Complementaria de la
Publicación Científica No.
430
Organización Panamericana de la Salud
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525
Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EE.UU.
Disaster Management Center
UNIVERSITY OF
WISCONSIN-EXTENSION
Engineering and Applied Science
432 North Lake
Street
Madison, Wisconsin 53706
608-262-2061 Telex No:
265452
En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los Gobiernos y de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva, es decir la meta comúnmente denominada "salud para todos en el año 2000".
En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (Alma-Ata, URSS) declaró que la atención primaria de salud, como función central del sistema nacional de salud y parte integrante del desarrollo social y económico, es la clave para alcanzar esa meta. Subsecuentemente, los Gobiernos se comprometieron - en la Asamblea Mundial de la Salud a nivel mundial y en las reuniones de los Cuerpos Directivos de la OPS a nivel regional - a dar cumplimiento a las resoluciones adoptadas para el logro de la salud para todos. Esos mandatos culminaron en las Américas el 28 de septiembre de 1981 en la aprobación del Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias regionales de salud para todos en el año 2000 por el Consejo Directivo de la OPS. Dichas estrategias hablan sido aprobadas por el Consejo Directivo en 1980 (Resolución XX) y constituyen hoy en día el fundamento de la política y programación de la OPS a más de representar el aporte de la Región de las Américas a las estrategias mundiales de la OMS.
El Plan de Acción aprobado por el Consejo Directivo contiene las metas mínimas y los objetivos regionales, así como las acciones que los Gobiernos de las Américas y la Organización deberán realizar a fin de logar la salud para todos. El Plan, de carácter continental, es esencialmente dinámico y está dirigido no sólo a los problemas actuales sino también a aquellos que se estima surgirán en la aplicación de las estrategias y en el cumplimiento de las metas y objetivos regionales. Define también las áreas prioritarias que servirán de base, tanto en el desarrollo del programa como en el de la infraestructura necesaria, a las acciones nacionales e internacionales.
El intercambio y la diseminación de información constituye una de las áreas prioritarias del Plan de Acción. El programa de publicaciones de la OPS - que incluye las publicaciones periódicas y científicas y los documentos oficiales ha sido estructurado como medio para fomentar las ideas contenidas en el Plan a troves de la difusión de datos sobre políticas, estrategias, programas de cooperación internacional y progresos realizados en la colaboración con los países de las Américas en la consecución de la meta de salud para todos en el año 2000.
Esta guía de estudio es una de cinco preparadas por el Centro de Administración de Desastres del Departamento de Ingeniería y Ciencia Aplicada de la Universidad de Wisconsin (Extensión) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
Esta serie de material autodidáctico esta destinada a emplear las Publicaciones Científicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como textos para el estudio de los aspectos sanitarios de la administración de desastres. Cada módulo de la serie comprende una publicación preparada por la OPS (manual), una guía de estudio, un examen preliminar, exámenes de autoevaluación y un examen final.
Esta guía fué preparado para
el Centro de Administración de
Desastres
por Ruth Newman, Richard Hansen, John Quigley y Don Schramm
Aviso
Esta publicación fue preparada por la Universidad de Wisconsin. Ni esa institución ni ninguno de sus funcionarios o empleados garantizan total o parcialmente la precisión, integridad o utilidad de cualquier información, mecanismo, producto o proceso aquí explicado, ni asumen ninguna responsabilidad civil ni jurídica por ello, como tampoco pretenden violar con su empleo ningún derecho de propiedad particular. La mención de la marca registrada, la etiqueta, el nombre del fabricante u otra información relativa a determinados productos comerciales, procesos o servicios, no implica necesariamente que la Universidad de Wisconsin los apruebe o recomiende.
En la actualidad se dispone de cinco cursos autodidácticos, basados en Publicaciones Científicas de la Organización Panamericana de la Salud, cuyo fin es ayudar a elaborar planes de administración de desastres o a mejorar los existentes. Esos cursos, compuestos por los manuales de la OPS y las guías de estudio correspondientes, son:
Publicación Científica No. 407
Administración
sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 419
Control de vectores
con posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 420
Vigilancia
epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 430
Salud ambiental con
posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 443
Organización de los
servicios de salud para situaciones de
desastre
Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a un desastre natural
Coordinación de Actividades de Socorro
en Salud
Cuando ocurre un desastre natural, cualquier nación, región, comunidad o persona particular volverá a la normalidad con mayor rapidez si se ha planificado con anticipación el uso de los recursos disponibles.
Como se indico anteriormente. cualquier plan destinado a movilizar los recursos de un país para fines de administración de un desastre representa una compleja empresa.
El sector salud debe cooperar con otros grupos que participan en el plan general. Además debe ajustarse al marco de trabajo y al orden de prioridad establecidos por las autoridades de mayor categoría. Forma parte del plan general una sección que se refiere específicamente a la salud y distintos planes secundarios para varias unidades del sector salud (véase la ilustración a la derecha).
* ONG = Organizaciones no gubernamentales (llamadas también organismos voluntarios)
El Centro de Administración de Desastres del Departamento de Ingeniería y Ciencia Aplicada de la Universidad de Wisconsin (Extensión) agradece a la Organización Panamericana de la Salud por su apoyo oportuno en la elaboración de estos cursos. Merecen reconocimiento especial el Dr. Claude de Ville de Goyet y la Sra. Ellen Wasserman, por su comprensión de esta innovadora metodología de enseñanza. Además, las cuidadosas revisiones de Pierre Leger y Fred Reiff fueron de gran ayuda en la preparación de esta gula.
Se agradece asimismo a Linda Hook, Darrell Petska, Susan Kummer, Lolette Guthrie y Connie Quamme de la Universidad de Wisconsin (extensión) por los esfuerzos que realizaron en las fases de edición, diseño y producción. Además, se agradece a Patricia Bittner y Guillermo González por la asistencia en las ediciones en español. El proceso de desarrollar cursos es algo que nunca termina, hecho que las personas mencionadas entienden muy bien.
Como empezar
Este curso autodidáctico tiene por finalidad ayudar al personal de salud responsable por atender las necesidades de la población en caso de un desastre natural repentino o de cualquier desastre que cause un gran número de víctimas Se destina principalmente al personal profesional y paraprofesional que trabaja en atención de salud y a los que están recibiendo formación profesional, aunque tal vez sea de utilidad asimismo para los funcionarios públicos y representantes de organismos voluntarios privados.
Este curso se ocupa de los desastres causados por tormentas destructivas, terremotos, erupciones volcánicas y maremotos. De manera especifica cubre los efectos que esos desastres tienen sobre la salud ambiental.
El curso se basa principalmente en la publicación científica Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales, publicada por la Organización Panamericana de la Salud.
Procedimiento para el estudio autodidáctico:
Conteste el examen preliminar y califíquelo No se desilusione si la calificación es baja. Si es alta, quizá no necesite Ud. tomar el curso.
Lea el índice del curso para darse una idea general de la materia abarcada.
Lea los objetivos de aprendizaje para darse una idea general de lo que Ud. debe aprender con el curso.
Pase a la Lección 1: introducción
· Lea la gula de estudio, en la que se da una breve descripción de la lección e indicaciones especiales sobre la forma de estudiar.· Lea de nuevo los objetivos de aprendizaje.
· Realice las actividades de aprendizaje enumeradas.
· Conteste el examen de autoevaluación al final de cada lección y califíquelo empleando la clave de respuestas suministrada. Si no ha contestado correctamente la mayoría de las preguntas, vuelva a estudiar la lección.
Si obtuvo una buena calificación en el examen de autoevaluación, pase a la Lección 2.
Siga estudiando cada lección y conteste el examen correspondiente de autoevaluación, hasta terminar el curso de estudio.
Cuando haya contestado satisfactoriamente todos los exámenes de autoevaluación, solicite los materiales del examen final, que además de éste comprenden un suplemento sobre los problemas afrontados durante un desastre.
