cerrar esta libroAccidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 209 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte III. Síntesis: Acciones prácticas esenciales
Ver este documento(introduction...)
Abrir este fichero y ver el contenido  Capitulo 7. Lista de acciones para la planificación y ejecución de medidas de prevención, preparativos y respuesta a accidentes químicos, relacionadas con el sector salud.
Ver este documento7.1 Sistemas, servicios, y necesidades de información relacionados con la salud
Abrir este fichero y ver el contenido  7.2 Organización y planificación relacionada con salud
Ver este documentoOrganización
Ver este documentoComunicaciones
Ver este documentoPlanificación
Ver este documentoMedicamentos y equipo de emergencia
Ver este documentoSeguimiento y evaluación
Abrir este fichero y ver el contenido  7.3 Respuesta a los accidentes químicos en lo relativo a la salud
Ver este documentoPrimeras acciones
Ver este documentoReacciones psicológicas y psiquiátricas
Ver este documentoSeguimiento del accidente
Ver este documento7.4 Entrenamiento y capacitación

Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 209 p.)

Parte III. Síntesis: Acciones prácticas esenciales

NOTA: Esto Listo de referencia esto dirigido o aquellos que tienen lo responsabilidad gerencial integral en lo planificación y ejecución de preparativos poro contingencias por accidentes químicos, y poro servir de enlace con otros entidades responsables en diversos oreos. La Lista de Referencia sigue lo estructura general de los Guías Prácticas que pueden consultarse poro obtener información detallada cuando sea apropiado.

Capitulo 7. Lista de acciones para la planificación y ejecución de medidas de prevención, preparativos y respuesta a accidentes químicos, relacionadas con el sector salud.

7.1 Sistemas, servicios, y necesidades de información relacionados con la salud

7.1.1 ¿Se han considerado, planificado y sometido a prueba las necesidades de información (por ejemplo qué grupos necesitan información y los tipos de información a que pueden requerir), como parte del proceso de la planificación para emergencias; es decir antes de que en realidad ocurra un accidente químico? (ver secciónes 3.1 y 3.2 de las Guías Prácticas).

7.1.2 ¿Sabe cómo obtener asesoría inmediata de expertos en caso de un accidente químico? ¿Se ha establecido contacto con el centro de información toxicológica nacional o local/regional (CIT) o con el centro para emergencias químicas, si existe alguno de ellos?

7.1.3 ¿Se ha considerado el uso de bases de datos computarizadas y de sistemas de información? Algunos de ellos son de acceso gratuito, otros pueden ser adquiridos. Si tiene acceso a bases de datos o sistemas de información (por ejemplo, modelos computarizados), ¿se ha entrenado al personal apropiado en su uso?

7.1.4 ¿Se ha establecido un sistema para obtener y actualizar información sobre los productos químicos relacionada con los fabricantes? ¿Se proporciona información adecuada (por ejemplo, sobre las hojas de seguridad de materiales) para: (i) protección de la salud y del medio ambiente; (ii) descontaminación; (iii) primeros auxilios; (iv) tratamiento y seguimiento de las víctimas: (v) limpieza del sitio; y (vi) medidas de desecho?

7.1.5 ¿Se dispone de información de salud y medio ambiente relacionada con sustancias peligrosas almacenadas, manejadas o transportadas en su país o región? ¿Se ha establecido un sistema para obtener y actualizar información pertinente sobre almacenamiento, manejo y transporte de estas sustancias?

7.1.6 ¿Existe en su país una clasificación unificada de los riesgos, y un sistema de etiquetado para las sustancias? ¿Se aplica este sistema a todas las plantas de almacenamiento y procesamiento y durante el transporte de agentes químicos?

7.1.7 ¿Se ha establecido un sistema para actualización de la información sobre instalaciones de salud que estarían disponibles en caso de un accidente químico, y los servicios que proporcionan, incluyendo los servicios de laboratorio?

