cerrar esta libroPlaneamiento Hospitalario para Desastres (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1989)
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte II
Abrir este fichero y ver el contenido  Manual para desastres
Ver este documentoDistribución de Copias Numeradas
Ver este documentoREGISTRO DE CAMBIOS
Ver este documento1.0.0 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE HOSPITAL
Ver este documento2.0.0 NOTIFICACIÓN DEL DESASTRE Y ESQUEMA EN ABANICO
Ver este documento3.0.0 DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (A&E)
Ver este documento4.0.0 ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Ver este documento5.0.0 SERVICIOS DE ENFERMERÍA
Ver este documento6.0.0 FUNCIONES POR DEPARTAMENTO Y RESPONSABILIDADES
Abrir este fichero y ver el contenido  Apéndice
Ver este documentoProcedimientos de Alerta
Ver este documentoAmenaza de Bomba
Ver este documentoDocumentación
Ver este documentoArchivo clínico, documentación, mensajeros y portadores de muestras
Ver este documentoPatología
Ver este documentoFisioterapia
Ver este documentoProvisiones
Ver este documentoSección de ropa blanca
Ver este documentoPersonal médico
Ver este documentoPersonal de enfermería
Ver este documentoCamilleros
Ver este documentoEfectos Personales de las Víctimas
Ver este documentoSección de Material Esterilizado y Almacén General
Ver este documentoEquipo Móvil de Cirugía
Ver este documentoFarmacia
Ver este documentoTrabajo social
Ver este documentoContaminación Radioactiva

Planeamiento Hospitalario para Desastres (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1989)

Parte II

Manual para desastres

Distribución de Copias Numeradas

1. Original
2. Administrador del hospital
3. Administrador suplente
4. Administrador asistente
5. Jefe de los servicios de enfermería (servicios asistenciales)
6. Jefe de los servicios de enfermería (Enseñanza)
7. Jefe de los servicios de enfermería (Obstetricia)
8. Jefe de farmacia
9. Laboratorio de patología
10. Departamento de rayos "X"
11. Fisioterapeuta supervisor
12. Directora de trabajo social médico
13. Jefe del archivo clínico
14. Jefe de camilleros
15. Director de servicios generales
16. Director de provisiones
17. Superintendente del departamento de ropa blanca
18. Jefe de almacén
19. Consejero de seguridad
20. Ingeniero de hospital
21. Jefe de telefonistas
22. Departamento de accidentes y emergencias (Jefe de enfermería)
23. Quirófanos (Jefe de enfermería)
24. Jefe de enfermeras nocturnas
25. Biblioteca médica
26. Coordinador en desastres-1
27. Coordinador en desastres-2
28. Coordinador en desastres-3
29. Administrador de distrito 1
30. Administrador de distrito 2 (Para el servicio de policía)
31. Administrador de distrito 3 (Servicio de ambulancias)
32. Administrador de distrito 4 (Servicio de bomberos)
33. Administrador de distrito 5 (Cuadrilla de rescate)
34. Centro de control
35.
36.
37.
38.
39.
40.

REGISTRO DE CAMBIOS

No.

Fecha

Cambio

Firma

1




2




3




4




5




6




7




8




9




10




11




12




13




14




15




16




17




18




19




20




23




21




22




23




24




25




26




27




28




29




30




El Manual para Desastres

1.0.0 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE HOSPITAL

1.1.0 Definición de desastre en un hospital

Un desastre en un hospital se define como la llegada, sin aviso previo de un número de víctimas de todos los tipos y gravedades mayor del que puede atender el departamento de accidentes y de emergencias, en ese momento particular.

1.2.0 Declaración de alerta de desastre en un hospital

Un desastre puede ser declarado por cualquiera de las siguientes autoridades:

El servicio de ambulancias (o cualquier otro servicio de emergencia)
El administrador del hospital o su suplente
La encargada de Enfermería de más alto rango
Cualquier médico asistente o de consulta

1.3.0 Responsabilidad de iniciar el plan hospitalario para desastres

Cualquiera de las personas antes mencionadas, puede a discreción poner en marcha el plan contra desastres al identificarse con la telefonista del hospital y mencionar la clave DESASTRE. ALERTA VERDE.

1.4.0 La alerta

1.4.1 El plan para días laborales normales* se utilizará si el desastre se declara en un día cualquiera de la semana de lunes a viernes entre las 8 y las 18 horas.

* N. del E.: Al horario normal de trabajo de un hospital que generalmente se desarrolla entre las 8:00 y las 18:00 horas de Lunes a Viernes, lo hemos definido como: "Día laboral normal"; y al tiempo de servicio hospitalario que se desarrolla entre las 18:00 y las 8:00 horas del día siguiente y Sábados, Domingos y festivos, lo hemos definido como "tiempo de menor actividad " o "tiempo de actividad menor".

1.4.2 El plan para tiempo laboral de menor actividad se utilizará si se declara el desastre en cualquier otro momento, es decir, de lunes a viernes entre las 18 horas de un día y las 8 horas del siguiente, fines de semana y días festivos.

1.4.3 Se establecerá contacto con las personas clave por medio de (radios de bolsillo "BIP") o teléfono y los jefes de departamento serán los encargados de alertar a sus subalternos, en particular durante las horas de descanso.

1.5.0 Respuesta en fases

La ALERTA VERDE moviliza al personal para reforzar al departamento de accidentes y emergencias, en la atención de un gran volumen de heridos que llegan repentinamente.

La ALERTA ÁMBAR prepara al hospital para admitir un número variable de víctimas.

La ALERTA ROJA moviliza a todo el hospital para un desastre a gran escala en la comunidad.

1.6.0 Tarjetas de funciones (Apéndice D1)

En todos los sitios posibles, la distribución del personal se llevará a cabo por medio de tarjetas de funciones que se colocarán en un tarjetero permanente.

1.7.0 Equipo móvil de cirugía (Apéndice T)

El equipo móvil de cirugía del hospital estará compuesto por un cirujano y un anestesista expertos y miembros senior del personal de enfermería, o una enfermera jefe y una asistente del quirófano (enfermera instrumentista). Se le enviará a la escena del desastre sólo bajo las instrucciones del Coordinador en desastres, el inspector del flujo de heridos o el administrador.

1.8.0 Instrucciones generales para el personal del hospital

1.8.1 Día laboral normal. Después de la alerta de un desastre.

El personal que tenga tareas especificas dentro del desastres deberá llevar al cabo sus actividades especiales.

El personal que no tenga tareas especificas, debe continuar su trabajo normal. Ningún miembro del personal puede abandonar su turno durante una alerta de desastre, sin autorización de jefe de departamento.

1.8.2 Tiempo de actividad menor Después de un alerta de desastre.

El personal que tiene tareas especificas dentro del desastre, y recibió el aviso del hospital, debe reportarse a su departamento.

El personal que no tiene tareas específicas dentro del desastre debe reportarse al centro de recepción de voluntarios.

1.8.3. Es de máxima importancia que todo el personal del hospital trabaje en equipo, durante un desastre. Ningún miembro del personal debe acudir al sitio de la tragedia sin autorización del Coordinador, el inspector del tránsito de víctimas o el administrador.

