cerrar esta libroAdministración Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los Desastres Naturales (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 221 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte III: ANEXOS
Abrir este fichero y ver el contenido  Anexo 1: Organismos externos de asistencia
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoOrganismos de las Naciones Unidas
Ver este documentoOrganizaciones intergubernamentales
Ver este documentoOrganizaciones no gubernamentales
Ver este documentoAnexo 2: Bibliografía

Administración Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los Desastres Naturales (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 221 p.)

Parte III: ANEXOS

Anexo 1: Organismos externos de asistencia

Todo país es una posible fuente de asistencia para cualquier otro país asolado por un desastre. La asistencia bilateral, en la forma de personal, suministros o efectivo, probablemente sea la fuente más importante de ayuda externa. Varios organismos intergubernamentales o regionales han establecido fondos especiales, procedimientos y oficinas a fin de prestar asistencia en casos de emergencia.

En el presente anexo se exponen algunos ejemplos a fin de ilustrar la amplia variedad de organismos extranacionales que prestan asistencia sanitaria con posterioridad a los desastres naturales. Por cuanto la lista es breve, no ha sido posible incluir en ella todos los organismos experimentados y de reconocida consagración que prestan una valiosa asistencia en casos de emergencia.

Organismos de las Naciones Unidas

Oficina de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO)

El 14 de diciembre de 1971 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre.

Las responsabilidades de la UNDRO con posterioridad a un desastre, establecidas mediante resolución, son las siguientes: 1) proporcionar información precisa respecto de las necesidades de socorros; 2) movilizar y coordinar el socorro para casos de desastre proveniente de los organismos de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional en general en respuesta a una solicitud de asistencia de un Estado afectado; 3) establecer un servicio de información en Ginebra a fin de intercambiar información y armonizar las necesidades con los suministros y servicios de las fuentes donantes, y 4) hacer arreglos por anticipado respecto de la asistencia de emergencia que los países y organizaciones donantes estén dispuestos a proporcionar.

En virtud de un acuerdo con la UNDRO, los Representantes Residentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) representan también a la UNDRO en los países respectivos. Estos funcionarios sirven de conducto a las solicitudes de los gobiernos en todas las cuestiones vinculadas con desastres. Cuando se produce un desastre dirigen el equipo de las Naciones Unidas, con la asistencia necesaria del personal enviado por la UNDRO, en evaluar las necesidades de emergencia y en coordinar localmente la asistencia del sistema de las Naciones Unidas y de otras fuentes internacionales. El PNUD, además, puede proporcionar alguna ayuda financiera en emergencias y, en caso necesario, adapta sus programas de desarrollo en el país a las necesidades de rehabilitación y reconstrucción.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

A la OMS le compete la coordinación de las actividades internacionales de salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras oficinas regionales de la OMS actúan como puntos focales ante las autoridades nacionales de salud y los donantes con posterioridad a los desastres en sus zonas respectivas.

La OMS puede proporcionar cooperación técnica para evaluar las necesidades vinculadas con la salud, coordinar la asistencia sanitaria internacional, levantar un inventario de los suministros de socorro sanitario, realizar actividades de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades, evaluar las cuestiones vinculadas con la higiene del medio, administrar servicios de salud, elaborar cálculos de costos y proyectos de socorro y adquirir suministros de socorro.

La OMS y sus oficinas regionales pueden proporcionar una asistencia material limitada tanto mediante la reprogramación de las actividades de desarrollo llevadas a cabo en el país como de otras fuentes.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

El UNICEF presta asistencia a los programas sobre salud, educación y bienestar materno - infantil de la mayoría de los países en desarrollo. En estas actividades se emplean materiales que se pueden reorientar provechosamente hacia las actividades de emergencia en zonas de desastres o que se pueden tomar de una reserva de emergencia del almacén del UNICEF en Copenhague. El Director Ejecutivo del UNICEF tiene a su disposición una importante reserva de efectivo que puede utilizar rápidamente en emergencias; además, puede destinar fondos de los programas ordinarios a las operaciones de emergencia de acuerdo con el gobierno interesado. En consecuencia, si bien su actividad principal después de un desastre es el restablecimiento a mediano plazo y el desarrollo a largo plazo de los servicios a los niños y las madres, el UNICEF está en condiciones de proporcionar asistencia considerable a todos esos grupos vulnerables. Asimismo, puede adquirir suministros de socorro en nombre de la UNDRO, otros organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones de socorro. El UNICEF trabaja en coordinación estrecha con la OMS en actividades de salud.

