cerrar esta libroOrganización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983)
Abrir este fichero y ver el contenido  Examen Final - A
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoExamen final
Ver este documentoEvaluación del curso

Organización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983)

Examen Final - A

Complementaria de la
Publicación Científica No. 443
Organización Panamericana de la Salud

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EE.UU.

Disaster Management Center
UNIVERSITY OF WISCONSIN-EXTENSION
Engineering and Applied Science
432 North Lake Street
Madison, Wisconsin 53706
608-262-2061 Telex No: 265452

Examen final

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. Las tres etapas de administración de un desastre son las siguientes:

a. aviso previo, respuesta inicial, tratamiento y mantenimiento
b. preparación con anterioridad al desastre, acción durante el desastre, rehabilitación con posterioridad al desastre
c. ejercicios y simulacros, acción durante el desastre, evaluación del plan de gestión de desastres
d. rescate y salvamento, cuidado de los heridos, rehabilitación y reconstrucción
e. respuesta inicial, acción durante el desastre, evaluación de la respuesta

2. En un plan para situaciones de desastre extrahospitalarias deberían incluirse medidas para:

a. evaluar la autosuficiencia del hospital
b. indicar el uso de los sistemas de alarma y señales
c. establecer varios puestos médicos de comando complementarios
d. dar direcciones para localizar el equipo de control de incendios
e. asignara las fuerzas de seguridad actividades destinadas a salvar la vida de las personas

3. ¿Cuál de los siguientes no constituye uno de los principales objetivos de un ejercicio para evaluar un plan hospitalario para casos de desastre?

a. capacitar al personal del hospital
b. detectar errores y fallas en el plan
c. establecer la debida coordinación con la comunidad
d. reducir al mínimo el tiempo necesario para poner en práctica el plan

4. Un plan de salud unificado para casos de desastre debería comprender:

a. solo las instituciones de salud pública
b. solo los hospitales generales que pueden atender a víctimas en masa
c. todas las instituciones de salud tanto públicas como privadas
d. solo los hospitales generales o muy especializados

5. Los objetivos generales de la planificación de servicios de salud en casos de desastre comprenden los siguientes, excepto:

a. preparación de planes para empleo de recursos de contingencia
b. mantenimiento de un inventario de recursos
c. realización de actividades de capacitación
d. orientación de la acción comunal
e. coordinación del uso de recursos

6. ¿Cuál de los temas siguientes convendría incluir en un programa rural de capacitación de salud para casos de desastre?

a. primeros auxilios
b. rescate y salvamento
c. transporte de víctimas
d. organización de campamentos
e. todos los puntos anteriores

7. El triage debería iniciarse:

a. tan pronto entre en vigencia el plan para casos de desastre
b. después de notificar al pabellón de urgencias que el plan se ha puesto en marcha
c. cuando el número de víctimas es muy superior a la capacidad que tienen los servicios médicos para atenderlas
d. tan pronto se asigne un médico para encargarse del área de triage
e. una vez que se hayan separado las víctimas con heridas leves de los heridos graves

8. Un plan hospitalario de emergencia para casos de desastre se caracteriza por varios principios generales. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ésos?

a. debe ser flexible
b. debe contener las opiniones de futuros participantes
c. debe distribuirse solo al personal administrativo
d. debe ser objetivo

9. El triage comienza cuando ____ encuentra a las víctimas.

a. el personal de rescate y salvamento
b. el personal médico local
c. el personal de los hospitales rurales
d. el personal de los hospitales de base
e. el personal de las salas de urgencia

10. Una herida identificada con una tarjeta amarilla sería la siguiente:

a. quemadura de tercer grado en menos de 2% del cuerpo
b. lesiones graves de un paciente mayor de 60 años
c. lesiones dorsales que abarcan la columna vertebral
d. perforaciones torácicas
e. fractura de un tobillo

11. Una persona lesionada que tenga un traumatismo expuesto de la cabeza o hemorragia interna y que esté inconsciente y cuyos signos vitales sean débiles debería clasificarse con: {escoja una letra solamente)

a. una tarjeta roja
b. una tarjeta amarilla
c. una tarjeta verde
d. una tarjeta negra

12. Hay cuatro personas autorizadas para ordenar la puesta en marcha de un plan para casos de desastre, ¿cuál de las siguientes no está autorizada?