1.9.0. Localización de las instalaciones hospitalarias durante un desastre.

Inmediatamente después de la alerta, se establecerán áreas especiales de tratamiento para recibir y atender a los heridos; a veces es necesario ampliarlas para recibir a un gran volumen de víctimas. Se designarán otras áreas para propósitos especiales.

INSTALACIÓN

SECCIÓN PRIMARIA

SECCIÓN SECUNDARIA

Selección

Entrada de ambulancias en el departamento de A&E


Detección de radioactividad



Víctima muerta en el trayecto

Depósito de A&E

Depósito de cadáveres

Descontaminación de radiación

Sala de esterilización de A&E


Atención médica

Sala de reanimación de A&E

Unidad de terapia intensiva


Quirófano de A&E


Atención urgente

Área de tratamiento de A&E

Sala de recepción

Atención no urgente

Área de espera de A&E

Departamento de pacientes no hospitalizados



Fisioterapia

Sala de recepción

Sala de heridos

Pabellones de oftalmología



Pabellones de ortopedia



Pabellones de cirugía



Pabellones de medicina



Pabellones de gineco-obstetricia




Evacuación de pacientes hospitalizados

Salas diurnas del hospital


Recepción de voluntarios

Recepción principal


Área de recepción de familiares

Comedores


Centro de control e información

Administración


Sala de prensa

Sala del comité


1.10.0 Determinación del número de camas disponibles

Después de la alerta del desastre, la enfermera senior encargada de cada sala de pacientes en estado critico debe preparar una lista de aquellos que pueden ser transferidos o dados de alta, y de esta manera disponer de camas para los heridos. Los detalles de esta operación se señalarán en la "relación de camas disponibles en el área de emergencia" (Apéndice B5).

1.11.0 Desocupación de pabellones para admitir a las víctimas de desastres

1.11.1 El administrador o su suplente, en colaboración con el coordinador en desastres, son los funcionarios que deben decidir acerca de la transferencia o alta de los pacientes, lo cual les permitirá contar con camas disponibles para las víctimas de la catástrofe.

1.11.2 Las salas o pabellones (salvo la de heridos y la de oftalmología) se despejarán al recibir las instrucciones específicas del administrador, en estos términos: PREPARAR PARA RECIBIR HERIDOS.

1.11.3 La transferencia urgente de algunos pacientes con la intención de dejar camas disponibles para las víctimas, debe hacerse en la forma más ordenada posible. Los enfermos que serán transferidos deben concentrarse en las salas de atención diurna, y aquellos a los que se dará de alta, deben reunirse en el hospital del anexo.

1.11.4 El orden de desalojo de las salas será el siguiente:

Salas de heridos
Salas de oftalmología
Salas de ortopedia
Salas de cirugía General
Salas de ginecología
Salas generales

1.12.0 Notificación del cese de flujo de heridos

1.12.1 Una vez que se han evacuado los heridos del sitio de desastre, se recibirá el mensaje: "cese del flujo de heridos" y es responsabilidad del administrador asegurarse de que dicho mensaje se reciba en todos los departamentos de importancia del hospital. Solamente él puede anular la "alerta". Todos los departamentos y personas adecuadas recibirán el aviso de que: LA ALERTA HA SIDO CANCELADA.

1.12.2 Una vez que se recibe el mensaje del "cese del flujo de heridos", el administrador informará a su homólogo del distrito acerca del número de víctimas internadas y del de dadas de alta.

2.0.0 NOTIFICACIÓN DEL DESASTRE Y ESQUEMA EN ABANICO

2.1.0. Plan para horas y días laborales normales El plan es válido de lunes a viernes entre las 8.00 y las 18.00 horas.

2.1.1 Alerta Verde

Departamento de accidentes y emergencias (A & E)

Encargado de las víctimas

Recepción principal

Jefe de camilleros (o su suplente) Camilleros

Administración de enfermería

Jefe de enfermería (o su suplente)


Sala de heridos


Sala de oftalmología


Quirófano


Unidad de terapia intensiva


Sala de ortopedia


Sala de cirugía general


Sala de pediatría


Sala de ginecología


Sala de medicina


Departamento de maternidad


Escuela de enfermería

Oficina de admisiones

Encargado del archivo clínico (o su suplente)


Secretarias médicas


Encargados de archivo clínico


Departamento de patología


Departamento de consulta externa


Departamento de fisioterapia Terapia ocupacional


Departamento de radiología


Departamento de trabajo social Clero

Administración del hospital

Administrador general del hospital


Administrador suplente


Asistente de administración


Consejo de administración


Almacén de ropa blanca


Departamento de ingeniería


Jefe de provisiones

Ortopedista especializado


Residente de ortopedia en turno


Cirujano especialista en turno


Residente de cirugía en turno


Anestesista especializado en turno


Residente de anestesia en turno


Médico general senior en turno


Residente de medicina en turno


Ginecólogo especialista en turno


Residente de ginecología en turno


Geriatra especializado en turno


Residente de geriatría en turno


Residente de oftalmología en turno


Enfermera jefe en turno


Coordinador en desastres


Consejero de seguridad


Jefe de servicios generales


2.1.2 Alerta Ámbar

Departamento de Accidentes y Emergencias (A&E)


Recepción Principal


Administración de Enfermería

Jefe de enfermería (o suplente)


Sala de concentración de heridos


Sala de oftalmología


Quirófanos


Unidad de terapia intensiva

Oficina de admisiones

Departamento de maternidad

Administración del Hospital

Escuela de enfermería


Encargado de archivo clínico (o suplente)


Departamento de patología


Departamento de consulta externa


Departamento de fisioterapia


Terapia ocupacional


Departamento de radiología


Departamento de trabajo social Clero


Administrador del hospital


Administrador suplente


Asistente de administración


Consejo de administración


Sección de material esterilizado y almacén general


Almacén de ropa blanca


Departamento de ingeniería


Farmacia


Administrador de distrito


Jefe de provisiones


Enfermeras en turno


Coordinador en desastres


Jefe de servicios generales


Cirujano ortopedista de consulta en turno


Cirujano general de consulta en turno


Anestesista de consulta en turno


Ginecólogo de consulta en turno


Médico general de consulta en turno

2.1.3 Alerta Roja

Intervendrá el personal médico, de enfermería, administrativo y auxiliar, según lo especifiquen el coordinador en desastres, la directora de enfermería o el administrador.

2.2.0 Plan para tiempo de descanso o tiempo de menor actividad

De Lunes a Viernes, de las 18 horas de un día a las 8 horas del siguiente; fines de semana y días festivos.