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. Un ejemplo de un desastre natural es:
a. una epidemia
b. un brote de intoxicación alimenticia
c. un huracán
d. una explosión de una mina
e. un incendio forestal
2. La meta principal de un plan de preparación para casos de desastre es:
a. proteger a la población
b. proteger los recursos valiosos
c. mantener abiertas las líneas de comunicación
d. proteger al personal de salud ambiental
e. procurar los fondos necesarios
3. Son intereses prioritarios de la salud ambiental durante un desastre natural que las víctimas sean provistas con:
a. alimento, radio, agua, generador electrice portátil
b. alimento, combustible, refrigeración, refugio
c. agua, alimento, refugio, saneamiento
d. agua, calefacción, ropa, medicinas
e. agua, alimento, medicinas, electricidad
4. La administración de desastres apunta en última instancia a:
a. reubicar a la gente en el área urbana más cercana no afectada
b. acopiar información valiosa para objetivos de administración futura del programa
c. reforzar las instalaciones de alcantarillado y de agua potable para que resistan el impacto de un futuro desastre
d. incorporar las reformas que hagan falta a la estructura de gobierno de la comunidad
e. restaurar los servicios, facilidades y residencias de la comunidad a sus niveles anteriores al desastre
5. La información más valiosa que se debería tener a mano en caso de ocurrencia de un desastre es:
a. números telefónicos y direcciones de instituciones y sociedades de ayuda locales, nacionales e internacionalesb. conocimiento de las áreas que probablemente sean las más afectadas y de los recursos y servicios disponibles en esas áreas, y en los alrededores
c. manuales de primeros auxilios, mapas y manuales de operaciones de emergencia
d. direcciones de todos los hospitales y clínicas del país
e. números de teléfono de todos los medios de comunicación
6. El saneamiento ambiental tiene que ver con:
a. el establecimiento de cuarentenas en áreas donde residen individuos con enfermedades transmisibles
b. la recolección, el tratamiento y la disposición final de excretas humanas para prevenir el riesgo de enfermedades
c. el manejo higiénico de las actividades lecheras y ganaderas
d. el rociado de áreas con pesticidas para reducir o eliminar el riesgo de enfermedad
e. el tratamiento y la desinfección de los abastecimientos de agua potable
7. Es importante comprobar la calidad del agua porque:
a. podría transmitir enfermedades
b. podría obturar las tuberías
c. podría manchar la ropa que se lave
d. podría ser inaceptable para su uso en la preparación de alimentos
e. podría ser dañina para la vida acuática
8. El educar al público sobre lo que podría esperar en caso de un desastre y las acciones que se deberían tomar:
a. tranquilizarla a la población llevándola a un falso sentido de seguridad
b. es una manera imprudente de gastar tiempo y dinero
c. incrementarla las probabilidades de supervivencia
d. originarla pánico y desorientación innecesarios
e. eliminarla la necesidad de centralizar la administración de desastres
9. El uso mas importante del agua es:
a. para la limpieza
b. para beber
c. para bañarse
d. para lavar
e. para cocinar
10. El mayor riesgo vinculado al hacinamiento es:
a. la proliferación de criaderos de mosquitos
b. una elevada exposición a materia en descomposición
c. la creación de problemas molestos
d. el incremento de la tensión mental
e. el incremento de enfermedades diarréicas
11. La reubicación de víctimas de desastres en campamentos:
a. es la forma preferida de proporcionar servicios esenciales a las víctimas de desastres
b. puede resultar en emergencias sanitarias secundarias
c. usualmente representa el uso mas eficiente de recursos escasos
d. nunca debe intentarse
12. Una vez que se ha señalado que un área requiere intervención prioritaria con posterioridad a un desastre, debe luego dirigirse atención a:
a. la determinación de factores de alto riesgo en base a la incidencia relativa de enfermedades
b. la institución de medidas de rehabilitación a corto plazo
c. la clasificación de las necesidades de servicios básicos esenciales en orden de prioridad y la provisión de los recursos humanos requeridos
d. la conducción de encuestas técnicas para evaluar y planificar la restauración de servicios básicos
e. la evaluación de la factibilidad técnica de las medidas de emergencia
13. Las medidas de salud ambiental tomadas con anterioridad al desastre están dirigidas a reducir o eliminar riesgos sanitarios que se originan o agravan en situaciones de desastre mediante:
a. el desarrollo de estrategias de evacuación, la coordinación del transporte y la distribución de suministros de emergencia, y el desarrollo de un programa de educación publicab. el desarrollo de un plan de operaciones de emergencia, el establecimiento de un programa de inmunización, y adopción de medidas de rutina para proteger servicios básicos
c. el desarrollo de un programa de educación pública, la vigilancia epidemiológica, y la coordinación del transporte y del almacenamiento de reservas de suministros de ayuda de emergencia
d. el desarrollo de un plan de acción de operaciones de emergencia, la adopción de medidas de rutina para proteger servicios básicos, y el desarrollo de un programa de educación pública
e. la asignación de personal militar clave a equipos especiales de ayuda de emergencia, la organización de una administración de emergencia, y el desarrollo de un plan de acción de operaciones de emergencia
14. La entrega de apara y alimentos en cantidad suficiente en las áreas afectadas dependerá en gran medida de:
a. la cooperación nacional e internacional para almacenar y distribuir reservas de suministros de auxilio
b. la inspección y el análisis de los suministros de alimentos y agua por personal técnico capacitado
c. los esfuerzos de financiación organizados a escala nacional para adquirir los suministros y las unidades de tratamiento necesarios
d. la buena disposición de la población local para comer y beber productos cuyos sabores no les son familiares
e. las medidas de protección y de emergencia que se tomen para mantener despejadas las rutas de transporte vitales
15. La causa principal de contaminación de los alimentos y del apara con posterioridad a un desastre es:
a. el daño sufrido por las estructuras de ingeniería civil, tales como represas, líneas de tuberías, etc.
b. el pillaje y saqueo en gran escala de las facilidades publicas y privadas
c. la dificultad para mantener niveles de higiene personal
d. la interrupción de las actividades de inspección y monitoreo
e. la escasez de personal
16. Las fuentes alternas de agua potable puede incluir todas las siguientes, excepto:
a. agua potable almacenada en recipientes de gasolina
b. pozos no dañados
c. cervecerías
d. plantas hidroeléctricas
e. cisternas de agua pluvial
17. Los campamentos constituidos por tiendas deben ser ubicados:
a. cerca del hospital de campo o de la unidad de atención de emergencia que estén más próximos
b. donde la inclinación y el tipo de suelo favorezcan el drenaje
c. donde haya fácil acceso a materiales de refugio y vegetación
d. donde la napa freática esté a no más de 3 metros de profundidad
e. al borde de una carretera pavimentada
18. Las medidas de control de salud ambiental de emergencia se ponen en práctica:
a. durante la fase II de un desastre
b. al momento de recibir la alarma
c. después del rescate y acomodo de las personas desplazadas
d. sólo por especialistas calificados en salud ambiental
e. en respuesta a peticiones de funcionarios en el área afectada
19. Los lugares potenciales de cría de mosquitos deben ser identificados mediante:
a. la inspección de las áreas donde se haya producido un incremento de enfermedades transmitidas por vectores
b. la inspección de las áreas más dañadas por una inundación
c. la inspección de las áreas de vegetación exuberante
d. la inspección de campamentos y de otras áreas densamente pobladas
e. el uso de estuches de determinación de fosfatasa
20. Después que las tuberías troncales, los reservorios y pozos han sido debidamente reparados, ellos deben ser:
a. monitoreados semanalmente en busca de cloro residual
b. puestos inmediatamente de nuevo en servicio
c. sometidos a limpieza y desinfección
d. inspeccionados por un experto calificado en salud ambiental
e. revestidos con un sello impermeable
21. Si se halla que el agua contiene E. coli y niveles dramáticamente elevados de cloruros, esto puede ser índice de:
a. contaminación del agua por insectos vectores
b. presencia de cloro residual
c. un posible efecto laxante sobre el consumidor
d. altos niveles salinos, tornando el agua inadecuada para beberse pero aceptable como ingrediente en alimentos
e. contaminación del agua por excretas humanas
22. Las medidas de rehabilitación a corto plazo se toman teniendo en mente tres objetivos principales. Ellos son: (seleccione 3)
a. hacer que la información de emergencia esté disponible al público
b. preparar listas de la ayuda necesitada y someterlas a los organismos de socorro
c. restaurar los servicios básicos esenciales
d. ubicar lugares para establecimiento de campamentos de carpas
e. despejar caminos vitales y distribuir suministros de ayuda de emergencias
f. conducir encuestas técnicas
g. restaurar actividades de vigilancia de salud ambiental
h. evaluar el plan de operaciones de emergencia una vez que haya sido puesto en vigor
23. Antes de distribuir cualquier desinfectante a usuarios individuales se debe determinar el:
a. pH
b. cloro residual
c. recuento de E. coli
d. sabor
e. nivel de nitratos
24. Todos los trabajadores de las operaciones de socorro deben recibir:
a. ayuda técnica apropiada
b. antibióticos apropiados
c. vacunaciones apropiadas
d. copia del plan de acción de operaciones de emergencia
e. botiquines de primeros auxilios
Examen de autoevaluación
25. Todas las medidas de emergencia, de consolidación y de rehabilitación a corto plazo deben llevarse a cabo dentro de ____ de la ocurrencia de un desastre.