7.1.8 ¿Se ha desarrollado un sistema de informes pro forma para ser utilizado por el funcionario a cargo en el sitio de un accidente que permita la obtención sistemática de los detalles inherentes al accidente, incluyendo impactos en la salud y ambientales? ¿Existe un mecanismo para el seguimiento del accidente? ¿Existe un mecanismo que permita que la información de este sistema de informes y de seguimiento del accidente sea utilizado en la evaluación o actualización de los planes para emergencias?

7.1.9 ¿Existe un sistema que maneje las comunicaciones durante una emergencia: (a) entre centros de información especializada y el personal en el sitio del accidente; (b) con y entre instalaciones de salud; y (c) con los medios de comunicación y el público? ¿Se han sometido a prueba estos planes bajo condiciones de simulación del accidente?

7.2 Organización y planificación relacionada con salud

Organización

7.2.1 ¿Incluyen, los miembros de las profesiones de salud, los posibles accidentes químicos en su planificación para emergencias? ¿Están integrados los aspectos de salud en la planificación para emergencias químicas, dentro de los planes globales para emergencias en su país o región?

7.2.2 ¿Se ha informado a cada autoridad local de salud pública (por ejemplo, gobierno local o defensa civil) acerca de quién tiene la responsabilidad de coordinar los planes globales de concientización y preparación dentro y fuera del sitio? ¿Estas autoridades locales de salud pública forman parte de un programa de concientización y preparación local (por ejemplo, con un centro de información toxicológica o por medio del APELL o un programa similar) que incluya la identificación y evaluación de riesgos químicos en la comunidad?

7.2.3 Teniendo en mente las diferencias en las condiciones locales, ¿se ha considerado la validez de establecer contactos con los servicios médicos militares en lo que respecta a la concientización, preparación y respuesta a una emergencia química?

7.2.4 ¿Han desarrollado los hospitales y otras instalaciones receptoras un sistema adecuado para identificación y documentación (estandarizadas) de los pacientes en caso de un accidente químico?

Comunicaciones

7.2.5 Dentro del campo de la salud, ¿se ha establecido la cadena de mando y las líneas de comunicación en caso de un accidente químico como parte del proceso de la planificación? ¿Se ha considerado la necesidad de crear un equipo coordinador o un grupo de mando que se ubicaría en el perímetro del sitio del accidente? ¿Existen mecanismos para la coordinación entre el personal médico y los servicios de rescate?

7.2.6 ¿Incluyen los planes para emergencia el suministro de medios adecuados de comunicación en caso de un accidente químico, es decir radio, teléfono, fax, localizador, o cualquier combinación adecuada a las circunstancias locales?

7.2.7 ¿Incluyen los planes lineamientos sobre aspectos de salud de los accidentes químicos para los operadores de teléfonos de emergencia? ¿Proporcionan también estos lineamientos instrucciones sobre cómo obtener la máxima información posible del primer informante, requerida por los profesionales de salud?

7.2.8 ¿Tienen previsto los planes que los primeros en responder tengan información disponible (por ejemplo, sobre el tratamiento apropiado y los recursos médicos locales) en cuanto sea posible, en la escena de un accidente? ¿Existe un sistema para registrar a los que se ocupan de la emergencia en el área del accidente?

7.2.9 ¿Consideran los planes la comunicación directa entre el personal médico y otros expertos en el sitio del accidente y en las instalaciones para tratamiento?

Planificación

7.2.10 ¿Tienen los hospitales y otras instalaciones para tratamiento en el área planes para accidentes mayores? ¿Toman en cuenta estos planes la posibilidad de accidentes químicos a gran escala y sus condiciones especiales (por ejemplo, medicamentos y equipo particulares, y un registro de médicos en la zona con experiencia en toxicología y cuidados intensivos)

7.2.11 ¿Consideran los planes, la determinación del área del accidente, y del área de la instalación para tratamiento donde se manejará a los pacientes expuestos, de manera que se pueda evitar la contaminación del personal médico?