a. el director del hospital
b. el presidente del comité de desastres
c. el ayudante del jefe del pabellón de urgencias
d. el ayudante del director del hospital
e. el médico residente principal del pabellón de urgencias

13. Las normas mínimas de organización de las unidades de atención médica en una zona de desastre comprenden las siguientes, excepto:

a. establecimiento de un puesto de comando
b. aviso a los funcionarios locales
c. determinación de la gravedad del desastre
d. selección del área de triage
e. administración de primeros auxilios

14. El tratamiento en el lugar de un accidente:

a. debe realizarse de acuerdo con la clasificación e identificación de víctimas
b. no debe intentarse por nadie que no sea un médico especializado
c. debe dispensarse solo a las víctimas identificadas con tarjetas rojas
d. debe administrarse solo para fines de reanimación básica para salvar la vida
e. debe administrarse solo para heridas leves que exigen procedimientos sencillos de primeros auxilios

15. La mayoría de los centros de salud rurales trabajan únicamente en:

a. fomento de la salud
b. prevención de las enfermedades
c. primeros auxilios
d. todos los puntos anteriores

16. En un medio rural, la actividad sanitaria de mayor importancia con anterioridad a un desastre es:

a. capacitara la comunidad
b. almacenar víveres para una semana
c. instalar un refrigerador para guardar medicamentos
d. instalar un radio de onda corta

17. Los objetivos de un plan hospitalario para casos de desastre son:

a. preparar los recursos humanos e institucionales para lograr un óptimo desempeño
b. hacer que la comunidad reconozca la importancia del plan
c. preparar al personal correspondiente para cualquier accidente interno
d. a y b
e. a, b y c

18. Una vez que se ponga en marcha el plan para desastres, el presidente del comité de desastres del hospital:

a. designará a un ayudante para contestar los teléfonos de emergencia
b. notificará a la autoridad local más alta cuál es la zona del desastre
c. enviará tarjetas de identificación de víctimas al área de triage
d. informará a los jefes de los departamentos clínicos que el plan se ha puesto en marcha
e. asignará dos enfermeras al área de tratamiento mayor y una a la de tratamiento menor.

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

__ 19. Un plan de preparación en atención de salud es distinto de un plan nacional de preparación para casos de desastre.

__ 20. Los hospitales móviles deben ser unidades autosuficientes.

__ 21. Un plan de preparación para casos de desastre debe contener instrucciones sobre el procedimiento de evacuación del hospital.

__ 22. La escasez de alimentos resultante de un desastre natural es un motivo de preocupación para el personal de salud.

__ 23. Un plan hospitalario para situaciones de desastre debe estructurarse de tal forma que las actividades de emergencia se pueden realizar aun sin servicios básicos tales como agua, gas y comunicaciones.

__ 24. Cuando ocurre un desastre en una zona rural, la responsabilidad inmediata de hacer frente a la situación recae sobre los centros de salud locales.

__ 25. Todas las llamadas telefónicas recibidas que se relacionen con el desastre se pasarán a la sala de urgencias.

__ 26. La mejor evaluación de un plan hospitalario para casos de desastre es la que se efectúa después de un ejercicio de simulación.

__ 27. El comité nacional de emergencia o el sistema de defensa civil es responsable de unificar a los distintos centros asistenciales en la planificación para casos de desastre.

__ 28. Las sesiones de capacitación deben servir para que el personal se familiarice con los diversos daños que pueden ocasionar los desastres comunes en la zona.

__ 29. Los dirigentes comunales de la zona circunvecina deben formar parte del comité encargado de preparar el plan hospitalario para casos de desastre.

__ 30. La máxima capacidad operativa de un centro asistencial se puede determinar mediante el análisis de disponibilidad del personal (en turnos), los instrumentos, el equipo y otros recursos.

__ 31. En un plan para casos de desastre extrahospitalarios se deben incluir medidas para el traslado de pacientes dentro del hospital.

__ 32. La demarcación del área de servicio de los centros de salud es un factor importante en la estructuración de planes de emergencia.

__ 33. Antes de redactar en forma final un plan bien concebido, debe practicarse y someterse a prueba en simulacros a los componentes individuales y al plan global.

__ 34. En los simulacros programados, no anunciados y en servicio, todos los participantes deben conocer su misión y su función a cabalidad y con anticipación.