2.2.1 Alerta Verde

Departamento de Accidentes y Emergencias (AE)

Encargado de las víctimas

Recepción principal

Jefe de camilleros (o suplente)



Telefonistas



Camilleros



Ingeniero en turno



Electricista en turno

Jefe de enfermería en turno

Sala de oftalmología


Sala de ortopedia


Sala de cirugía general


Sala de pediatría


Sala de ginecología


Sala de medicina general


Departamento de maternidad


Enfermera jefe de quirófanos en turno


Unidad de terapia intensiva


Jefe de enfermeras (o suplente)

Ortopedista especializado en turno


Residente de ortopedia en turno


Cirujano especialista en turno


Residente de cirugía en turno


Anestesista especializado en turno


Residente de anestesia en turno


Médico general en turno


Médico residente en turno


Ginecólogo especialista en turno


Residente de ginecología en turno


Geriatra especializado en turno


Residente de geriatría en turno


Residente de oftalmología en turno


Administración de turno

Administradores del hospital

Técnico de patología de guardia

Patólogos de consulta Otros patólogos


Jefe de técnicos Otros técnicos


Encargado del depósito de cadáveres

Operador de rayos "X" en turno

Radiólogo de consulta Otros radiólogos


Superintendente de operación de rayos "X"


Otros operadores de rayos "X"

Fisioterapeuta en turno

Superintendente de fisioterapia

Coordinador en desastres

Otros Fisioterapeutas

2.2.2 Alerta Ámbar

Departamento de accidentes y emergencias (A & E)


Recepción principal

Jefe de camilleros (o suplente)



Telefonistas



Camilleros



Ingeniero en turno



Electricista en turno

Enfermeras en turno

Sala de oftalmología


Quirófano


Unidad de terapia intensiva


Jefe de enfermería (o suplente)


Departamento de maternidad

Administrador en turno

Administración del hospital


Administrador de distrito


Consejero de seguridad


Jefe de servicios generales


Supervisor de la sección de material esterilizado y del almacén general


Supervisor de almacén de ropa blanca


Jefe de provisiones

Jefe del archivo clínico (o suplente)

Personal de archivo clínico


Secretarias médicas

Coordinador en desastres


Cirujano ortopedista de consulta en turno


Cirujano general de consulta en turno


Anestesista de consulta en turno


Ginecólogo de consulta en turno


Médico general de consulta en turno


Trabajadora social de guardia

Trabajadoras sociales Clero

Farmaceuta en turno

Farmaceutas

Técnico patólogo de guardia

Patólogo de consulta Otros patólogos


Jefe de técnicos Otros técnicos


Encargado del depósito de cadáveres

Operador de rayos "X" en turno

Radiólogo de consulta Otros Radiólogos


Superintendente de operación de rayos "X"


Otros operadores de rayos "X"

Fisioterapeuta en turno

Superintendente de fisioterapia Otros Fisioterapeutas

2.2.3 Alerta Roja

Interviene el personal médico, enfermería, administrativo y auxiliar, fuera de turno, según lo especifique el coordinador en desastres, la directora de enfermería o el administrador.

3.0.0 DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (A&E)

3.1.0 Tratamiento de las víctimas

3.1.1 Todas las víctimas ingresarán al hospital a través de la entrada de ambulancias del departamento de A y E. Al llegar al vestíbulo, se le colocará a cada herido un gafete, rótulo, o etiqueta numerado alrededor de su cuello, (Apéndice D2) el encargado de selección lo valorará para asignarlo a uno de cuatro grupos clínicos, según la gravedad de las lesiones: "Atención Inmediata", "Urgente"; "No Urgente" y "Muerto". La jefe de enfermeras (que llevará puesta una capa roja para su identificación) orientará a los heridos hacia el área de tratamiento primario, y los camilleros los desplazarán en camillas o sillas de ruedas.

3.1.2 Área de tratamiento primario

A las víctimas clasificadas para recibir "Atención Inmediata" y que necesiten reanimación se les transportará a las salas especiales para este propósito y a los quirófanos del departamento de (A & E) en donde iniciarán un tratamiento adecuado a la mayor brevedad posible, después de lo cual, se les transferirá a otra área de tratamiento. Las víctimas que necesitan tratamiento "urgente" se trasladarán al área de tratamiento del departamento de A & E o en donde se iniciará la exploración, la práctica de estudios y el tratamiento. Las personas que requieran atención "no urgente" serán orientadas al área de espera de A & E. Los "muertos" serán llevados directamente al depósito de A & E, y después de confirmar su defunción se les trasladará a la morgue. Las personas con contaminación radiactiva serán conducidas directamente a la sala de descontaminación de A & E en donde permanecerán aisladas (Apéndice Y1).

3.2.0 Distribución del personal de enfermería (Apéndice M1).

El departamento de A & E debe contar con el personal adecuado, que incluye unas 20 enfermeras (2 jefes de enfermeras, 16 enfermeras tituladas y 2 estudiantes). Estas enfermeras serán distribuidas a sus puestos por medio de tarjetas de actividades, que estarán colocadas permanentemente en el vestíbulo de la entrada de ambulancias.

3.3.0 Distribución del personal médico (Apéndice M1).

El departamento de A & E debe contar con el personal adecuado, que incluye cuatro médicos senior y cinco junior. Los médicos serán asignados a su sitio de trabajo por medio de tarjetas de actividades colocadas de forma permanente en el vestíbulo de la entrada de ambulancias.

3.4.0 Distribución del personal de camilleros (Apéndice P).

El personal de camilleros será organizado y controlado desde el cubículo de camilleros de la entrada de ambulancias en el departamento de A & E

3.5.0 Atención médica de urgencia en un desastre

3.5.1 Área de tratamiento inmediato

Finalidad

Reanimación

Duración de la estancia

10 minutos

Tratamiento

Control de hemorragias


Intubación endotraqueal


Venoclisis con soluciones intravenosas (Hartmann)


Alivio la tensión neumotorácica


Inmovilización de fracturas


Cubrimiento de heridas y quemaduras


Extracción de sangre para identifición grupo sanguíneo


Administración de analgésicos: Pentazocina, Diazepán

Prohibiciones

No tomar radiografías con fines de diagnóstico


No hacen transfusiones de sangre

3.6.0 Documentación

La información inicial de notas clínicas de víctimas dentro de las categorías de tratamiento "inmediato" y "urgente" se anotarán en los marbetes individuales correspondientes de desastres. Las víctimas clasificadas como "no urgentes", no requerirán de tal marbete, pero su información clínica se anotará en las tarjetas normales del archivo clínico.

3.7.0 Procedimiento para dar de alta a los heridos.

Ninguna persona que pertenezca a la categoría de tratamiento "no urgente" abandonará el hospital sin ser atendida antes por el médico de altas, quien será el encargado de verificar que se han completado los estudios y el tratamiento adecuado, y se hicieron los arreglos necesarios para continuar con un tratamiento complementario, lo cual implica que tal víctima está en condición de regresar a su hogar.

4.0.0 ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

4.1.0 Coordinador en desastres (Apéndice C17). Localización: Centro de Control.

El Coordinador en desastres debe ser miembro del personal de consulta del hospital; es nombrado por el comité ejecutivo médico, y tiene las siguientes responsabilidades:

a) Hacerse cargo del cumplimiento de las disposiciones médicas para desastres en el hospital durante el hecho.

b) Con la ayuda del administrador y la directora de enfermería, debe coordinar la respuesta de la institución ante el surgimiento de un desastre.

c) Como director del comité hospitalario para desastres debe supervisar la actualización de los planes hospitalarios y de Departamentos y coordinarlos con los de otros hospitales en la localidad, con los programas de servicios de urgencia y con la comunidad en si.

d) Supervisar el simulacro del plan hospitalario para desastres, por lo menos dos veces al año.

4.2.0 Administrador (Apéndice C 18). Localización: Centro de Control.

El administrador deberá coordinar todas las actividades generales en el hospital durante una catástrofe.

