a cabo la interacción cara a cara. Teléfono las 24 horas (si es que hay) y servicio personal de atención a damnificados sin cita. Reuniones individuales, familiares y de grupo, focalizadas en los acontecimientos del desastre y sus consecuencias. Vigilancia planificada del plan de acción con exámenes a intervalos determinados. Remisión a los organismos apropiados de servicios comunitarios, con vigilancia para comprobar que la vinculación tuvo lugar. Sesiones de orientación (fase de consecuencias) en cualquier lugar de la comunidad que al parecer sea el más apropiado (escuelas, iglesias, sitios de trabajo, hogares). Métodos apropiados de registro y confidencialidad. |
TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS A REORGANIZARSE Y A REGRESAR A SUS FUNCIONES 1. Corrección de las ideas erróneas para cambiar el proceso cognoscitivo, a fin de que pueda evaluar la realidad 2. Análisis de las afirmaciones disfuncionales que el damnificado se hace a sí mismo y de las proyecciones a desgracias futuras 3. Enseñanza de solución de problemas 4. Ensayo de opciones para tomar decisiones 5. Enseñanza de métodos para el control de sí mismo 6. Adquisición de técnicas para la inoculación contra el estrés como prevención 7. Vinculación del tipo de pensamiento (pasado-presente) con emociones-congruencia de las percepciones/realidad 8. Adquisición de técnicas de modificación de conducta 9. Aclaración de los conflictos de roles en el contexto de la realidad actual 10. Identificación de los problemas interpersonales y de imagen de sí mismo, dentro de las funciones sociales |
PROCESOS QUE OCASIONAN DISFUNCIÓN 1. Sentimientos y reacciones conflictivas 2. Problemas de información, que incluyen la información incorrecta y las deficiencias en aptitudes 3. Hábitos no adaptativos 4. Trastornos de las relaciones interpersonales (exceso de dependencia y hostilidad). La conducta en todas sus manifestaciones es intencional, aunque el individuo puede no ser consciente del fin que persigue 5. Trastornos en la conducta y los procesos cognoscitivos relacionados con sentimientos perturbados, siempre en un contexto social |
RECURSOS DIDÁCTICOS
Ejercicios de trabajo de grupo
Ejercicio 1 |
Empleando los guiones-episodios escritos en el Módulo 3, el instructor pide a los estudiantes que actúen las modalidades de intervención para cada fase después del desastre. A medida que cada grupo actúa los guiones, el instructor pide a los otros grupos que identifiquen las técnicas y las nombren. | |
| | |
Ejercicio 2 |
El instructor pide al grupo de estudiantes que preparen mensajes sobre el impacto para ayudar a la población después del desastre. Elija diferentes grupos socioculturales. | |
|
Asigne el tipo de mensaje - |
A las personas mayores |
| |
A los niños |
|
|
A las familias |
Ejercicio 3 |
Después de documentar este perfil en el siguiente ejemplo (puede usar otros perfiles de desastre en su región), solicite a los estudiantes que elijan una intervención para llevarla a cabo: |
a) Identificación del damnificado
Mujer blanca de 35 años; secretaria jurídica; madre de dos niños, de 3 y 5 años; divorciada; su madre vive con ella.
b) Efecto del huracán
La casa está parcialmente destruida, necesita un techo nuevo; tuvo que evacuar y alquilar un estudio pequeño. La madre sufrió un ataque cardiaco leve y fue hospitalizada.
c) Diagnóstico de la reacción de estrés
Insomnio, ansiedad generalizada, irritabilidad, desánimo, indecisión, dificultades para la concentración.
d) Factores de riesgo
Desplazamiento largo en automóvil, presión por el tiempo entre el hogar y el trabajo, dificultades con los contratistas y la aseguradora.
e) Sistemas de apoyo
Vecinos, familiares, asistencia en el trabajo, servicios sociales a su alcance a través de un grupo de la iglesia.
f) Otros factores estresantes
La enfermedad de la madre; demora para que abran la guardería y la escuela; dificultad para conseguir nana. Posibilidad de que el bufete de abogados se mude; nueva tormenta que retarda las reparaciones; ruptura con un enamorado.