a. tres días
b. tres semanas
c. tres meses
d. seis meses
e. un año
26. La evacuación inapropiada de excreta humana puede conducir a: (elija la mejor respuesta)
a. la propagación de enfermedades
b. la contaminación de alimentos
c. problemas de malos olores
d. riesgo de incendio
e. la contaminación del apara
27. Elija las tres áreas principales de vigilancia de salud ambiental y colóquelas en orden de importancia:
a. transporte | |
b. saneamiento |
Orden de importancia |
c. líneas de comunicación | |
d. energía |
________ |
e. calidad del agua |
________ |
f. suministros de alimentos |
________ |
e. refugio |
28. Cuando grupos de poblaciones desplazadas emigran en masa desde el área afectada hacia otras áreas no afectadas:
a. las facilidades de tratamiento de agua y de aguas servidas pueden resultar sobrecargadas
b. ello aumenta sus probabilidades de supervivencia
c. se vuelven mas susceptibles a las enfermedades
d. se debe aumentar las actividades de vigilancia de salud ambiental
e. deben ser provistas de agentes desinfectantes líquidos, en polvo o en tabletas
29. Para evaluar la vulnerabilidad potencial de un área, uno debe primero:
a. monitorear los suministros de alimento y agua y determinar prioridades de necesidadb. conducir estudios hidrológicos, geológicos y topográficos de las áreas propensas a ser afectadas por desastres
c. identificar y describir los componentes del sistema de servicio de salud ambiental y registrar las características de aquellos desastres naturales que pudieran ocurrir
d. inventariar los equipos, suministros y otros materiales para emergencias y determinar los números de estaciones de gasolina, tiendas de ventas de alimentos, y fuentes alternas de abastecimiento de agua
e. determinar las áreas de máxima densidad demográfica e identificar los lugares potenciales de cría de vectores en las áreas donde las enfermedades transmitidas por vectores son endémicas
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 30. Si se encuentra que el abastecimiento público de agua está contaminado, debe automáticamente pedirse unidades móviles de tratamiento.
__ 31. Las letrinas deben ser inspeccionadas por personal calificado de salud ambiental.
__ 32. Todo alimento debe ser inspeccionado y analizado inmediatamente después de un desastre.
__ 33. Hay, generalmente, necesidad de que funcionarios proporcionen amplias áreas para alojamiento de emergencia de las familias que han quedado sin hogar.
__ 34. Con la tecnología actual, podemos ahora predecir todos los desastres antes de que ocurran.
__ 35. La conducción de encuestas técnicas y de salud ambiental inmediatamente después de un desastre son consideradas como un lujo.
__ 36. El público debe tener información accesible acerca de la ubicación, tipo de recursos y servicios de salud ambiental disponibles, así como los nombres y cargos de las autoridades a contactar en relación con situaciones de emergencia.
__ 37 Se deben tomar algunas medidas a corto plazo de rehabilitación durante los periodos de emergencia e inmediatamente posterior a la emergencia.
__ 38. Durante un desastre, los organismos vinculados a la salud deben actuar independientes unos de otros para evitar la confusión y falta de armonía.
__ 39. La higiene personal es una consideración primordial en los campamentos de reubicación.
Clave de respuestas
1. c |
16. a |
2. a |
17. b |
3. c |
18. b |
4. e |
19. d |
5. b |
20. c |
6. b |
21. e |
7. a |
22. c, g, h |
8. c |
23. b |
9. b |
24. c |
10. e |
25. b |
11. b |
26. a |
12. c |
27. e, f, b |
13. d |
28. a |
14. e |
29. c |
15. a |
30. F - Las unidades móviles de tratamiento producen cantidades limitadas de agua, son costosas, y ocupan valioso espacio de flete. No obstante, son de utilidad si existen localmente.
31. C
32. F - Todos los alimentos deben ser inspeccionados, pero el análisis de productos alimenticios es tarea demasiada completa como para iniciarla en áreas afectadas por desastres.
33. F - La mayoría de las familias aparentemente van a los refugios oficiales sólo cuando todas las demás alternativas han fracasado
34. F - Con la tecnología actual, podemos predecir en el mejor de los casos algunos desastres, sólo unos pocos días antes que ocurran.
35. F - Las encuestas bien hechas permiten que los funcionarlos establezcan prioridades para la restauración de servicios básicos esenciales y de que estén ciertos que no existe aumento de riesgo de enfermedades.
36. C - Cuando la gente está informada sobre que servicios hay disponibles, adonde ir y a quien contactar, la eficacia de las actividades de salud ambiental aumenta.
37. C
38. F - Las agencias u organismos vinculados al sector salud deben intercambiar información y suministros, coordinar sus actividades, y compartir el personal. Esto ayuda a evitar la duplicación de esfuerzos y asegura el mejor uso de los recursos humanos y demás recursos.
39. C
Lección 1 indicaciones generales
Tipo de
desastres
Daños ocasionados por desastres naturales de ocurrencia
repentina
Efectos sobre las condiciones y los servicios
Lección 2 Factores a tenerse en cuenta para una administración
eficaz de programas de emergencias y desastres
Factores para establecer
prioridades y determinar cursos de acción
Escalonamiento cronológico de las
medidas de emergencia
Lección 3 Fase I: Medidas de salud con anterioridad al
desastre
El plan de operaciones de salud de emergencia
Desarrollo de
un plan de operaciones de salud ambiental de emergencia
Medidas de
protección
Adiestramiento de personal y educación del público
Lección 4 Fase II: Medidas durante el desastre y con
posterioridad a éste
Periodo de alarma
Periodo de acaecimiento del
desastre
Periodo de emergencia Inmediata con posterioridad al
desastre
Periodo de consolidación
Lección 5 Fase III: Medidas de
rehabilitación
Restauración de los servicios básicos
Restauración de
las actividades esenciales de vigilancia de la salud ambiental
Evaluación del
plan de operaciones de
emergencia
Lección 1 Indicaciones generales
Identifique cuatro tipos de desastres naturales de ocurrencia repentina.
Tenga presente sus efectos potenciales sobre los servicios básicos esenciales.
Reconozca los riesgos a la salud publica que puedan resultar, en especial como consecuencia del desplazamiento de gran numero de personas.
Lección 2 Factores a tenerse en cuenta para una eficaz administración de programas de emergencias y desastres
Haga una lista de tres factores a ser considerados al determinar un curso de acción en la administración de programas de emergencias y desastres en el campo de la salud ambiental.
Enumere los cinco servicios necesarios que deben ser proporcionados cuando menos al nivel mínimo, a individuos en áreas de alto riesgo.