4.3.0 Directora de Enfermería (Apéndice N3). Localización: Centro de Control.

La directora de enfermería es la persona de más alto rango en su área y será la encargada de coordinar todas las actividades asistenciales en el hospital durante una tragedia.

4.4.0 Administrador Suplente (Apéndice C 8). Localización: Centro de Información.

4.4.1 En ausencia del administrador el suplente actúa como coordinador de las actividades generales en el hospital durante un desastre.

4.4.2 Debe establecer un Centro de Información (Apéndice C).

4.5.0 Asistente del Administrador (Apéndice C13b). Localización: Recepción de Voluntarios.

Debe establecer el Centro de Recepción de Voluntarios.

4.6.0 Jefe de Provisiones (Apéndice J).

4.6.1 Tiene la responsabilidad de hacer arreglos para suministrar refrescos al personal del hospital, los socorristas y los familiares de las víctimas.

4.6.2 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.7.0 Clero

4.7.1 Proporcionar alivio espiritual a las víctimas.

4.7.2 Auxiliar a las trabajadoras sociales en la atención a los familiares de las víctimas.

4.7.3 Estar preparado para auxiliar en la identificación de las víctimas del desastre.

4.8.0 Jefe de servicios generales (Apéndice O). Localización: Recepción de voluntarios.

4.8.1 Distribuir al personal de limpieza y mantenimiento en las áreas de tratamiento del hospital durante una situación de desastre.

4.8.2 Enviar personal para que se les asigne tareas propias en un desastre a través de la recepción de voluntarios.

4.8.3 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.9.0 Supervisor de la sección de material esterilizado y almacén general (Apéndice S).

4.9.1 poner a disposición de las áreas de tratamiento todos los materiales que sean necesarios.

4.9.2 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.10.0 Jefe de camilleros (Apéndice P). Localización: Entrada de ambulancias del departamento de A & E.

4.10.1 Suministrar personal para que desempeñe todos los servicios necesarios en esta esfera (camilleros y personal de transporte).

4.10.2 Trabajar muy de cerca con el Consejero de seguridad y la Policía para mantener la seguridad en el hospital.

4.10.3 Establecer contacto con el Administrador.

4.11.0 Ingeniero del hospital. Localización: Departamento de ingeniería.

4.11.1 Congregar al personal de ingeniería y mantenimiento y reportar al Centro de información el número de personas disponibles para el desempeño de las labores generales en caso de desastre.

4.11.2 Responsabilizarse del mantenimiento de los servicios a cargo y suministrarlos en forma urgente en caso necesario.

4.12.0 Supervisor de la sección de ropa blanca (Apéndice L). Situación: Central de ropa blanca.

Suministrar toda la ropa blanca necesaria a las áreas de tratamiento durante el siniestro.

4.13.0 Jefe del Archivo Clínico. Localización: Centro de información.

4.13.1 Supervisar el trabajo del Departamento de archivo médico, del encargado de admisiones y del secretariado médico, en la identificación, localización y documentación de las víctimas.

4.13.2 Reportarse personalmente con el administrador en el Centro de control.

4.14.0 Personal médico (Apéndice M).

CONSULTA

CARGO

SECCIÓN

Cirujano Ortopedista

Inspector del tránsito de víctimas

Departamento de A & E

Cirujano General


UTI/Quirófano

Ginecólogo

Inspector del uso de quirófanos

Salas de recepción

Anestesista


UTI/Quirófano

Médico general

Cirujano de la sala de recepción



"Solucionador de problemas múltiples"*


* N. del E.: Traducción aproximada del juego de palabras Trouble Shooter, que se refiere a una persona que es dueña de una gran agilidad mental y corporal con apreciable capacidad para resolver con rapidez los más diversos y difíciles problemas en circunstancias críticas.

4.14.1 La respuesta médica inicial estará a cargo del personal en servicio, apoyado, cuando sea necesario, por las personas fuera de servicio. Durante las horas de descanso, las personas que no estén de guardia serán llamadas únicamente por órdenes del coordinador de desastres o del administrador.

4.14.2 Los miembros del personal de consulta en servicio tendrán a su cargo las siguientes áreas de responsabilidad clínica.

4.14.3 El personal médico en servicio debe reportarse a la entrada de ambulancias del departamento A & E.

4.14.4 El personal médico fuera de servicio debe continuar con sus obligaciones normales o acudir a la sala de estar o cuarto de descanso, en donde debe reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.15.0 Jefe de técnicos de la Sección de Patología (Apéndice H). Localización: Laboratorio de Patología.

4.15.1 Supervisar la preparación del laboratorio para cubrir las necesidades que surjan durante el desastre.

4.15.2 Informar al Centro de información el momento en que el laboratorio de transfusión de sangre cuente con el personal adecuado.

4.15.3 Supervisar el trabajo del encargado del depósito de cadáveres.

4.16.0 Farmaceuta en jefe (Apéndice U). Localización: Farmacia.

4.16.1 Suministrar todos los medicamentos necesarios para las áreas de tratamiento en la situación de desastre.

4.16.2 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.17.0 Supervisor de fisioterapia (Apéndice I). Localización: Departamento de fisioterapia.

4.17.1 Asignar Fisioterapeutas a las zonas clave del desastre.

4.17.2 Reportarse por teléfono al Centro de información, e indicar el número de Fisioterapeutas disponibles para las tareas generales del desastre.

4.18.0 Consejero de seguridad

4.18.1 Una vez dada la "Alerta" acudir al departamento de A y E.

4.18.2 Estar preparado para iniciar y llevar a la práctica medidas adicionales de seguridad en caso necesario, para que el personal del hospital no corra ningún riesgo y proteger las propiedades del nosocomio.

4.18.3 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.19.0 Supervisor de Radiología (Apéndice X). Localización: Departamento de radiología.

4.19.1 Suministrar el equipo de radiología para urgencias a las áreas de tratamiento durante la situación de desastre.

4.19.2 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.20.0 Directora de trabajo social (Apéndice W). Localización: Comedor.

4.20.1 Supervisar el área de atención a familiares de víctimas, en el comedor.

4.20.2 Reportarse por vía telefónica al Centro de información.

4.20.3 Mantener a los familiares informados acerca del estado de las víctimas y tratar de confortarlos cada vez que se requiera.

4.20.4 Auxiliar en los arreglos necesarios para evacuar a las víctimas con heridas menos graves.

4.20.5 Auxiliar en los arreglos para dar de alta a los pacientes requirentes de hospitalización para transferirlos a otros hospitales, en caso necesario.

5.0.0 SERVICIOS DE ENFERMERÍA

5.1.0 Administración de enfermería (Apéndice N-4).

5.1.1 En el momento de la alerta, la administración de enfermería deberá disponer de su personal ya en servicio y conseguir personal adicional según se necesite.

5.1.2 La asignación de enfermeras a las áreas de tratamiento en casos de desastre, será responsabilidad única de la directora de enfermería que trabaja en colaboración con el coordinador en desastres, el controlador del tránsito de víctimas y el administrador.

5.1.3 Las enfermeras deberán ser designadas a las siguientes áreas:

Tipo de Alerta

Sección

Número

Verde

Departamento de A y E

20

Ámbar

Sala de concentración de heridos

7


Unidad de terapia intensiva

10


Quirófanos

8


Sala de oftalmología

10

5.1.4 Durante el "día laboral normal", todas las enfermeras se reportarán a sus salas o departamentos habituales.

5.1.5 Durante el tiempo de "menor actividad", las enfermeras fuera de servicio se comunicarán con el Centro de reportes para enfermeras.