__ 35. Bajo el sistema de regionalización, la responsabilidad de organizar las unidades asistenciales satélites compete al hospital líder.

__ 36. El área de tratamiento mayor se destina a la atención de víctimas cuya estabilidad física no puede durar más de 30 minutos.

__ 37. En la planificación de un simulacro en servicio para evaluar un plan hospitalario para desastres no deben participar otros organismos ni instituciones puesto que el simulacro es una evaluación interna.

__ 38. Por lo común, las víctimas de un huracán esperan recibir asistencia externa ya que es muy poca la iniciativa particular o colectiva.

__ 39. Las personas que participan en ejercicios de simulación deben trabajar por períodos prolongados y a horas irregulares.

__ 40. El inspector de un plan hospitalario de desastres debe tener autoridad oficial para hacer cumplir sus recomendaciones.

__ 41. En la capacidad operativa de un hospital no hay que incluir salas para atención de pacientes ambulatorios o con heridas muy leves.

Problemas afrontados durante un desastre

(A) Huracán

Después de leerlo relativo a la organización de los servicios de salud en casos de desastre, se le pedirá que adopte las decisiones y conteste las preguntas correspondientes. Al contestar cada punto, anote su respuesta en la hoja suministrada para ello (ver página 9) antes de pasar a la pregunta siguiente.

Introducción

Esta isla del Caribe tiene una población aproximada de un millón de habitantes, de los cuales la mitad vive en la capital localizada en un punto central y el resto, en dos pueblos, tres aldeas pequeñas y varias localidades rurales dispersas.

Hay buenas carreteras que conectan a todas las comunidades, excepto a una aldea situada al norte, a la que se llega por un camino mal mantenido. Existe un aeropuerto internacional en el sur y una pista de aterrizaje en el norte. Los principales métodos de comunicación son dos estaciones de radio, una en la capital y la otra en un pueblo situado en una región central.

Como parte del plan de preparación para casos de desastre establecido en la isla, se ha organizado una red nacional de atención médica, en la que se clasifican las instituciones de salud de la manera siguiente:

Región 1

Centro médico nacional (en la capital) - 150 camas
Centro asistencial especial (en un suburbio de la capital) - 50 camas
Unidad móvil del hospital (con sede en la capital)

Región 2

Hospital regional base (en un pueblo localizado en un punto central) - 75 camas
Puesto asistencial (en una remota aldea del norte) - 2 camas

Región 3

Hospital regional base (en un pueblo del sur) - 60 camas
Unidad asistencial satélite (en una aldea del sur) - 5 camas

Problema (A-1)

La organización de la red del sistema de salud para situaciones de desastre debe basarse principalmente en la estructura y los sistemas nacionales de atención médica y sanitaria ya establecidos a niveles regional y local.

¿En cuál de las cinco clases de centros asistenciales sería posible efectuar un cambio de funciones en una emergencia?

Marque la casilla correspondiente en la hoja de respuestas antes de pasar al problema siguiente.

__ centro médico nacional
__ hospital regional base
__ unidad asistencial satélite
__ centro asistencial especial
__ puesto asistencial

Problema (A-2)

En el hospital base de la Región 2 se desearía evaluar y actualizar el plan de preparación para casos de desastre. Al discutir los distintos métodos de evaluación, es evidente que cada uno tiene ventajas y limitaciones.

En el espacio en blanco en la hoja de respuestas, indique el número correspondiente al método de evaluación que mejor se adapte a la descripción dada. Si hay más de una respuesta correcta en cada caso, se aceptará cualquiera que lo sea.

Método

1. ejercicio de simulación
2. simulacro programado
3. simulacro no anunciado
4. simulacro en servicio
5. supervisión del desempeño

Ventajas y limitaciones

__ Una de sus principales ventajas es acelerar el tiempo durante la evaluación.

__ Esta clase de simulacro requiere ensayos previos.

__ El personal debe estar bien capacitado antes de planificar esta clase de ejercicio.

__ Este método permite que los participantes sientan la presión de la toma de decisiones cuando solo existe información limitada o imprecisa.

__ Esta clase de ejercicio debería realizarse antes que cualquiera de las otras dos clases.

Problema (A-3)

En el hospital base de la Región 2 se decide realizar un simulacro programado. Para ello, cada participante debe saber cuáles son sus responsabilidades.