Divida en tres fases la administración de programas de emergencias y desastres.
Lección 3 Fase I: Medidas de salud con anterioridad al desastre
Reconozca la decisiva importancia de la planificación anticipada en detalle para un manejo eficaz de los servicios y recursos de salud ambiental en caso de la ocurrencia repentina de un desastre natural.
Conozca los elementos que intervienen en el desarrollo de un plan de operaciones ambientales de emergencia.
Haga una lista de los efectos de los desastres naturales que tienen mayor probabilidad de ocurrir y de originar condiciones de alto riesgo sanitario en ciertas áreas.
Conozca las medidas de protección que se pueden tomar para reducir a un mínimo los efectos listados en el Objetivo 3 anterior.
Explore maneras de adiestrar al personal de salud ambiental y de educar al publico para que estén preparados, y respondan eficazmente ante la eventualidad de un desastre natural.
Lección 4 Fase II: Medidas durante el desastre y con inmediata posterioridad a éste
Haga una lista de los tres periodos que conforman la Fase II - es decir, durante el desastre natural e inmediatamente después del mismo.
Comprenda cuáles son los principales objetivos que se deben satisfacer durante cada periodo.
Conozca maneras que aseguren el poder contar con alimento sano, agua potable, facilidades para saneamiento e higiene, refugio adecuado, y control de vectores durante e inmediatamente después de ocurrido un desastre natural.
Tenga presente la necesidad de mantener a la población plenamente informada durante este periodo.
Sepa cuales son las medidas que se deben tomar durante el periodo de consolidación' mientras se inician los pasos hacia la recuperación.
Lección 5 Fase III: Medidas de rehabilitación
Conozca cuáles son los factores que intervienen en la planificación para la restauración sistemática de los servicios de salud ambiental.
Haga una lista de los seis servicios básicos que deben recibir la prioridad más alta en la rehabilitación de corto plazo.
Comprenda el propósito y la aplicación de las encuestas sanitarias técnicas durante la fase de rehabilitación.
Considere cuando se deben conducir encuestas de salud ambiental, su orden de importancia, y los parámetros básicos usados para determinar el riesgo de enfermedad.
Comprenda la importancia de evaluar el plan de acción de operaciones de emergencia y considere los tipos de cuestiones que se deben plantear, y a quién debe remitirse el informe final.
Guía de estudio
En esta lección introductoria usted debe adquirir un conocimiento general de que el daño causado por desastres naturales repentinos trastorna las condiciones y servicios de salud ambiental y puede, en consecuencia, afectar la salud de la gente.
Objetivos de aprendizaje
Identificar cuatro tipos de desastres naturales repentinos.
Conocer y tener presente sus efectos potenciales sobre los servicios básicos esenciales.
Reconocer los riesgos de salud pública que puedan resultar.
Actividades de aprendizaje
Leer las páginas 3-6 del manual.
Leer sin memorizar los cuadros 1 y 2 del manual.
Evaluación
Complete el examen de autoevaluación.
Apuntes
Lección 1
Examen de autoevaluación
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. La reubicación en campamentos de damnificados o víctimas de desastres:
a. es la forma preferida de proporcionar servicios esenciales a los damnificados o víctimas de desastres
b. puede ocasionar emergencias sanitarias secundarias
c. representa por lo general el uso más eficiente de recursos escasos
d. nunca deberla intentarse
2. Coloque al lado de cada servicio básico indicado la letra del efecto que un desastre puede tener sobre él:
Servicio Básico
__ abastecimiento de agua y eliminación de aguas servidas
__
manejo de desechos sólidos
__ manejo de alimentos
__ control de
vectores
__ higiene del hogar
Efecto
a. aumento del contacto humano con mosquitos de la malaria
b. contaminación del agua, el suelo y la atmósfera
c. hacinamiento
d. sobrecarga de las redes
e. contaminación de los suministros de socorro
3. Si los suministros de alimentos y apara están contaminados por excreta humana no tratada, la mayor preocupación es:
a. que se origine un riesgo de incendio en áreas densamente pobladas
b. que haya escasez de ropa y utensilios limpios
c. que se originen problemas enojosos
d. que se hayan corrompido los alimentos y el agua
e. el mayor riesgo de enfermedades
f. la reaparición de vectores patógenos
4. El mayor riesgo asociado al hacinamiento es:
a. la introducción de nuevos vectores
b. la elevada exposición a materia en descomposición
c. el incremento de la tensión mental
d. el incremento de las enfermedades diarréicas
e. la interrupción del servicio de electricidad y combustible
5. Marque la pareja que combine una consecuencia con el desastre natural correspondiente (p.e. tsunami-erupción volcánica):
a. vientos - terremoto
b. inundaciones - huracán
c. lluvias torrenciales - tsunami
d. incendios - huracán
e. ninguna de las anteriores
6. La proliferación de vectores patógenos es de particular preocupación en áreas donde:
a. los sistemas de abastecimiento de agua hayan sido sobrecargados
b. tales vectores eran prevalentes antes del desastre
c. tales vectores no eran prevalentes antes del desastre
d. se han interrumpido los sistemas de eliminación de desechos sólidos
e. hay un incremento de las enfermedades hídricas
7. Las áreas más deficientes en facilidades adecuadas de higiene y lavado es probable que sean:
a. los centros urbanos densamente poblados
b. las áreas más alejadas de una facilidad centralizada de tratamiento de desechos
c. las comunidades rurales muy dispersas
d. los campamentos para personas desplazadas
8. Es absolutamente indispensable que se provea apara a poblaciones afectadas por desastres:
a. sólo después de que haya sido desinfectada
b. donde se hayan originado riesgos de incendio debido a la desorganización de los sistemas de eliminación de desechos sólidos
c. en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de bebida, aseo, lavado, baño y lavandería
d. en cantidades suficientes para propósitos de bebida
e. para permitir que se lleven a cabo las medidas de saneamiento
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 9. Cuando se planifican los preparativos para casos de desastre, siempre se debe asumir y anticipar que un desastre natural desorganizará los servicios básicos esenciales.
__ 10. Los efectos a largo y corto plazo sobre los servicios de salud ambiental variarán según el tipo de desastre.
Clave de respuestas
1. b |
6. b |
2. d, b, e, a, c |
7. d |
3. e |
8. d |
4. d |
9. C |
5. b |
10.
C |
Guía de estudio
Esta lección establece el marco de referencia para una eficaz administración de programas de emergencias y desastres en el campo de la salud ambiental. Discute los criterios sobre los cuales se fijan las prioridades y se planifican o cumplen las acciones. Define tres fases en la administración de programas de emergencias y desastres, las que serán cubiertas en detalle en lecciones subsecuentes.
Objetivos de aprendizaje
Hacer una lista de tres factores a ser considerados al determinar un curso de acción en la administración de programas de emergencias y desastres en el campo de la salud ambiental.
Hacer una lista de los cinco servicios necesarios que deben ser proporcionados, cuando menos a niveles mínimos, a las personas que se encuentran en áreas de alto riesgo.
Dividir la administración de programas de emergencias y desastres en tres fases.
Actividades de aprendizaje
Leer las paginas 9-12 del manual.
Evaluación
Contestar el examen de autoevaluación.