5.2.0 Salas (Apéndice N10)

5.2.1 Inmediatamente después de la señal de alerta cada enfermera de la sala a la que está asignada hará una revisión rápida de los pacientes para saber cuántos pueden darse de alta o transferirse a otras áreas, y de esta manera disponer de camas para los heridos, si es necesario. Elaborará dos copias de la "relación de camas disponibles para emergencia" (Apéndice D5), la primera para ser enviada al centro de control, y la otra para que permanezca en la sección de enfermería.

5.2.2 Cada sala designará inmediatamente a una enfermera senior para que se reporte con la Jefe de enfermeras del departamento de A y E.

5.3.0 Departamento de Accidentes y Emergencias (Apéndice N12, 13).

5.3.1 Una vez dada la "alerta" las víctimas serán admitidas únicamente a través de la Entrada de Ambulancias, sitio en que se les identificará y se les someterá a seleción.

5.3.2 El departamento de A y E pospondrá o cancelará todas las actividades rutinarias, cirugía menor y tareas a realizar en la sala de enyesados.

5.3.3 Los pacientes que ya estaban en el departamento de A y E y no puedan ser dados de alta inmediatamente, recibirán un marbete propio de desastres, una categoría de selección, y se les tratará como si fueran víctimas de la catástrofe. El mismo procedimiento se llevará al cabo con los demás pacientes que soliciten tratamiento durante la fase de "alerta".

5.3.4 El personal del departamento de A y E debe permanecer en él salvo que la jefa de enfermería lo asigne específicamente a otras áreas.

5.4.0 Sala de Recepción Principal (Apéndice N5).

5.4.1 En una ALERTA ÁMBAR habrá que transferir a otras salas a todos los pacientes de la sala y prepararla para recibir a los que tienen heridas muy graves.

5.5.0 Sala de Recepción Auxiliar (Apéndice N6).

5.5.1 En una ALERTA ÁMBAR puede contarse por lo menos con 20 camas disponibles al desplazar a los pacientes que estén en condiciones de ser transferidos a la sala de día.

5.6.0 Quirófanos (Apéndice N8, 9).

5.6.1 Inmediatamente después de una ALERTA ÁMBAR habrá que indicar al centro de información acerca del número de quirófanos disponibles de inmediato, y los que podrán estarlo para la siguiente hora.

5.6.2 Reordenar las listas de operaciones de tal forma que se pospongan o cancelen todas las intervenciones quirúrgicas salvo las más urgentes.

5.6.3 El personal de quirófano permanece dentro de su departamento, a menos que la administración de enfermería, en consulta con la enfermera jefe de quirófanos lo asigne específicamente a otras áreas de tratamiento en caso de desastre.

5.7.0 Unidad de Terápia Intensiva (Apéndice N11).

5.7.1 Inmediatamente después de una ALERTA VERDE, debe informar al departamento de accidentes y emergencias el número de lesionados y en estado critico que podrían ser recibidos.

5.7.2 Preparar a las personas con lesiones graves y en estado critico, para entrar a quirófano.

5.7.3 El personal de la unidad de terapia intensiva permanece dentro de su departamento, salvo que la Administración de Enfermería, en consulta con la jefe de enfermería de la unidad mencionada lo asigne específicamente a otras áreas de tratamiento.

5.8.0 Departamento de Pacientes que no requieren hospitalización (Apéndice N15).

5.8.1 Durante el día laboral normal debe estar preparado para recibir un volúmen adicional de víctimas dentro de la categoría de "no urgente".

5.8.2 Con base en las instrucciones especificas de la Directora de Enfermería, del Coordinador en Desastres, inspector del tránsito de heridos o administrador, deben interrumpirse algunas consultas y en colaboración con el Jefe de Archivo Clínico, se hacen los arreglos necesarios para que los pacientes no hospitalizados vayan a sus hogares.

5.8.3 Contar con las instalaciones indicadas en el Apéndice C14, 15.

5.9.0 Departamento de Maternidad (Apéndice N16).

Durante la alerta, es necesario dar apoyo a los servicios generales de enfermería, en particular durante las horas de descanso.

5.10.0 Escuela de Enfermería (Apéndice N7).

5.10.1 Durante un día de labores normal en caso de ALERTA ÁMBAR, habrá que devolver inmediatamente a sus pabellones a todas las enfermeras preparadas, que estudian en la escuela sin ser internas. Reportar a la administración de enfermería el número de estudiantes disponibles para las tareas de asistencia general.

5.10.2 Durante las horas de descanso las estudiantes se reportarán a la administración de enfermería.

6.0.0 FUNCIONES POR DEPARTAMENTO Y RESPONSABILIDADES

6.1.0 Departamento de Provisiones (Apéndice J)

6.1.1 Al recibir la alerta, el departamento debe estar preparado para suministrar alimentos adicionales y, refrescos a los familiares y amigos de las víctimas del desastre, al personal del hospital, socorristas, etc, en los comedores del hospital.

6.1.2 Volverá a planear la forma de distribuir comida a las víctimas y sus familias, al personal médico y de enfermería adicional, y demás socorristas, pacientes y personal del hospital.

6.1.3 El departamento debe suministrar bebidas y refrescos a las siguientes áreas: telefonistas, centro de control, departamento de accidentes y emergencias, quirófanos, unidades de terapia intensiva, sala de concentración de heridos sala de oftalmología, y oficina de prensa.

6.2.0 Sección de ropa blanca (Apéndice L).

Inmediatamente después de la alerta, la central debe enviar ropa blanca adicional a departamentos y salas.

6.3.0 Sección de material esterilizado y almacén general (Apéndice S).

6.3.1 Inmediatamente después de la alerta, la central debe enviar reservas adicionales para casos de desastre a departamentos y salas.

6.3.2 Lo más pronto posible hará un inventario de las existencias de materiales y dará prioridad a la preparación de aquellos que se utilizan durante una catástrofe. Es importante hacer arreglos para el envío urgente de materiales, si fuera necesario.

6.3.3 El personal de los almacenes generales debe permanecer en su departamento, salvo que el administrador lo asigne específicamente a otras áreas de atención del desastre.

6.4.0 Clero

6.4.1 Los miembros del clero deben reportarse a la recepción de voluntarios y acudir al área de recepción de familiares de heridos, para colaborar en la atención de éstos y sus allegados.

6.4.2 Los miembros del clero estarán disponibles todo el tiempo para visitar heridos en todas partes en el hospital.

6.4.3 Deben estar preparados para auxiliar en la identificación de las víctimas (incluyendo los muertos), acompañando a los parientes de los mismos.

6.5.0 Sección de Asco y Mantenimiento (Apéndice O).

6.5.1 Al recibir la alerta, los miembros de la sección de aseo y mantenimiento de cada sala, se reportarán a su base respectiva y estarán preparados para desempeñar tareas de urgencia.

6.5.2 Durante las horas de descanso, los miembros de la sección y mantenimiento se reportarán a la recepción de voluntarios.

6.6.0 Organizaciones Civiles de Ayuda.

Después de una alerta, todos los trabajadores voluntarios en el hospital deben interrumpir sus actividades y comunicarse con la recepción de voluntarios.