A continuación se enumeran varias personas que podrían participar en el simulacro y las acciones que se emprenderían.

En el espacio en blanco en la hoja de respuestas, marque el número correspondiente a la persona que debe ejecutar la acción explicada. Los números se pueden usar más de una vez o pueden omitirse por completo.

Personas

1. El presidente del comité de desastres
2. El médico principal del pabellón de urgencias
3. La enfermera jefe del pabellón de urgencias
4. El administrador del hospital
5. El oficial de triage
6. El oficial de seguridad del hospital
7. El telefonista

Acciones

__ Asigna a una persona para encargarse del teléfono en casos de desastre.

__ Se cerciora de asignar el personal de turno del pabellón de urgencias a las áreas de triage, tratamiento mayor y tratamiento menor.

__ Asigna enfermeras a las áreas de tratamiento mayor y menor.

__ Asigna a una persona para supervisar los grupos de las ambulancias.

__ Notifica al personal de las salas de operaciones que el plan está en marcha.

__ Se presenta al centro de información sobre desastres.

__ Se cerciora de que el sistema de comunicaciones funcione bien en toda la zona del desastre.

__ Envía tarjetas de identificación al área de triage.

__ Realiza un nuevo triage de las víctimas tratadas en el pabellón de urgencias.

Problema (A-4)

Se han recibido noticias de una tempestad tropical, con vientos huracanados, a unos 800 Kms. de distancia. Aunque se prevé que pasará a unos 250 Kms., el coordinador nacional del socorro informa a la red de atención médica sobre la situación.

Al disponer de un plan nacional de socorro para casos de desastre, una red nacional de atención médica bien organizada y planes particulares para cada centro asistencial, que se han evaluado y actualizado oportunamente, la isla parece estar preparada para hacerle frente a un desastre natural repentino.

A medida que el huracán se acerca al punto más próximo por el que debe pasar, varía su curso hacia el occidente y aumenta su velocidad. El Ministro de Salud pone a la red en estado de alerta. Al cabo de seis horas, el huracán azota el sur de la isla.

En los primeros informes se indica que los daños han sido moderados y que hay varias víctimas en toda la isla. Sin embargo, al parecer, los daños más graves se han registrado en la zona sur de la capital y en una ciudad localizada en el sur de la isla.

¿Debería el Ministro de Salud ordenar a los seis centros asistenciales de la isla que pongan en marcha sus planes correspondientes?

Escriba "Sí" o "No" en la hoja de respuesta.

Problema (A-5)

La telefonista del centro médico nacional recibe una llamada de un oficial de policía, quien le informa que en la zona que patrulla al sur de la ciudad hay un gran número de víctimas. Ella registra la información específica recibida y la remite al presidente del comité de desastres, quien declara que el plan correspondiente ha entrado en vigencia.

Se despacha al sur de la ciudad un equipo de triage en la primera ambulancia disponible.

¿Cuál de los siguientes factores influirá en las decisiones del equipo de triage en lo que respecta a la clasificación e identificación de las víctimas en el lugar del desastre?

En la hoja de respuestas, escriba "Sí" junto a cada factor que influye en dichas decisiones y "No" en el caso contrario.

__ Beneficio esperado de la atención médica

__ Necesidad de atención inmediata

__ Capacidad del equipo para administrar el tratamiento debido en la zona del desastre

__ Posibilidad de supervivencia

Problema (A-6)

Las víctimas de un desastre llegan en ambulancia o por su propia cuenta. A la entrada de la sala de urgencias se ha establecido una área de triage; en el pabellón de urgencias, una de tratamiento mayor y en una sala de clase situada cerca del pabellón de urgencias, una de tratamiento menor.

De las siguientes acciones, ¿cuáles son apropiadas y cuáles no lo son?

En la hoja de respuesta, escriba "Sí" junto a cada acción apropiada y "No" en el caso contrario.

__ A una persona no lesionada que ha llevado a un familiar herido al hospital se le dice que se vaya y que vuelva más tarde cuando la situación esté bajo control.

__ A una víctima que llega por sus propios medios se la envía directamente al área de tratamiento menor, se le presta atención y se le envía a su casa.

__ A una víctima con fracturas internas en ambas piernas se le coloca una tarjeta amarilla y se le envía al área de tratamiento menor.