Ejercicio 4: Planificación y actividades de intervención en la etapa posterior al desastre.
El instructor divide a los estudiantes en tres grupos y les presenta una situación en la que les avisan, con un mes de antelación, que tienen que hacer planes para atender las necesidades de salud mental de la población destinataria de damnificados.
Grupo 1: ¿Qué planes haría para los primeros días después del desastre?
· Determine cuáles serán las necesidades de salud mental de la población.· Prepare una lista de los consejeros de salud mental que se asignarán y capacitarán en intervención en crisis.
· Coordine el trabajo de salud mental con organismos afines especializados en socorro.
Grupo 2: ¿Qué planes haría para el primer mes después del desastre?
· Aclare cuáles son las necesidades básicas en esa etapa.· Determine con qué clase de recursos cuenta usted.
· Establezca una red de relaciones para comunicarse con los colegas y familiares de los damnificados.
· Asigne recursos para satisfacer las necesidades básicas en diferentes áreas y para movilizar recursos para las personas sin hogar.
· Asegúrese que estén satisfechas las necesidades de los proveedores.
· Para prevenir el desgaste de los consejeros de salud mental, programe turnos de un máximo de tres horas de trabajo continuo, organizándolos para que ellos se tomen descansos en bloques, aunque el tiempo libre sea breve.
Grupo 3: ¿Cómo planificaría el trabajo de salud mental para un periodo de tres a seis meses después del desastre?
· Elabore planes de contingencia para las diferentes necesidades del grupo.· Consiga las direcciones de las personas que tienen planes de mudarse.
· Proporcione ayuda, como orientación a más largo plazo.
LECTURAS RECOMENDADAS
American Red Cross, Disaster Mental Health Services I, 1995.
Caplan G. The Theory and Practice of Mental Health Consultation. New York: Ed Basic Books, 1970.
Cohen RE. Post-Disaster Mobilization and Crisis Counseling. En: Guidelines and Techniques for developing crisis oriented services for disaster victims. Roberts AR, Ed. Crisis Intervention Handbook: Assessment treatment and research. Belmont Wadsworth Publishing Co., 1990: capítulo 14, 279-299.
Cohen RE. Educación y consultoría en los programas de desastres. En: Las consecuencias psicosociales de los desastres: la experiencia latinoamericana. Programa Simón Bolívar. Univ. Illinois y OPS, 1990.
Cohen RE y Ahearn FL. Manual de atención de salud mental para víctimas de desastres. México: HARLA, 1990.
Cohen RE y Ahearn FL. Handbook for Mental Health Care of Disaster Survivors. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1980.
Cohen RE. Post-Disaster Mobilization of a Crisis Intervention Team: The Managua Experience. En: Parad HJ et. al., Eds. Emergency and Disaster Management: A Mental Health Sourcebook. Bowie, Maryland: Robert J. Brady Co., 1976.
Cohen RE. Crisis Counseling Principles and Services. En: Disaster Handbook. National Institute of Mental Health Washington, D.C., 1985.
Cohen RE. Intervention with Disaster Victims. En: Schulberg HC & Killilea M, eds. The Modern Practice of Community Mental Health, San Francisco: Jossey-Bass, Inc. 397-441, 1982.
Crisis Intervention Programs for Disaster Victims in Smaller Communities, National Institute of Mental Health, Rockville, MD., 1979 (reimpreso en 1983, 1990).
Field Manual for Human Service Workers in Major Disasters - DHHS (ADM87-1537). National Institute of Mental Health, Rockville, MD. 1987.
Harris CJ. A family crisis intervention model for the treatment of postraumatic stress reaction. Journal of Traumatic Stress 1991;4(2):195-207.
Human Problems in Major Disaster: Training Curriculum for Emergency Medical Personnel. DHHS Publication No (ADM90-537). Substance Abuse and Mental Health Administration, Rockville, Maryland, US 1987 (reimpreso 1988, 1990).
The Media in a Disaster - DHEW (ADM78-540); National Institute of Mental Health, Rockville, MD.
![]() |
![]() |