6.7.0 Departamento de Archivo Clínico (Apéndice G1, 2).

6.7.1 Inmediatamente después de una ALERTA ÁMBAR, el personal del archivo clínico acudirá a las áreas de tratamiento secundario y a la sala de espera del departamento de accidentes y emergencias para documentar a todas las víctimas, sean hospitalizadas o no.

6.7.2 El procedimiento normal de hospitalización se utilizará para todas las víctimas internadas.

6.7.3 Se hará uso de las hojas de admisión para todas las víctimas, y la copia para la "trabajadora social del hospital" se enviará a través de un mensajero al centro de información.

6.7.4 El personal de archivo comunicará telefónicamente al Centro de información y control el número de marbete y área de asignación (sala de espera de A y E; sala de concentración de heridos; unidad de terapia intensiva/quirófano; departamento de radiología, sala de oftalmología) a la que se envían las víctimas.

6.7.5 Los comunicados de la relación de camas disponibles se recibirán en la oficina de admisiones y se preparará un reporte exacto que se enviará inmediatamente al centro de información.

6.7.6 En caso de que sea necesario, dar de alta en forma urgente a los pacientes ya hospitalizados, el departamento trabajará en colaboración con el personal de enfermería y las trabajadoras sociales.

6.7.7. Modificar las citas de los pacientes no hospitalizados en caso de que haya necesidad de evacuar el departamento de consulta externa y cancelar las consultas programadas.

6.7.8 Tener la seguridad de que la oficina de admisiones y la recepción cuenten con personal adecuado en todo momento.

6.8.0 Departamento de Patología (Apéndice H).

6.8.1 Después de la alerta, estar preparado para brindar servicios de patología, de urgencia.

6.8.2 El centro de transfusión sanguínea indicará inmediatamente al centro de información cualquier problema que tenga con las existencias de sangre. Los donadores de sangre que se reporten a la recepción de voluntarios serán canalizados al laboratorio de patología.

6.8.3 Tener a la mano el plan preestablecido para estudio y análisis de urgencia, pruebas cruzadas y dosificación de la sangre por grupos. Como una forma de identificación se aceptará el marbete de desastre con el número (D-000) en las hojas de solicitud de exámenes, y los recipientes para las muestras.

6.8.4 Se recibirán solicitudes para pruebas cruzadas de sangre de las áreas de tratamiento secundario, y utilizando la siguiente terminología:

suministro urgente de sangre sin pruebas cruzadas

- 5 minutos

suministro urgente de sangre con pruebas cruzadas

- 30 minutos

pruebas cruzadas normales

- 2 horas

Las solicitudes de sangre en diversos volúmenes se ordenarán en forma acumulativa: "agregar 10 unidades" (cada unidad tiene 500 ml de sangre).

6.9.0 Farmacia (Apéndice U)

Una vez dada la alerta distribuirán medicamentos y líquidos intravenosos adicionales a las áreas de atención del desastre.

6.10.0 Personal de Camilleros (Apéndice P).

6.10.1 Preparar al departamento de A y E para recibir víctimas.

6.10.2 Proporcionar grupos de camilleros para auxiliar en el desplazamiento de las víctimas, en el departamento de A y E, el departamento de consulta externa las salas de recepción, el departamento de radiología, y los quirófanos.

6.10.3 En las horas de actividad menor distribuirá material de urgencia.

6.10.4 El personal de camilleros es responsable de conservar la seguridad de las instalaciones y propiedades del hospital.

6.10.5 Todos los desplazamientos dentro de los corredores del hospital deben hacerse por el lado izquierdo.

6.10.6 En un desastre, el personal de camilleros será reforzado por miembros del personal de ingeniería y mantenimiento, de servicios generales, asco y voluntarios.

6.10.7 Los miembros señalados del grupo de camilleros se ocuparán de evitar que personas no autorizadas entren al hospital.

6.10.8 Los parientes y amigos de las víctimas deben ser dirigidos al área de recepción de familiares. Es importante alejar al público de las áreas del tratamiento, salvo que la persona esté acompañada por una trabajadora social o un miembro del clero.

6.10.9 Los miembros de la prensa y los medios de comunicación deben dirigirse (después de su debida identificación) a la oficina de información y prensa. No pueden tomar fotografías ni hacer entrevistas a las víctimas o miembros del personal sin la autorización del administrador o el encargado de prensa.

6.10.10 La recepción de voluntarios distribuirá bandas de colores identificativas a los voluntarios y miembros del personal del hospital que no estén uniformados.

6.11.0 Departamento de Fisioterápia (Apéndice I).

6.11.1 Después de una alerta se diferirán las actividades rutinarias y se estará preparado para evacuar el departamento y recibir un gran volumen de víctimas del desastre.

6.11.2 Durante las horas laborales todo el personal deberá reportarse con el supervisor de fisioterapia, quien avisará al Centro de información acerca del número de subalternos disponibles para las tareas de desastre. Durante las horas de descanso los fisioterapeutas deben reportarse con la administración de enfermería.

6.11.3 Después de una ALERTA ÁMBAR, que se dedurante horas de descanso, el fisioterapeuta en turno es el responsable de establecer contacto telefónico con el superintendente de fisioterapia.

6.12.0 Trabajadoras Sociales del Hospital (Apéndice W).

6.12.1 Después de una ALERTA AMBAR, se establecerá un área de espera de familiares en el comedor, para amigos y parientes de los damnificados.

6.12.2 Los miembros del público deben mantenerse alejados de las áreas de tratamiento. Se necesita obtener el permiso de una enfermera senior para que un familiar entre al área de tratamiento, debe estar acompañado por una trabajadora social o un clérigo.

6.12.3 El centro de información comunicará al área de espera de familiares, los nombres y el estado clínico de las víctimas. En la clasificación se usarán los términos: "muerto", "en estado crítico", "grave" o "estado satisfactorio".

6.13.0 Departamento de Radiología (Apéndice X).

6.13.1 Después de la alerta el departamento estará preparado para recibir víctimas del desastre.

6.13.2 Sólo al principio se tomarán radiografías de los damnificados que provengan de áreas de tratamiento secundario, y se harán los preparativos necesarios para tomar radiografías con equipo portátil en las salas de recepción, la unidad de terápia intensiva y el quirófano.

6.13.3 Las formas de solicitud para estudio de rayos "X" se identificarán con el número del marbete (D-000).

Apéndice

Procedimientos de Alerta

APÉNDICE A1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS PROCEDIMIENTO DE ALERTA

A. Alerta para el servicio de ambulancias

Al recibir el mensaje desde el servicio de ambulancias: EMERGENCIA MAYOR - ALERTA AMARILLA, registre la información en una forma de mensaje para desastres (Apéndice A7), y comuníquelo inmediatamente a:

Coordinador en Desastres
Administrador en Turno
Jefe de Enfermería en Turno

Al recibir el mensaje desde el servicio de ambulancias: EMERGENCIA MAYOR - CANCELAR ALERTA AMARILLA comuníquelo inmediatamente a:

Coordinador en Desastres
Administrador en Turno
Jefa de Enfermeras en Turno

Al recibir el mensaje desde el servicio de ambulancias: EMERGENCIA MAYOR DECLARADA, registre la información en una forma de mensaje para desastres y comuníquela inmediatamente a:

Coordinador en Desastres
Administrador en Turno
Jefa de Enfermería en Turno

Inmediatamente inicie el procedimiento apropiado para la ALERTA VERDE.