Apuntes
Lección 2
Examen de autoevaluación
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. La razón principal por la que se debe llamar primero a los expertos locales para que tomen parte en los trabajos de socorro es que:
a. ellos, muy probablemente, son inmunes a las enfermedades endémicas
b. ellos están familiarizados con las condiciones anteriores al desastre, y con las condiciones que probablemente surgirán posteriores al mismo en el área afectada
c. los residentes del área afectada tendrían más confianza en ellos
d. ellos serían las personas más necesitadas de empleo
e. no se tiene que distraer de otras tareas a personal de desastres de fuera del área
2. El factor principal que determina qué áreas deben tener prioridad de intervención una vez que ha ocurrido un desastre es:
a. el grado del daño a la propiedad
b. la disponibilidad de recursos humanos
c. la disponibilidad de personal módico y de medicamentos
d. la presencia o ausencia de riesgos relacionados con enfermedades
e. la escasez de alimentos y de agua
3. La planificación de los preparativos se centra en aquellas áreas donde la probabilidad de ____ es conocidamente alta.
a. mortalidad infantil
b. ignorancia pública
c. desastre natural
d. reaparición de insectos
e. falla en las telecomunicaciones
4. La primera fase de la administración de programas de salud ambiental comienza:
a. mucho antes de que ocurre un desastre
b. cuando un desastre ocurre
c. dentro de las tres primeras horas siguientes al impacto del desastre
d. después del periodo de alarma
e. en el momento en que funcionarios locales solicitan ayuda
5. El principal objetivo de las fase III es:
a. instituir medidas de socorro de emergencia inmediatas
b. concentrarse en áreas de alto riesgo reconocido
c. desarrollar y mantener un estado de preparación
d. retornar las condiciones y los servicios de salud ambiental a sus niveles anteriores al desastre
e. iniciar actividades de rescate y evacuación
6. La fase II se divide en:
a. medidas inmediatas y de consolidación
b. medidas de corto plazo y de largo plazo
c. medidas de emergencia y de rehabilitación
d. medidas con anterioridad y con posterioridad al desastre
e. medidas de emergencia y de control
7. Con posterioridad a un desastre, tan pronto una área ha sido señalada en necesidad de intervención prioritaria, la atención debe dirigirse luego a:
a. determinar factores de alto riesgo en base a la incidencia relativa de enfermedadesb. determinar hasta qué punto las medidas de salud ambiental harán retornar las condiciones a los niveles anteriores al desastre
c. clasificar las necesidades de servicios esenciales en orden de prioridad y la provisión de los recursos humanos requeridos
d. instituir medidas de rehabilitación a corto plazo
e. evaluar la factibilidad técnica de las medidas de emergencia
8. Las medidas de emergencia inmediatas deben ser tomadas:
a. dentro de los tres primeros días siguientes a la ocurrencia del desastre
b. dentro de los siete primeros días siguientes a la ocurrencia del desastre
c. con anterioridad al desastre
d. tan pronto como se hayan iniciado las medidas a corto plazo
e. tan pronto como se hayan iniciado las medidas de consolidación
9. Las medidas de consolidación deben ser iniciadas:
a. en cuanto se hayan señalado las áreas de alto riesgo reconocido de desastre natural
b. en cuanto se hayan puesto en vigor las medidas de rehabilitación a corto plazo
c. en cuanto se hayan puesto en vigor las medidas de reconstrucción a largo plazo
d. en cuanto se hayan puesto en vigor las medidas de emergencia inmediatas
e. en cuanto se haya consultado a los funcionarios locales
10. Cuando se consideren los pasos de emergencia a tomarse después de un desastre, la más alta prioridad debe ser asignada a:
a. retornar las condiciones ambientales a sus niveles anteriores al desastre
b. establecer asentamientos en la periferia de los centros urbanos
c. inmunizar a la población afectada contra el tifus y la malaria
d. proteger al personal de salud ambiental
e. proveer niveles mínimos de servicios esenciales
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 11. La fase I consiste en las medidas emprendidas inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre.
__ 12. Todas las fases de la administración de programas de emergencias y desastres se emprenden durante periodos que se traslapan.
__ 13. Los cinco servicios necesarios que deben ser provistos a niveles mínimos son: refugio, agua potable, alimentos, control de vectores, y antibióticos.
__ 14. Las medidas de control ambiental siempre se emprenden antes, durante y después de un desastre natural.
Clave de respuestas
1. b |
5. d |
9. d |
13. F |
2. d |
6. a |
10. e |
14. F |
3. c |
7. c |
11. F | |
4. a |
8. a |
12. C |
Guía de estudio
Esta lección inicia la presentación detallada de la forma de prepararse para un desastre natural repentino que pudiera trastornar los servicios de salud ambiental. La información se presenta tanto en el Capitulo 2 como en el Anexo 1 del manual. Como esto da una presentación fragmentada, y a veces confusa, se sugiere que se lea todo el material una vez, y luego se regrese y se realice un estudio detallado, siguiendo la secuencia que se presenta en el cuadro de la derecha.
Objetivos de aprendizaje
Reconocer la decisiva importancia de la planificación anticipada en detalle para un manejo eficaz de los servicios y recursos de salud ambiental en caso de ocurrencia repentina de un desastre natural.
Conocer los elementos que intervienen en el desarrollo de un plan de operaciones de emergencia de salud ambiental.
Hacer una lista de los efectos de los desastres naturales que tienen mayor probabilidad de ocurrir y de originar condiciones de altos riesgos sanitarios en ciertas áreas.
Conocer las medidas de protección que se pueden tomar para reducir a un mínimo los efectos listados en el Objetivo 3.
Explorar maneras de adiestrar al personal de salud ambiental y educar al público para que estén preparados y respondan eficazmente ante la eventualidad de un desastre natural.
Actividades de aprendizaje
Leer las páginas 13-15 del manual.
Leer las páginas 43-47 del
manual (Anexo 1).
Leer las páginas 16-21 del manual.
Estudiar el material en detalle en la secuencia dada en el cuadro de la derecha. Las referencias de página corresponden a la Publicación Científica No. 430.
Plan de operaciones de salud ambiental de emergencia
Con anterioridad a un desastre - Fase I |
Página | |
1. Estimación de la magnitud del daño probable |
14 | |
Análisis de vulnerabilidad |
43 | |
· desastre: tipo, características, efecto potencial en cada
componente del servicio | ||
Durante un desastre - Fase II | ||
2. Cálculo de los recursos que probablemente queden una vez
ocurrido el desastre |
14 | |
Identificación de recursos de organización |
43 | |
· cuadros y grupos de personal de emergencia | ||
· comité consultiva | ||
· canales de enlace | ||
· acuerdos de coordinación |
45 | |
Inventario de suministros y equipos |
44 | |
3. Estimación de las necesidades de las comunidades
afectadas |
14 | |
Determinación del margen de seguridad entre las necesidades y
capacidades de los servicios vs necesidad mínima estimada |
44 | |
4. Comparación y cotejo de las necesidades de la comunidad con los
recursos remanentes |
14 | |
Con posterioridad a un desastre - Fase
III | ||
5. Establecimiento de un cronograma y un orden de atención de
necesidades específicas |
14 | |
· especificación de medidas de recuperación |
46 | |
6. Determinación del programa óptimo para utilización de los
recursos |
14 | |
· asignación de recursos |
44 | |
7. Asignación de funciones específicas |
14 | |
Medidas de rutina para proteger la Salud
Ambiental | ||
1. Daño a las obras públicas |
16 | |
2. Contaminación de los alimentos y el agua |
16-18 | |
3. Corte del suministro de energía electrice |
18-19 | |
4. Interrupción de los transportes |
19 | |
5. Protección del personal |
44 | |
6. Mejora de la capacidad |
46-47 | |
Programa de educación e información para casos de
emergencia |
19-21 |
Evaluación
Complete el examen de autoevaluación.