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El PMA proporciona grandes cantidades de alimentos en apoyo de los proyectos de desarrollo económico y social en los países en desarrollo. Además, dispone de amplios recursos para hacer frente a las necesidades urgentes de alimentos, con frecuencia suministrándolos de las reservas de los proyectos en marcha en el país asolado por un desastre. El PMA, asimismo, adquiere y despacha los alimentos necesarios en situaciones de emergencia en nombre de los gobiernos donantes, la UNDRO o los propios países asolados y su personal de campo puede coadyuvar a coordinar el recibo y la utilización de los alimentos procedentes de todas las fuentes. El PMA colabora estrechamente con la OMS en la vigilancia nutricional durante las emergencias.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

La FAO proporciona cooperación técnica y promueve las inversiones en el desarrollo agrícola a largo plazo. Asimismo, trata de prevenir la escasez de alimentos en los casos de malas cosechas o desastres grandes. El Director General tiene a su disposición una fuente fácilmente accesible de ayuda alimentaria en los productos prometidos al PMA con destino a emergencias. En las actividades de socorro y rehabilitación a corto plazo, los especialistas de la FAO cooperan en la evaluación de las necesidades en los sectores de la agricultura y la alimentación y en la prevención de las enfermedades animales.

Organizaciones intergubernamentales

Organización de los Estados Americanos (OEA)

La OEA cuenta con el Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia (FONDEM), administrado por un comité de representantes de la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OPS. Con sujeción a la disponibilidad de fondos aportados voluntariamente, el FONDEM proporciona alimentos, suministros médicos y otros socorros a los Estados Miembros afectados por un desastre.

Comunidad Económica Europea (CEE)

La CEE ha reservado más de EUA$280 millones para ayuda de emergencia en un quinquenio con destino a los países de Africa, el Caribe y el Pacífico (ACP) que suscribieron en 1980 la Convención de Lomé II. En 1979 se asignaron en el presupuesto general de la Comunidad EUA$60 millones con destino a socorros para casos de desastre en otros países. La asistencia de la CEE se divide en las siguientes categorías: 1) asistencia para salvamento, que poco después de suscribir convenios de financiamiento, se puede dedicar a bienes de socorro, tales como suministros médicos, equipos de tratamiento de agua, tiendas de campaña, frazadas o alimentos adquiridos localmente o en países de la CEE; 2) recursos de rehabilitación, fundamentalmente para restablecer a la normalidad las actividades sociales y económicas mediante la provisión de insecticidas, fertilizantes, combustibles y vehículos y repuestos, y 3) además, ayuda alimentaria de emergencia en la forma de cereales, leche en polvo y aceite de mantequilla que se pueden donar a las poblaciones afectadas por los desastres.

Organizaciones no gubernamentales

Liga de Sociedades de la Cruz Roja

La Liga, con sede en Ginebra, es una federación mundial de 126 sociedades nacionales de la Cruz Roja, la Media Luna Roja, el León Rojo y el Sol. Coordina internacionalmente las operaciones de socorro y en los países afectados actúa por conducto de la sociedad nacional miembro o de su propio personal, cuando no existe una sociedad local. La Liga obtiene donaciones en efectivo y artículos específicos para emergencias mediante llamamientos internacionales y los dona por medio de la sociedad nacional.

La asistencia provista por la Liga o las sociedades nacionales consiste en alimentos, albergues, suministros médicos, trabajadores voluntarios y, en algunos casos, hospitales portátiles autónomos y equipos médicos. Debido a su larga experiencia y considerable flexibilidad y recursos, la Liga es la fuente no gubernamental más valiosa de apoyo y cooperación para el sector de la salud.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

El CICR es una organización suizo privada y estrictamente neutral cuya actividad básica se centra en las personas afectadas por la guerra y los conflictos civiles. Por ejemplo, si los refugiados de guerra se ven afectados por un desastre natural, el CICR puede proporcionar ayuda en especie y servicios, en particular asistencia nutricional y médica.

CARE (Cooperative for American Relief Everywhere)

CARE, con sede en Nueva York, proporciona socorro de emergencia en la forma de alimentos, herramientas manuales y artículos similares a las comunidades afectadas por desastres. Entre sus proyectos de ayuda tras un desastre se cuentan la rehabilitación de las redes de abastecimiento de agua, la reconstrucción de viviendas y la provisión de instalaciones sanitarias o de salud básicas. MEDICO, un afiliado de CARE, proporciona equipos de capacitación y atención de salud en 10 países. La política de CARE es colaborar estrechamente con las autoridades gubernamentales y responder a sus solicitudes.

CARITAS Internacional

Esta organización, conocida oficialmente con el nombre de Confederación Internacional de Caridades Católicas, es una federación de organizaciones nacionales de CARITAS en 91 países. CARITAS Internacional estimula, coordina y apoya las actividades de socorro de sus sociedades miembros.

Catholic Relief Services (CRS)

CRS, una organización de los Estados Unidos, responde rápidamente a las emergencias mediante la provisión de alimentos, ropa, suministros médicos y albergues. La asistencia se coordina con la organización nacional de CARITAS y el sacerdocio católico local. CRS emplea a profesionales de salud tales como asesores en salud pública y nutricionistas, que colaboran estrechamente con las autoridades nacionales de salud.