B. Alerta para todo el Hospital

Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE de cualquiera de las siguientes personas:

Administrador o Suplente
Jefe de enfermería del Hospital
Un Médico Senior

inicie inmediatamente el procedimiento apropiado para la ALERTA VERDE.

Al recibir un mensaje del administrador del hospital (o su suplente) o de un médico de consulta del hospital, inicie inmediatamente el procedimiento apropiado para la ALERTA ÁMBAR.

COMPLETE TODAS LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE ALERTA VERDE ANTES DE INICIAR EL DE ALERTA ÁMBAR.

Alerta a través de receptores personales de radio ("Bips")

Para alentar al personal que porta radios de bolsillo, utilice rápidamente la red de difusión y micrófonos para pasar el mensaje ya sea de:

DESASTRE - ALERTA VERDE/ÁMBAR/ROJA

o DE DESASTRE - REPORTARSE A LA SALA DE HERIDOS, para los miembros del personal médico junior en servicio.

APÉNDICE A2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS

Durante actividad laboral normal (Lunes a Viernes, 8.00 a 18.00 horas)

ALERTA VERDE

Orden

Departamento/Encargado

Ext.

Mensaje

Recibido

1

Departamento A y E


Desastre - Alerta Verde


2

Estación de camilleros


Desastre - Alerta Verde


3

Administración de Enfermería


Desastre - Alerta Verde


4

Sección de Admisiones


Desastre - Alerta Verde


5

Administrador del Hospital


Desastre - Alerta Verde


6 *

Asistente de ortopedia en servicio


Repórtese a sala de heridos


7 *

Ortopedista en servicio


Repórtese a sala de heridos


8 *

Asistente de cirugía en servicio


Repórtese a sala de heridos


9 *

Cirujano residente en servicio


Repórtese a sala de heridos


10 *

Asistente de anestesia en servicio


Repórtese a sala de heridos


11 *

Anestesista en servicio


Repórtese a sala de heridos


12 *

Asistente de medicina general en servicio


Repórtese a sala de heridos


13 *

Médico general en servicio


Repórtese a sala de heridos


14 *

Asistente de ginecología en servicio


Repórtese a sala de heridos


15 *

Ginecólogo en servicio


Repórtese a sala de heridos


16 *

Asistente de geriatría en servicio


Repórtese a sala de heridos


17 *

Gerontólogo en servicio


Repórtese a sala de heridos


18 *

Oftalmólogo en servicio


Repórtese a sala de heridos


19

Enfermeras jefe de sección en servicio


Desastre - Alerta Verde


20

Coordinador en Desastres


Desastre - Alerta Verde


21

Encargado de Seguridad


Desastre - Alerta Verde


22

Jefe de Servicios Generales


Desastre - Alerta Verde


(* Alerta al Grupo Base para Desastre. Repetir el mensaje seis veces)

APÉNDICE A3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS

Durante actividad laboral normal (Lunes a Viernes, 8.00 a 18.00 horas)

ALERTA ÁMBAR

Orden

Departamento/Encargado

Ext.

Mensaje

Recibido

1

Departamento de A y E-Selección


Desastre - Alerta Ámbar


2

Estación de camilleros


Desastre - Alerta Ámbar


3

Administración de Enfermería


Desastre - Alerta Ámbar


4

Sección de Admisiones


Desastre - Alerta Ámbar


5

Administración del hospital


Desastre - Alerta Ámbar


6

Enfermeras jefe de sección en servicio


Desastre - Alerta Ámbar


7

Coordinador en desastres


Desastre - Alerta Ámbar


8

Jefe de servicios generales


Desastre - Alerta Ámbar


9

Cirujano ortopedista de consulta en turno


Reportarse a sala de heridos


10

Cirujano general de consulta en turno


Reportarse a sala de heridos


11

Anestesista de consulta en turno


Reportarse a sala de heridos


12

Ginecológo de consulta en turno


Reportarse a sala de heridos


13

Médico general de consulta en servicio


Reportarse a sala de heridos


APÉNDICE A4 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS

Durante tiempo de menor actividad (Lunes a Viernes, de 18.00 hrs. de un día a 8.00 hrs. del siguiente, fines de semana y días festivos).

ALERTA VERDE

Orden

Departamento/Encargado

Ext.

Mensaje

Recibido

1

Departamento de A y E


Desastre - Alerta Verde


2

Estación de camilleros


Desastre - Alerta Verde


3

Enfermeras jefe de sección en turno


Desastre - Alerta Verde


4

Administrador en turno


Desastre - Alerta Verde


5

Jefe del archivo clínico (o suplente)


Desastre - Alerta Verde


6 *

Asistente de ortopedia en turno


Reportarse a sala de heridos


7 *

Ortopedista en turno


Reportarse a sala de heridos


8 *

Asistente de cirugía en turno


Reportarse a sala de heridos


9 *

Cirujano en turno


Reportarse a sala de heridos


10 *

Asistente de anestesia en turno


Reportarse a sala de heridos


11 *

Anestesista en turno


Reportarse a sala de heridos


12 *

Médico general residente en turno


Reportarse a sala de heridos


13 *

Médico residente en turno


Reportarse a sala de heridos


14 *

Asistente de ginecología en turno


Reportarse a sala de heridos


15 *

Ginecólogo en turno


Reportarse a sala de heridos


16 *

Asistente de geriatría en turno


Reportarse a sala de heridos


17 *

Geriatra en turno


Reportarse a sala de heridos


18 *

Oftalmólogo en turno


Reportarse a sala de heridos


19

Técnico Patólogo en servicio


Desastre - Alerta Verde



Operador de rayos "X" en turno


Desastre - Alerta Verde



Fisioterapeuta en turno


Desastre - Alerta Verde



Coordinador en desastres


Desastre - Alerta Verde


(* Alerta al Grupo Base para Desastre. Repetir el mensaje seis veces)

APÉNDICE A5 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS

Durante tiempo de menor actividad (Lunes a Viernes de 18.00 hrs de un día a 8.00 hrs del siguiente; fines de semana y días festivos)

ALERTA ÁMBAR

Orden

Departamento/Encargado

Ext.