Lección 3
Examen de autoevaluación
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. Las medidas de salud ambiental con anterioridad a los desastres están dirigidas a reducir o eliminar los riesgos de salud ambiental mediante:
a. el desarrollo de estrategias de evacuación, coordinación del transporte y la distribución de suministros de emergencia y el desarrollo de un programa de educación publicab. el desarrollo de un plan de operaciones de emergencia, establecimiento de un programa de inmunizaciones, y adopción de medidas de rutina para proteger los servicios básicos
c. el desarrollo de un programa de educación pública, conducción de encuestas epidemiológicas, y coordinación del transporte y almacenamiento de reservas de suministros de socorro para casos de emergencia
d. el desarrollo de un plan de acción de operaciones de emergencia, la adopción de medidas de rutina para proteger los servicios básicos, y el desarrollo de un programa de educación publica
e. la asignación de personal militar clave a brigadas especiales de socorro para casos de emergencia, la organización de un servicio de administración de emergencias, y desarrollo de un plan de acción de operaciones de emergencia
2. A fin de asegurar una distribución adecuada y segura de agua en caso de que se produzcan fallas de los equipos de una planta de tratamiento de agua, puede ser conveniente:
a. instalar facilidades de derivación hasta un punto donde el agua pueda ser clorada
b. conducir campañas de educación para advertir al publico de la posible contaminación del sistema de abastecimiento de agua
c. monitorear el agua de manera mas frecuente con anterioridad y durante un desastre
d. tender líneas de tuberías auxiliares para distribución del agua de la planta a las viviendas particulares
e. todos los anteriores
3. Las estrategias preventivas de la administración de programas de emergencia y desastres deberán concentrarse en cual(es) área(s) de impacto ambiental.
a. corte del suministro de energía eléctrica
b. daño a las obras públicas y edificios
c. contaminación de los alimentos y el agua
d. daño a las tuberías de conducción de agua
e. a, c y d solamente
f. todas las anteriores
4. La entrega de agua y alimentos en cantidad suficiente en las áreas afectadas es probable que dependa, en gran medida, de:
a. la cooperación nacional e internacional en el almacenamiento y la distribución de suministros de ayuda y socorrob. la inspección y el análisis de los suministros de alimentos y agua realizados por técnicos especializados
c. los esfuerzos de financiación organizados a escala nacional para adquirir los productos y las unidades de tratamiento necesarios
d. las medidas de protección y de emergencia que se tomen para mantener abiertas las rutas vitales de transporte
e. la disposición de la población local para ingerir productos a cuyos sabores no está acostumbrada
5. Para que sea eficaz, un programa de educación pública debe:
a. persuadir a la gente a que dependa de la ayuda del gobiernob. persuadir a la gente para que, en el caso de un desastre, se dirija inmediatamente a los campamentos de reubicación centralizados
c. informar a la gente sobre números telefónicos de emergencia para obtener información durante y con posterioridad a un desastre
d. informar a la gente de qué es lo que puede esperar y cuáles son los pasos apropiados de emergencia a tomar
e. capacitar a las comunidades para que sean totalmente autosuficientes.
6. Los programas de adiestramiento de personal de servicios de salud ambiental sobre medidas de emergencia se deben conducir:
a. cuando se sepa que un desastre es inminente
b. por lo menos una vez al año
c. sólo para personal de emergencia indispensable
d. en base a alistamiento voluntario
e. por lo menos dos veces al año
7. Para poder planificar eficazmente la forma de proteger los servicios y facilidades básicos, antes, durante y después de un desastre, uno debe considerar: (elija dos)
a. la capacidad de una comunidad para correr con los gastos de programas de adiestramiento y simulacros de emergenciab. la cantidad de personal de salud ambiental que hay en los centros urbanos y sus cercanías a otras áreas expuestas a desastres
c. los efectos sobre los servicios de salud ambiental comunes a todos los desastres, y los efectos asociados con un tipo especifico de desastre característico y singular de un área particular
d. el riesgo de enfermedad en las áreas expuestas a desastres
e. los niveles básicos mínimos de salud ambiental
8. La causa principal de contaminación de los alimentos o el agua con posterioridad a un desastre es:
a. el daño a las obras públicas
b. interrupción de las actividades de inspección y monitoreo
c. el pillaje y saqueo en gran escala de las facilidades públicas y privadas
d. la escasez de personal
e. la dificultad para mantener niveles de higiene personal
9. Una forma de reducir la concentración química de los contaminantes en el agua es:
a. contar con capacidad de almacenamiento en los reservorios igual a 1½ a 2 veces la capacidad normal
b. agregar suficientes cantidades de agua de una fuente protegida al abastecimiento contaminado
c. identificar fuentes alternativas de agua segura
d. diluir el abastecimiento con aguas crecientes
10. Se logra un margen de seguridad para determinado servicio cuando:
a. la capacidad estimada de ese servicio con posterioridad a un desastre excede la necesidad mínima que de él tiene la poblaciónb. los recursos humanos y otros recursos asignados a ese servicio antes de un desastre exceden las necesidades estimadas
c. se han hecho copias múltiples de mapas, listas de personal y de suministros, y descripciones de procedimientos de emergencia
d. se han anticipado preparativos para reforzar las estructuras o para contar con fuentes alternativas
e. se redactan acuerdos de ayuda mutua entre servicios afines y esta garantizado el albergue del personal esencial de salud ambiental
11. Los procesos de tratamiento de apara y el equipo respectivo pueden parar debido a:
a. corte del suministro de energía eléctrica
b. falla del transporte
c. falta de estuches de prueba de campo
d. reducciones repentinas en los niveles de abastecimiento de agua
e. contaminación de los abastecimientos de agua
12. El primer paso al desarrollar un plan de operaciones de salud ambiental de emergencia es:
a. adoptar medidas de rutina para proteger los servicios de salud ambientalb. hacer una lista de todas las entidades que participarán en las actividades de emergencia y asignar los miembros individuales a los equipos de emergencia
c. desarrollar un programa de educación e información de emergencia
d. inventariar los depósitos y almacenes de todos los equipos, suministros, y otros materiales necesarios para atender la emergencia
e. calcular el margen de seguridad entre las capacidades de los servicios para satisfacer las necesidades y la necesidad mínima estimada para un servicio en la población
13. Todos los trabajadores de socorro (o socorristas) deben recibir:
a. ayudas técnicas apropiadas
b. antibióticos apropiados
c. botiquines de primeros auxilios
d. copias del plan de acción de operaciones de emergencia
e. vacunaciones apropiadas
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 14. El principal objetivo de las medidas preventivas de salud ambiental con anterioridad a los desastres es eliminar o reducir los riesgos que se puedan presentar después de que se produzca un desastre.
__ 15. Los cortes del suministro de energía eléctrica son de ocurrencia coman sólo durante el impacto inicial de un desastre.
__ 16. Cuando se planifican anticipadamente las acciones a tomar en caso de cortes del suministro de energía electrice, siempre se prefiere generadores de relevo fijos a generadores portátiles.
__ 17. Los daños ocasionados a los muros de contención de un reservorio pueden causar lesiones serias o la muerte a personas cercanas.
Clave de respuestas
1. d |
10. a |
2. a |
11. a |
3. f |
12. b |
4. d |
13. e |
5. d |
14. C |
6. b |
15. F |
7. c, d |
16. F |
8. a |
17. C |
9. b |
Guía de estudio
En esta lección se hace evidente la importancia de la planificación anticipada. Ella proporciona información detallada acerca de cómo llevar a cabo el Plan de Operaciones de Salud Ambiental de Emergencia durante el periodo de alarma, mientras ocurre el desastre, y en el periodo de emergencia inmediatamente posterior al desastre. Por último, durante el periodo de consolidación, se inician las medidas de recuperación.
Objetivos de aprendizaje
Hacer una lista de los tres periodos que conforman la fase II: durante e inmediatamente después de un desastre natural.
Comprender los principales objetivos que se deben satisfacer durante cada periodo
Conocer maneras de asegurar y poder contar con alimento sano, agua potable, facilidades para saneamiento e higiene, refugio adecuado, y control de vectores durante e inmediatamente después de un desastre.
Tener presente la necesidad de mantener a la población plenamente informada durante este periodo
Saber cuales son las medidas que se deben tomar durante el periodo de consolidación, mientras se inician los pasos hacia la recuperación.
Actividades de aprendizaje
Leer las páginas 23-36 del manual.
Leer las páginas 49-52 del manual (Anexo 2), en especial si usted estará comprometido en la provisión de agua potable segura.
Repasar las páginas 53-57. Esto será útil para la planificación detallada de medidas de salud ambiental durante el periodo de emergencia inmediatamente después del desastre.
Evaluación
Contestar el examen de autoevaluación.
