La planeación, el diseño y la construcción de hospitales en zonas de riesgo ofrecen múltiples desafíos a los diferentes profesionales involucrados, debido a la importancia que tienen dichas construcciones en la vida usual de una ciudad y, en mayor medida, a la que adquieren en caso de que sea necesario atender las víctimas de un desastre. Dada esta relevancia de los hospitales para la recuperación de una comunidad afectada, por ejemplo en caso de un terremoto fuerte, puede decirse que en su diseño deben considerarse con cuidado múltiples aspectos, que van desde la planeación del mismo para casos de atención de desastres, hasta la instalación de equipos y elementos no estructurales diversos, además de los requisitos de diseño arquitectónico y resistencia y seguridad estructural.
A pesar de lo anterior, múltiples hospitales han sufrido daños graves o han llegado al colapso funcional o estructural como consecuencia de desastres, en particular en el caso de sismos intensos, privando a las comunidades respectivas de una adecuada atención a las víctimas.
En este contexto se ve la necesidad de organizar las normas existentes para el diseño y construcción de hospitales, dándoles una orientación tendiente a mitigar desastres, ofreciendo una serie de posibilidades que conlleven a promover cambios en la infraestructura hospitalaria, desde el nacimiento de la idea hasta la realización y puesta en marcha de la edificación.
Este documento pretende realizar una serie de reflexiones acerca de los criterios, diseño y construcción que rigen la infraestructura de la salud y plantea recomendaciones orientadas a ofrecer soluciones de mitigación de riesgo, con el fin de proteger la población y las inversiones que se realicen en materia de construcción de infraestructura de la salud.
El capítulo 1 de este manual examina brevemente los conceptos relativos a las características de los desastres y en particular la amenaza y el riesgo sísmico. El capítulo 2 ilustra estadísticas y experiencias de afectación de hospitales en las Américas. Describe algunos casos ocurridos, el tipo de daños y las pérdidas en general que se han causado por terremotos en hospitales en los últimos años. El capítulo 3 versa acerca de la importancia y la función de los hospitales en situaciones de desastre y acerca de los costos sociales y económicos que significa la pérdida de este servicio vital.
En el capítulo 4 se analizan los aspectos que hacen vulnerables las edificaciones hospitalarias. Se tratan los problemas de vulnerabilidad funcional que pueden llevar al colapso el servicio hospitalario después de un evento intenso, el daño potencial de instalaciones, equipos y elementos no estructurales y la vulnerabilidad estructural, la cual puede comprometer la vida de los ocupantes de la instalación y significar la pérdida total de los elementos que contiene la edificación.
Por último, el capítulo 5 orienta acerca de la importancia de reducir la vulnerabilidad existente y cómo puede llevarse a cabo dicha intervención, sea ésta funcional, no-estructural o estructural. Hace algunas consideraciones en relación con el beneficio/costo de las intervenciones en instalaciones existentes e indica la importancia de tener en cuenta este tipo de recomendaciones en el diseño de nuevas edificaciones hospitalarias.
Este documento es el resultado de la generalización y adaptación de los temas tratados en los módulos para administradores de salud, para arquitectos y para ingenieros. Pretende ser lo suficientemente sencillo y completo para que cualquier profesional de los mencionados o autoridad del sector político y de la toma de decisiones pueda comprender la problemática de la vulnerabilidad hospitalaria ante las amenazas naturales y la manera como ésta puede reducirse. Dado que este documento no pretende ser una herramienta para la evaluación y mitigación de riesgos, se recomienda al lector que desee profundizar en los temas tratados, referirse a los otros volúmenes elaborados para cada una de las disciplinas profesionales involucradas.
![]() |
![]() |