7.2.12 ¿Se ha llevado a cabo la identificación y evaluación de los peligros químicos en el área? ¿Las autoridades locales de salud pública han buscado dinámicamente información sobre los peligros potenciales que presenta la industria local?

7.2.13 ¿Existe para el área un plan coordinado para emergencias químicas? ¿Contribuyen las autoridades locales y los profesionales de la salud con este plan? ¿Satisfacen los planes médicos a los planes de emergencia de otros servicios (por ejemplo, gobierno local, defensa civil, servicios de rescate, etc.)? ¿Se vinculan con las actividades de los centros de información toxicológica y/o los centros nacionales de emergencia química (dónde existen) ?

7.2.14 ¿Consideran los planes un procedimiento de "terminación", de manera que se pueda coordinar el retiro de varios grupos de personal?

7.2.15 ¿Consideran los planes la necesidad de veterinarios, por ejemplo, cuando se puedan utilizar animales como centinelas de la exposición humana?

Medicamentos y equipo de emergencia

7.2.16 ¿Se han tomado medidas para asegurar la disponibilidad de cantidades adecuadas de medicamentos (incluyendo antídotos), equipo médico y ropa de protección que posiblemente necesite el personal de salud en caso de un accidente químico? ¿Se ha considerado el mejor lugar para almacenarlos? ¿Se verifica con regularidad su condición? ¿Se ha dispuesto un método para dar mantenimiento al equipo y reponer los medicamentos que han caducado?

Seguimiento y evaluación

7.2.17 ¿Participan los profesionales de salud en los planes para investigación de los accidentes químicos, enfocados a objetivos de análisis, acción correctivo y mejoras en el entrenamiento?

7.2.18 ¿Contribuyen adecuadamente las autoridades y los profesionales locales de salud a la evaluación del desempeño de la respuesta de emergencia?

7.3 Respuesta a los accidentes químicos en lo relativo a la salud

Primeras acciones

7.3.1 ¿Consideran los planes el cuidado inicial y la evaluación médica por parte de profesionales de salud de las personas posiblemente expuestas en el sitio del accidente?

7.3.2 ¿La planificación y el entrenamiento relacionados con salud enfatizan la necesidad de establecer prioridades (según la naturaleza y extensión del accidente) entre tratamiento de soporte vital, descontaminación, y el inicio de la terapia antidotal?

7.3.3 ¿Consideran los planes el establecimiento de estaciones de descontaminación en el sitio del accidente, el suministro adecuado de agua caliente para la descontaminación, y la distribución de ropa y mantas para aquellos a quienes se les retiró la ropa contaminada?

7.3.4 ¿Consideran los planes el establecimiento de estaciones temporales de tratamiento en caso de que no sea posible transportar a las víctimas a un hospital o a otra instalación para tratamiento durante un cierto tiempo? ¿Se han identificado rutas alternas de transporte para cuando la ruta habitual desde el sitio del accidente se encuentre dentro del área de éste? ¿Incluyen los planes del hospital medidas de preparación en caso de que se encuentre dentro del área del accidente (por ejemplo, el cierre de los sistemas de ventilación) ?

7.3.5 ¿Los vehículos para transportar víctimas a los hospitales u otras instalaciones de tratamiento están provistos del equipo adecuado, como ventiladores e irrigadores de ojos?

7.3.6 ¿Tienen los hospitales una adecuada provisión de estaciones de descontaminación?

7.3.7 ¿Se tienen disponibles en los hospitales u otras instituciones para tratamiento los protocolos del centro de información toxicológica que aseguren una terapia consistente en pacientes afectados de manera similar?

7.3.8 ¿Se han hecho planes para obtener y registrar las muestras de los pacientes?

7.3.9 ¿Tienen los hospitales un inventario de ventiladores? ¿Sabe el personal del hospital dónde obtener rápidamente equipo adicional y personal entrenado, o como alternativa, dónde transferir a los pacientes para que reciban este tratamiento?