Apuntes
Lección 4
Examen de autoevaluación
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. Las actividades emprendidas durante el periodo de alarma de la emergencia incluyen:
a. análisis del apara para detectar la presencia de Escherichia coli y concentraciones peligrosas de nitratosb. provisión de refugio seguro y adecuado a las poblaciones damnificadas
c. pulverización con insecticidas de las personas desplazadas para protección contra la propagación del tifus
d. movilización de personal de emergencia e información a la población amenazada sobre lo que debe hacer
e. preparación de listas de la ayuda necesaria y remisión de las mismas a los organismos de socorro
2. El deterioro de los alimentos es por lo general resultado de:
a. el hacinamiento
b. el corte del suministro de energía eléctrica
c. la escasez de personal de salud ambiental
d. la interrupción de las actividades de control de vectores
3. Durante el periodo de emergencia inmediatamente posterior a un desastre, las formas de determinar cuales áreas merecen atención preferente son: (elija dos)
a. el envío de cuestionarios a todas las áreas afectadas para su distribución y respuesta de cada familia o persona desplazadab. la conducción de encuestas epidemiológicas de la incidencia de enfermedades
c. la comprobación de desplazamientos de población en los lugares afectados o sus alrededores
d. la determinación de las existencias remanentes de todos los víveres perecederos
e. la comprobación de disponibilidad de agua, alimentos, refugio, y evacuación de desechos en las áreas afectadas
f. el calculo de las capacidades de reserva de los expendios de alimentos al menudeo y al mayoreo
4. El servicio más esencial que se debe proporcionar a las poblaciones afectadas por desastres es:
a. alimentos no perecederos
b. medicamentos
c. combustible
d. agua de bebida
e. adecuada evacuación de desechos
f. material para refugios
5. Las necesidades de letrinas en las operaciones de desastres incluyen:
a. un asiento/20 personas en los campamentos de tiendas
b. un asiento/35 mujeres en locales de alojamiento provisional
c. un pozo de pequeño diámetro/10 personas
d. una trinchera superficial/200 personas
e. ninguno de los anteriores
6. Los grandes volúmenes de agua a ser transportados hasta los campamentos o hasta los consumidores en las áreas afectadas deben ser:
a. enfriados
b. almacenados
c. aireados
d. colados
e. desinfectados
f. calentados
7. Para el mantenimiento sanitario de las letrinas, es esencial:
a. un suministro suficiente de agentes de limpieza
b. un programa de educación sanitaria sobre uso y mantenimiento de letrinas
c. una encuesta de los proyectos de construcción de letrinas
d. una cantidad suficiente de agua
e. un sistema de monitoreo para detectar la presencia de nitratos
8. Al volcar los recipientes, se puede prevenir:
a. el daño a los materiales de la construcción de refugios provisionales
b. el funcionamiento correcto de un sistema de recolección de desechos sólidos
c. la proliferación de insectos portadores de enfermedades
d. la acumulación de apara con sabor corrompido
9. En general, se debe alentar y ayudar a las personas desplazadas:
a. a trasladarse a campamentos de asentamiento temporal
b. a quedarse con familiares, amigos, o en edificios públicos cercanos
c. a construir asentamientos permanentes lo más lejos posible del área afectada
d. a solicitar carpas y sacos de dormir a organizaciones de ayuda
e. a trasladarse al centro urbano más próximo
10. puede usar tabletas para desinfectar el agua siguiendo la(s) pauta(s):
a. los ocho miligramos de yodo elemental contenidos en las tabletas de yodo más comunes pueden tratar diez litros de agua en un minutob. el agua debe colarse a través de capas de tela, o debe dejarse que se asiente antes de agregarle las tabletas desinfectantes
c. las tabletas de Halazona de 160 miligramos pueden desinfectar 40 litros de agua turbia
d. todas las anteriores
11. En las operaciones de socorro, cual de las siguientes dotaciones de agua es incorrecta:
a. 50 litros/persona en hospitales de campo
b. 35 litros/persona en instalaciones de lavado
c. 25 litros/persona en centros de alimentación para grandes cantidades de gente
d. 5 litros/persona en campamentos provisionales
e. todas las anteriores
12. El hacinamiento puede dar lugar a enfermedades, principalmente debido a que:
a. la accesibilidad a la atención módica se ve severamente restringidab. se hace mas difícil conservar los niveles de higiene personal
c. es probable que los sistemas de abastecimiento de agua se contaminen
d. la falta de privacidad, la introducción de alimentos no acostumbrados, la tensión mental, todos ellos conducen a que se trastorne el sistema inmunitario del cuerpo
e. la gente por lo general lleva con ella sus animales domésticos y sus mascotas
13. En los campamentos para personas desplazadas, es importante que los residentes estén enterados de:
a. el reglamento sanitario del campamento
b. dónde encontrar fuentes alternativas de agua potable
c. los nombres y cargos que desempeñan las autoridades a contactar
d. cómo desinfectar su propia apara
e. cuándo deben retornar a sus hogares
14. Las medidas de emergencia de control de salud ambiental se llevan a cabo:
a. durante la fase I de un desastre
b. tan pronto se recibe una alarma
c. después del rescate y acomodo de las personas desplazadas
d. sólo por especialistas calificados en salud ambiental
e. en respuesta a pedido de funcionarios del área afectada
15. El agua que se encuentre cerca de las descargas de deseque, plantas químicas, campos de eliminación de desechos sólidos y minas abandonadas:
a. debe ser hervida
b. debe ser desinfectada antes de usarse
c. debe ser analizada para detectar la presencia de E. coli y de altas concentraciones de nitratos
d. nunca debe utilizarse
e. no debe usarse a menos que un especialista calificado en salud ambiental garantice su seguridad
f. se debe utilizar sólo como un último recurso
16. Después que las tuberías, los reservorios y los pozos hayan sido reparados, ellos deben ser:
a. puestos nuevamente en servicio de inmediato
b. inspeccionados por un especialista calificado en salud ambiental
c. limpiados y desinfectados
d. monitoreados diariamente para verificar la presencia de cloro residual
17. Aparee las necesidades de agua en los diferentes medios con los volúmenes apropiados que les corresponden:
__ Capacidad mínima diaria de apara en los asentamientos temporales y campamentos
__ Consumo diario de agua en los hospitales de campaña
__ Cantidad mínima diaria de agua que se necesita durante una evacuación en los trópicos
a. 3 litros/persona
b. 6 litros/persona
c. 15 litros/persona
d. 40-60 litros/persona
18. Los camiones-tanque se usan para transportar:
a. desechos sólidos
b. agua potable
c. personal de emergencia
d. equipo y suministros
e. gasolina
f. leche
19. La eliminación final de desechos sólidos en los campamentos de tiendas debe hacerse mediante:
a. recipientes de eliminación de desechos sólidos a prueba de agua y a prueba de insectos
b. transporte
c. incineración
d. tratamiento en una planta de tratamiento de aguas servidas
e. entierro
f. a o b
g. c o e
h. d o e
20. Cubrir los recipientes de alimentos y agua y remover todos los escombros y la basura, protege contra:
a. las mascotas y los animales domésticos
b. el contacto con insecticidas
c. el riesgo de incendio
d. los vectores patógenos
e. la descomposición
21. Durante los periodos de emergencia, la primera preocupación de los que toman decisiones es:
a. la contaminación química de los alimentos y el agua
b. la contaminación de los alimentos y el agua con agua salada
c. la contaminación de los alimentos y el apara con cloro
d. la contaminación de los alimentos y el agua con metales pesados
e. la contaminación microbiana de los alimentos y el agua
f. la contaminación de los alimentos y el agua por vectores
22. Las precauciones relativas al uso de tabletas de Halazona para la desinfección del agua incluyen:
a. las dosificaciones para agua turbia y agua clara son idénticas
b. después de la desinfección, el agua debe siempre reposar durante una hora antes de su consumo
c. las tabletas vienen en dos tipos de concentración con diferentes proporciones tableta/agua
d. todas las anteriores
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 23. Todos los alimentos deben ser inspeccionados y analizados inmediatamente después de un desastre.