__ A una víctima que llega en ambulancia y que se ha clasificado con una tarjeta amarilla durante el triage realizado en la zona del desastre, se le envía al área de tratamiento menor, a raíz de la decisión tomada durante la clasificación inicial.

__ Puesto que los profesionales de salud de la zona correspondiente se identifican con brazaletes color naranja, a una enfermera que está ayudando pero que no tenga el brazalete se le pide que se vaya.

Problema (A-7)

Del hospital base de la Región 3 se informa que la edificación ha sufrido daños estructurales. En un pabellón de 10 camas se registraron graves daños causados por el viento y el agua. Hay tres enfermeras heridas. Hubo daños también en el pabellón quirúrgico y una de las dos salas quedó inservible. Hubo averías eléctricas pero el generador de emergencia suministra la corriente necesaria y tiene suficiente combustible para 48 horas. Es preciso afrontar las consecuencias del desastre tanto intrahospitalarias como extrahospitalarias.

En esas condiciones, ¿cuál de estas medidas sería apropiada?

En la hoja de respuestas, escriba "Sí" junto a cada acción apropiada y "No" en el caso contrario.

__ Hacer que el oficial de triage en el sitio del desastre envíe tantas víctimas identificadas con tarjeta amarilla como sea posible a la unidad asistencial satélite de la Región 3; avisar a la unidad que es necesario prepararse para recibirlas.

__ Hacer que el oficial de triage en el sitio del desastre envíe tantas víctimas identificadas con tarjeta roja como sea posible al centro médico nacional; avisar al centro que es necesario prepararse para recibirlas.

__ Dar de alta al mayor número posible de pacientes regulares.

__ Solicitar el envío a la Región 3 de la unidad móvil del hospital que funciona en la capital.

__ Informar al coordinador nacional del socorro en materia de salud sobre la reducida capacidad del hospital.

__ Concentrarse en la administración del desastre intrahospitalario y aceptar el menor número posible de víctimas del desastre externo.

__ Ordenar al director de información pública que no divulgue ninguna información sobre la administración del desastre intrahospitalario hasta que no se conozcan otros hechos o detalles.

Hoja para respuestas

(A-1) ¿En cuál de las cinco clases de centros asistenciales sería posible efectuar un cambio de funciones en una emergencia?

__ centro médico nacional
__ hospital regional base
__ unidad asistencial satélite
__ centro asistencial especial
__ puesto asistencial

(A-2) En el espacio en blanco indique la letra correspondiente al método de evaluación que mejor se adapta a la descripción dada. Si hay más de una respuesta correcta en cada caso, se aceptará cualquiera que lo sea.

Ventajas y limitaciones

__ a. Una de sus principales ventajas es acelerar el tiempo durante la evaluación.

__ b. Esta clase de simulacro requiere ensayos previos.

__ c. El personal debe estar bien capacitado antes de planificar esta clase de ejercicio.

__ d. Este método permite que los participantes sientan la presión de la toma de decisiones cuando solo existe información limitada o imprecisa.

__ e. Esta clase de ejercicio debería realizarse antes que cualquiera de las otras dos clases.

Método

1. ejercicio de simulación
2. simulacro programado
3. simulacro no anunciado
4. simulacro en servicio
5. supervisión del desempeño

(A-3) Marque en el espacio en blanco el número correspondiente a la persona que debe ejecutarla acción explicada. Los números pueden usarse más de una vez u omitirse por completo.

Acciones

__ a. Asigna a una persona para encargarse del teléfono en casos de desastre.

__ b. Se cerciora de asignar el personal de turno del pabellón de urgencias a las áreas de triage, tratamiento mayor y tratamiento menor.

__ c. Asigna enfermeras a las áreas de tratamiento mayor y menor.

__ d. Asigna a una persona para supervisar los grupos de las ambulancias.

__ e. Notifica al personal de las salas de operaciones que el plan está en marcha.

__ f. Se presenta al centro de información sobre desastres.

__ g. Se cerciora de que el sistema de comunicaciones funcione bien en toda la zona del desastre.

__ h. Envía tarjetas de identificación al área de triage.

__ i. Realiza un nuevo triage de las víctimas tratadas en el pabellón de urgencias.

Personas

1. El presidente del comité de desastres
2. El médico principal del pabellón de urgencias
3. La enfermera jefe del pabellón de urgencias
4. El administrador del hospital
5. El oficial de triage
6. El oficial de seguridad del hospital
7. El telefonista

(A-4) ¿Debería el Ministro de Salud mandar que las seis instituciones asistenciales de la isla pongan en marcha sus respectivos planes para casos de desastre?