7.3.10 ¿Los planes existentes para accidentes mayores incluyen consideraciones para tratamiento de grandes cantidades de pacientes con quemaduras térmicas que puedan ponerse en práctica si un accidente químico provoca víctimas con este tipo de lesión?

7.3.11 ¿Se han hecho planes para crear unidades de observación, por ejemplo en escuelas u hoteles, durante un período de varios días?

7.3.12 ¿Tienen los hospitales y otras instituciones para tratamiento bastantes existencias de antídotos y otros medicamentos para cuidar a un gran número de personas expuestas a productos químicos?

Reacciones psicológicas y psiquiátricas

7.3.13 ¿Consideran los planes la inclusión de una evaluación psicológica y/o psiquiátrica?

7.3.14 ¿Incluyen los planes medidas para:

· la identificación de grupos bajo riesgo de reacciones de estrés?

· la evaluación de la información disponible para el público, y de las redes a través de las cuales podría difundirse esta información?

· el monitoreo inmediato de las reacciones de estrés?

· proporcionar al público información actualizada en las diferentes etapas de la emergencia, incluyendo un servicio de información telefónica?

7.3.15 ¿Se ha dado una adecuada consideración a la necesidad de apoyo psicológico para el cuerpo de rescate y los amigos y familiares de las víctimas?

Seguimiento del accidente

7.3.16 Además de las muestras de los pacientes (ver 7.3.8), ¿consideran los planes la obtención de muestras ambientales?

7.3.17 ¿Se ha considerado la planificación de estudios epidemiológicos?

7.3.18 ¿Se ha considerado la necesidad de veterinarios en caso de que se utilicen animales en el seguimiento de un accidente?

7.3.19 ¿Se ha considerado el seguimiento de quienes estuvieron expuestos pero que no presentan síntomas, o de aquellos que pueden no haber recibido tratamiento y por consiguiente no han sido considerados como accidentados?

7.4 Entrenamiento y capacitación

7.4.1 ¿Existe en su comunidad un programa para entrenamiento y capacitación del público sobre lo que hay que hacer en caso de una emergencia química? ¿Está usted haciendo todo lo que puede para fomentar que la industria acepte la responsabilidad de organizar este programa? ¿Contribuye a fondo el personal local de salud en estas actividades?

7.4.2 ¿Se dispone de miembros del ramo de la salud que asesoren y ayuden a los especialistas en salud y seguridad ocupacional, o a la gerencia industrial, en lo que se refiere a incluir información sobre situaciones de emergencia en el entrenamiento de salud y seguridad de los trabajadores?

7.4.3 ¿Se dispone de miembros de las profesiones de salud para asesorar y ayudar a los jefes del servicio de rescate en el entrenamiento inicial y la capacitación regular en funciones del personal de ese servicio?

7.4.4 ¿Se han dispuesto programas periódicos (en funciones) para mantener actualizados los conocimientos de los profesionales de salud en este ramo, y para suministrar información específica sobre procedimientos a nivel local durante una emergencia?

7.4.5 ¿Están recibiendo todos los profesionales de salud (con responsabilidades específicas - es decir, todos los servicios involucrados en la respuesta a los accidentes químicos) el entrenamiento teórico y práctico en el uso y ejecución de planes de respuesta a emergencias conjuntamente acordados? ¿Abarca este entrenamiento la obtención de información y sistemas de difusión local en casos de emergencia? ¿Se han sometido a prueba los aspectos médicos de los planes dentro y fuera del sitio bajo condiciones simuladas? ¿Se han evaluado y difundido los resultados de estas pruebas? ¿Se retroalimenta el proceso de entrenamiento con los conceptos aprendidos de estas evaluaciones?

7.4.6 ¿Se cuenta con los planes de estudio adecuados para los diferentes grupos de profesionales que podrían tener que atender accidentes químicos?

7.4.7 ¿Existen recursos humanos suficientes (es decir, instructores) para poner en práctica estos planes de estudio? ¿Reciben estos instructores un entrenamiento periódico relacionado con accidentes químicos?

a la sección anterior a la sección siguiente