__ 24. Se debe dar prioridad al consumo de alimentos no perecederos.
__ 25. Cuando la gente está informada acerca de cuáles servicios están disponibles, adónde ir y a quién contactar, ello mejora la eficacia de las actividades de salud ambiental.
1. d |
10. b |
19. g |
2. b |
11. d |
20. d |
3. c, e |
12. b |
21. e |
4. d |
13. a |
22. c |
5. e |
14. b |
23. F |
6. e |
15. e |
24. F |
7. b |
16. c |
25. C |
8. c |
17. c, d, b | |
9. b |
18. b |
Guía de estudio
Esta última lección trata principalmente de las medidas de rehabilitación a corto plazo que deben ser iniciadas lo antes posible, tales como la restauración de los servicios ambientales básicos y la restauración de actividades esenciales de vigilancia. También reseña el proceso para evaluar la efectividad del plan de acción de operaciones de emergencia.
Objetivos de aprendizaje
Conocer los factores que intervienen en la planificación de la restauración sistemática de los servicios de salud ambiental.
Hacer una lista de los seis servicios básicos que deben recibir la mas alta prioridad en la rehabilitación de corto plazo.
Comprender el propósito que tienen y cómo se aplican las encuestas sanitarias técnicas en la fase de rehabilitación.
Considerar cuándo se deben conducir encuestas de salud ambiental, su orden de importancia, y los parámetros básicos usados para determinar el riesgo de enfermedad.
Conocer la importancia de la evaluación del plan de acción de operaciones de emergencia y considerar los tipos de cuestiones que se deben plantear, y a quién se le debe remitir el informe final.
Actividades de aprendizaje
Leer las páginas 37-40 del manual.
Evaluación
Contestar el examen de autoevaluación.
Apuntes
Lección 5
Examen de autoevaluación
Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):
1. ¿Cual es la función principal de un comité nacional?
a. movilizar y coordinar a personal militar y de defensa civil para que lleven a cabo tareas de ayuda y socorro de emergenciab. recibir y distribuir suministros de ayuda enviados por organismos y agencias nacionales e internacionales
c. planificar, monitorear, y coordinar la reconstrucción y restauración de todos los servicios básicos
d. efectuar cambios de política a nivel nacional para recanalizar las asignaciones recibidas huela áreas prioritarias
e. revisar y evaluar el plan de acción de operaciones de emergencia de manera de reconocer los puntos fuertes y débiles del plan bajo condiciones de desastre, con el objeto de incorporar mejoras en la planificación de preparativos para futuras ocurrencias de desastres
2. Las encuestas técnicas se ejecutan para:
a. adiestrar especialistas ambientales
b. que la gente sepa que se esta haciendo algo
c. ayudar a los funcionarios a determinar áreas de intervención prioritaria
d. poner a prueba la utilidad de los equipos y suministros
e. determinar la incidencia de enfermedades
3. Las actividades de vigilancia de salud ambiental están dirigidas principalmente a:
a. determinar si hay o no mayores riesgos de enfermedad
b. evaluar el plan de acción de operaciones de emergencia
c. reunir información sobre determinados equipos y suministros de los que se tiene necesidad
d. contactar con los damnificados y asegurar que el orden será restaurado
e. conducir encuestas epidemiológicas sobre la incidencia de enfermedades
4. Si se halla que el agua contiene E. coli y niveles exageradamente elevados de cloro, esto puede indicar:
a. contaminación del agua por insectos vectores
b. contaminación del agua por excreta humana
c. presencia de cloro residual
d. un posible efecto laxante sobre algún consumidor
e. altos niveles salinos que tornan al agua inadecuada para bebida, pero aceptable para usarse en la preparación de alimentos
5. Además de comprobar la calidad de los propios alimentos, se deben llevar a cabo inspecciones para determinar limpieza de:
a. los locales donde se manipulan y preparan alimentos
b. las facilidades de lavado
c. las facilidades de almacenamiento de alimentos
d. las facilidades para la disposición sanitaria de excretas
e. todas las anteriores
f. ninguna de las anteriores
6. Es particularmente importante que se inspeccionen los asentamientos de personas desplazadas, los hospitales y las escuelas, para tomar nota de:
a. las actividades de manipulación y preparación de alimentos
b. los niños que hayan sido separados de sus padres
c. la incidencia de malaria y fiebre amarilla
d. lo adecuado o no de las provisiones de ropa
e. lo adecuado o no de los sistemas de manejo de desechos sólidos y líquidos
7. A fin de coordinar mejor las actividades de rutina y mejorar la respuesta ante las emergencias, como parte de un plan de preparativos para futuros desastres, es necesario primero:
a. crear un comité nacional compuesto por todos los organismos y agencias de servicios, locales y gubernamentalesb. (levar a cabo encuestas e inspecciones técnicas y de salud ambiental
c. evaluar el plan de acción de operaciones de emergencia tal como fue llevado a cabo antes, durante, y después de un desastre
d. registrar en un mapa todas las áreas que tuvieron la mayor necesidad de ayuda externa para desastres
e. desarrollar planes por separado para servicios de abastecimiento de agua, servicios de eliminación de desechos sólidos, y otros
8. Las encuestas de salud ambiental se deben comenzar:
a. no bien se haya restaurado los servicios de agua, alimentos y saneamiento
b. tan pronto como se haya iniciado las encuestas e inspecciones técnicas
c. durante todas las fases de un desastre
d. tan pronto estén en operación los servicios de electricidad, transporte y comunicaciones
e. durante el periodo de emergencia inmediato posterior al desastre
9. Las medidas de rehabilitación a corto plazo se emprenden para lograr tres objetivos principales: (elija tras)
a. poner información sobre la emergencia a disposición del público
b. preparar listas de la ayuda que se. necesita y enviarlas a los organismos y agencias de socorro
c. restaurar los servicios básicos
d. ubicar lugares adecuados para campamentos de tiendas
e. restaurar las actividades de vigilancia de salud ambiental
f. conducir encuestas e inspecciones técnicas
g. retornar los hospitales, escuelas e iglesias a su estado normal
h. evaluar el plan de operaciones de emergencia una vez que haya sido puesto en práctica
10. Los estuches para determinación de fosfatasa sirven para verificar
a. la presencia de altos niveles de sólidos totalmente disueltos en los abastecimientos de agua
b. el deterioro de la calidad de los alimentos
c. la presencia de vectores patógenos en los alimentos
d. la presencia de cloro residual
e. la calidad de la leche
f. la contaminación de los alimentos o el agua con excreta humana
11. Se debe comprobar la presencia de cloro residual:
a. sólo cuando se sospeche que el agua esta contaminada con excreta humana o con desechos químicos
b. durante un corto plazo
c. entre el periodo de ocurrencia del desastre y el periodo de consolidación
d. inmediatamente después del desastre, y de allí en adelante en forma rutinaria
e. sólo hasta que se haya implantado análisis de rutina para detectar E, coli y nitratos
Cierto/Falso
Marque la respuesta con C o F:
__ 12, sólo el agua que se use en la preparación de alimentos debe ser analizada para detectar contaminantes microbianos y químicos.
__ 13. Los suministros y repuestos serán ordenados de proveedores locales sólo si no se pueden obtener de agencias internacionales de ayuda y socorro.
__ 14. Algunas medidas de rehabilitación deben ser tomadas durante los periodos de emergencia e inmediato posterior a la emergencia.
__ 15. Las letrinas deben ser inspeccionadas por personal calificado de salud ambiental durante y después de su construcción.
__ 16. El combustible para calefacción, las vías de comunicación y la energía eléctrica no son preocupación principal durante la rehabilitación a corto plazo.
Clave de respuestas
1. c |
9. c, e, h |
2. c |
10.e |
3. a |
11. d |
4. b |
12. F |
5. e |
13. F |
6. e |
14. C |
7. c |
15. C |
8. a |
16.
F |
![]() |
![]() |