La Federación Luterana Mundial (FLM)

FLM representa a las iglesias luteranas de diversas denominaciones en los Estados Unidos. Puede proporcionar asistencia en especie con posterioridad a desastres y también conceder préstamos para la reconstrucción a más largo plazo.

Mennonite Central Committee

Esta entidad representa a las iglesias menonitas de los Estados Unidos y proporciona asistencia técnica y apoyo financiero a proyectos comunitarios específicos.

OXFAM

OXFAM es una entidad internacional de socorros y cuenta con organismos autónomos afiliados en Australia, Bélgica, Canadá, los Estados Unidos y Gran Bretaña. Ha adquirido considerable pericia en la administración de campamentos de refugiados, el socorro nutricional y los proyectos de vivienda. OXFAM/Reino Unido ha elaborado un sistema de saneamiento de emergencia con destino a los campamentos. La asistencia inmediata de socorro es una de las máximas prioridades de OXFAM.

Ejército de Salvación Internacional

El Ejército de Salvación Internacional, con sede en Londres, y sus delegaciones nacionales pueden proporcionar asistencia de atención de salud y suministros de diversas clases.

El Fondo/Federación de Salvación de la Infancia

El Fondo (en el Reino Unido), la Federación (en los Estados Unidos) y sus organizaciones hermanas dan asistencia en nutrición de la comunidad y proyectos de tratamiento de agua.

Servicios Mundiales de los Adventistas del Séptimo Día (SAWS)

SAWS, con sede en Washington, se especializa en programas de salud, hospitales, dispensarios y alimentación de niños. Emplea un número considerable de médicos, odontólogos y enfermeras en el extranjero.

Concilio Mundial de Iglesias

El Concilio es una fraternidad de más de 270 denominaciones protestantes y ortodoxas de todo el mundo, con sede en Ginebra. Por conducto de sus iglesias miembros proporciona diversas categorías de asistencia sanitaria con posterioridad a los desastres. Church World Services, una entidad afiliada del Concilio, es el organismo de socorro para desastres de 30 iglesias protestantes y ortodoxas de los Estados Unidos y puede proporcionar una amplia gama de elementos de apoyo a los proyectos de salud. La Acción Cristiana para el Desarrollo en el Caribe (CADEC), un subgrupo del Concilio de Iglesias del Caribe, administra una oficina que se ocupa de coordinar el socorro para desastres en el Caribe.

Para obtener información adicional respecto de las diversas organizaciones no gubernamentales y organismos voluntarios que realizan actividades de socorro, diríjase a:

Consejo Internacional de Organismos Voluntarios
17, Avenue de la Paix
CH 1202 Ginebra, Suiza

The American Council of Voluntary Agencies for Foreign Service
Technical Assistance Information Clearing House (TAICH)
200 Park Avenue South
Nueva York, Nueva York 10003
EUA

Anexo 2: Bibliografía

Ahearn, F. y B. R. Castellón. Problemas de salud mental después de una situación de desastre. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 85(1):1-15 (1978).

Berenson, A. S. (ed.) Control of Communicable Diseases in Man. 12a ed. Washington, D.C., American Public Health Association, 1980.

de Ville de Goyet, C., et al. Earthquake in Guatemala: epidemiologic evaluation of the relief effort. Bulletin of the Pan American Health Organization 10(2):95-109 (1976).

Glass, R. I., et al. Earthquake injuries related to housing in a Guatemalan village. Science 197:638-43 (1977).

Gurd, C. H., et al. The health management of Cyclone Tracy. Medical Journal of Australia 1:641-44 (1975).

Mason, J. y P. Cavalié. Malaria epidemic in Haiti following a hurricane. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 4(4):1-10 (1965).

Manning, D. Disaster Technology: An Annotated Bibliography. Oxford, Pergamon Press, 1975.

Romero, A., et al. Some epidemiologic features of disasters in Guatemala. Disasters 2:39-46 (1978).

Savage, P. E. Disasters and Hospital Planning: A Manual for Doctors, Nurses and Administrators. Oxford, Pergamon Press, 1979.

Sommer, A., y W. H. Mosley. West Bengal cyclone of November 1970. Lancet I:1029-36 (1972).

The Treatment and Prevention of Diarrhoeal Disease. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1976.

Western, K. The Epidemiology of Natural and Man - Made Disasters; the Present State of the Art. Disertación para el Diploma Académico en Salud Pública Tropical, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Universidad de Londres (1972).

Whittaker, R., et al. Earthquake disaster in Nicaragua: reflections on the initial management of massive casualties. Journal of Trauma 14(1):37-43 (1974).

a la sección anterior