__ Sí
__ No

(A-5) Escriba "Sí" junto a cada factor que influya en las decisiones del equipo de triage y "No" en el caso contrarío.

__ 1. Beneficio esperado de la atención médica

__ 2. Necesidad de atención inmediata

__ 3. Capacidad del equipo para administrar el tratamiento debido en la zona del desastre

__ 4. Posibilidad de supervivencia

(A-6) Escriba "Sí" junto a cada acción apropiada y "No " en el caso contrario.

__ 1. A una persona no lesionada que ha llevado a un familiar herido al hospital se le dice que se vaya y que vuelva más tarde cuando la situación esté bajo control.

__2. A una víctima que llega por sus propios medios se le envía directamente al área de tratamiento menor, se le presta atención y se le envía a su casa.

__ 3. A una víctima con fracturas internas en ambas piernas se le coloca una tarjeta amarilla y se le envía al área de tratamiento menor.

__ 4. A una víctima que llega en ambulancia y que se ha clasificado con una tarjeta amarilla durante el triage realizado en la zona del desastre, se le envía al área de tratamiento menor, a raíz de la decisión tomada durante la clasificación inicial.

__ 5. Puesto que los profesionales de salud de la zona correspondiente se identifican con brazaletes color naranja, a una enfermera que está ayudando pero que no tenga el brazalete se le pide que se vaya.

(A-7) Escriba "Sí" junto a cada acción apropiada y "No" en el caso contrario.

__ 1. Hacer que el oficial de triage en el sitio del desastre envíe tantas víctimas identificadas con tarjeta amarilla como sea posible a la unidad asistencial satélite de la Región 3; avisar a la unidad que es necesario prepararse para recibirlas.

__ 2. Hacer que el oficial de triage en el sitio del desastre envíe tantas víctimas identificadas con tarjeta roja como sea posible al centro médico nacional; avisar al centro que es necesario prepararse para recibirlas.

__ 3. Dar de alta al mayor número posible de pacientes regulares.

__ 4. Solicitar el envío a la Región 3 de la unidad móvil del hospital que funciona en la capital.

__ 5. Informar al coordinador nacional del socorro en materia de salud sobre la reducida capacidad del hospital.

__ 6. Concentrarse en la administración del desastre intrahospitalario y aceptar el menor número posible de víctimas del desastre externo.

__ 7. Ordenar al director de información pública que no divulgue ninguna información sobre la administración del desastre intrahospitalario hasta que no se conozcan otros hechos o detalles.

Evaluación del curso

Curso autodidáctico sobre organización de los servicios de salud

1. ¿Qué cargo ocupa actualmente? ________________________________

2. ¿Cuántos años ha trabajado en actividades relacionadas con los desastres? ____________

3. ¿Cuántos años de educación académica ha recibido?

__ de 0 a 6
__ de 7 a 12
__ de 12 a 16
__ más de 16

4. ¿Fue la materia enseñada en este curso

__ demasiado difícil?
__ más o menos lo que debería ser?
__ demasiado fácil?

5. ¿Fue el material del curso pertinente para su trabajo?

__ Sí
__ No

6. ¿Qué tan útiles fueron para Ud. los diversos componentes del curso? (Haga un círculo alrededor de la parte correspondiente).


Muy útiles


Aceptables


Inútiles

Guía de estudio

1

2

3

4

5

Libro de texto (Pub. No. 443, OPS)

1

2

3

4

5

Exámenes de autoevaluación

1

2

3

4

5

7. ¿Qué tanto valor tuvo el curso para Ud.? (Haga un círculo alrededor de la parte correspondiente).

Muy valioso


Cierto valor


Ningún valor

1

2

3

4

5

8. Otros comentarios ________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Sírvase devolver este formulario a:
Disaster Management Center
UW-Extension Engineering
432 North Lake Street
Madison, WI 53706
U.S.A.

Gracias por haber llenado esta Evaluación del curso.

a la sección anterior a la sección siguiente