Mensaje

Recibido

1

Departamento de A&E-Selección


Desastre - Alerta Ámbar


2

Estación de camilleros


Desastre - Alerta Ámbar


3

Jefa de enfermería en turno


Desastre - Alerta Ámbar


4

Administrador en turno


Desastre - Alerta Ámbar


5

Jefe de archivos clínicos (o suplente)


Desastre - Alerta Ámbar


6

Coordinador en desastres


Desastre - Alerta Ámbar


7

Cirujano ortopedista en consulta de guardia


...Hospital Reportarse a la sala de heridos


8

Cirujano general en consulta de guardia


Reportarse a la sala de heridos


9

Anestesista en consulta de guardia


Reportarse a la sala de heridos


10

Ginecólogo en consulta de guardia


Reportarse a la sala de heridos


11

Médico general en consulta de guardia


Reportarse a la sala de heridos


12

Trabajadora Social en turno


Reportarse a la sala de heridos


13

Farmaceuta en turno


Reportarse a la sala de heridos


14

Técnico Patólogo en turno


Desastre - Alerta Ámbar


15

Operador de rayos "X" en turno


Desastre - Alerta Ámbar


16

Fisioterapeuta en turno


Desastre - Alerta Ámbar


APÉNDICE A6 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS FORMA MODELO DE MENSAJE PARA CASOS DE DESASTRE

Mensaje:

EMERGENCIA MAYOR - ALERTA AMARILLA
EMERGENCIA MAYOR - CANCELAR ALERTA AMARILA
EMERGENCIA MAYOR DECLARADA
DESASTRE. ALERTA VERDE
DESASTRE. ALERTA ÁMBAR
SIMULACRO DE DESASTRE

Tipo de incidente:

_________________________________

Localización:

_________________________________

Hora del incidente:

_________________________________

Tipo y número aproximado de heridos:

_________________________________

Hospital designado:

_________________________________

Hospitales de apoyo:

_________________________________

Hora en que se recibió el mensaje:

_________________________________

Iniciales del alertador:

_________________________________

APÉNDICE A 7 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES TELEFONISTAS LLAMADA PARA EL EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA

Al recibir el mensaje siguiente del coordinador en desastres o del administrador: DESASTRE - ENVIAR EQUIPO MOVIL DE CIRUGÍA, transmitirlo inmediatamente a:

Durante actividad laboral normal ® Recepcionista del quirófano

Durante tiempo de menor actividad ¬ Enfermera en jefe en turno

Amenaza de Bomba

APÉNDICE B - AMENAZA DE BOMBA EN EL HOSPITAL*

* Según Kinghoffer, M. Hospital Disaster Plan & Program, Memorial Hospital of Du Page Country, Elmhurst, Illinois, 1971.

I FUNCIONES DE LAS TELEFONISTAS

Al recibir una amenaza por teléfono en la cual se señala la presencia de una bomba en las instalaciones del hospital, la telefonista:

1. Intentará prolongar la conversación con el informante y,

a) preguntará el sitio y la hora en que explotará la bomba

b) estará alerta a cualquier ruido de fondo como música, voces, vuelo de aviones, campanas de iglesia, etc.

c) advertirá el sexo, edad y estado mental del informador

d) advertirá si la persona indica algún detalle que denote conocimiento del hospital.

2. Avisar inmediatamente a la policía y al servicio de bomberos

3. Avisará lo más pronto posible al siguiente personal del hospital:

a) Administrador en turno
b) Enfermera en Jefe
c) Encargado de Seguridad
d) Coordinador en Desastres

II FUNCIONES DE OTROS MIEMBROS DEL PERSONAL AL RECIBIR UNA AMENAZA DE BOMBA

Si cualquier otra persona que no sea la telefonista recibe la amenaza de bomba, deben trasmitirse inmediatamente los detalles del mensaje a la operadora del conmutador telefónico.

III FUNCIONES DEL PERSONAL CLAVE

1. El Administrador, la Enfermera en Jefe, el Encargado de Seguridad y el Coordinador en Desastres se reunirán en la oficina del Administrador para establecer contacto con la policía y el servicio de bomberos

2. Se pondrán en marcha disposiciones para rastrear la bomba en el hospital. Si el informante ha indicado el sitio en donde ésta se encuentra, habrá que inspeccionar esa zona en primer lagar. El personal de enfermería y de departamentos será el responsable de buscar en sus propias secciones, y el de camilleros e ingeniería, en las áreas para el público, y áreas de trabajo y de la planta del hospital, respectivamente. Cualquier indicio concerniente a la localización de zonas sospechosas será transmitido a la oficina del administrador. Los equipos encargados de la búsqueda también se comunicarán a dicha oficina una vez que hayan terminado con el registro exhaustivo de sus áreas.

3. El personal del hospital debe permanecer tranquilo y alerta. Habrá que avisar inmediatamente al administrador cualquier incidente o hallazgo importante. Los pacientes no deben saber de la amenaza, pero en caso de que descubran lo que ocurre debe asegurárseles que todo está bajo control.

4. Nadie, por ningún concepto debe tocar algún paquete u objeto de aspecto sospechoso.

IV PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA DETECTAR UNA SUPUESTA BOMBA QUE NO HA EXPLOTADO TODA VÍA.

1. Aislar el área

2. Cerrar todas las puertas en la sección inmediata para reducir el impacto y la fragmentación secundaria en caso de que explote la bomba, antes de que se pueda desactivar o retirar. Hay que impedir a toda costa cualquier sacudida, desplazamiento o contacto con el objeto sospechoso, o con cualquier material al que se encuentra adherido.

3. Evacuar a los pacientes, visitantes y miembros de personal de la zona de peligro, en (forma ordenada a unos 100 metros incluyendo el área de los pisos superior e inferior. (Véase la Sección V)

4. Colocar "un dispositivo de recubrimiento de la bomba" sobre el bulto sospechoso, teniendo cuidado de que no se toque o se sacuda.

5. El personal de ingeniería será el encargado de aislar materiales peligrosos, en particular gas y oxígeno entubados.

V PROCEDIMIENTO DE EVACUACION

1. Importante: no se evacuará a los pacientes, salvo que el delator haya indicado el sitio en donde se encuentra la supuesta bomba. Si dicho informante no indica la localización, no debe evacuarse a los pacientes a menos que se descubra una bomba sin explotar o algún artefacto sospechoso.

2. La decisión de evacuar a los enfermos, en forma local o general, será responsabilidad del administrador, en consulta con el jefe de la policía y el coordinador en desastres.

3. Si se evacue a los pacientes, los visitantes deberán también salir del edificio. No se permitirá la entrada al hospital a personas no autorizadas, durante la alerta por amenaza de bomba.

4. En el proceso de evacuación todo el personal del hospital auxiliará según sea necesario, en la movilización de pacientes y visitantes.

APÉNDICE C1 - CENTRO DE CONTROL E INFORMACION

Secciones del Centro Control Información en casos de desastre


CENTRO DE CONTROL



Centro de Información


Centro de reporte del personal médico

Personal de documentación de la policía

Depósito de objetos personales de las víctimas

Centro de reporte del personal de enfermería

Sala de prensa

Recepción de familiares

Recepción de Voluntarios



Diagrama del centro de control e información


Figura

Convención: E: empleado; T: teléfono; T*: Teléfonos fuera del directorio; I: Interfono (intercomunicador)

APÉNDICE C2 - CENTRO DE INFORMACIÓN

Cuadro de estado general y seguimiento del operativo.

MENSAJE DE ALERTA

Tipo de incidente
Localización
Hora del incidente
Tipo y número de víctimas
Hospital designado
Hospitales de apoyo

PERSONAL DE CONSULTA EN TURNO

Sección

Ext.

Nombre

Inspector del tránsito de heridos



Sala de recepción



Unidad de terapia intensiva



Supervisor de quirófanos



Médico general



Médico encargado de alta de enfermos



ENCARGADOS DE ENLACE (INTERCOMUNICACIÓN)

Sección

Ext.

Nombre

Selección



Tratamiento de heridas menores



Sala de recepción



Unidad de terapia intensiva/quirófano



RELACIÓN DE QUIRÓFANOS DISPONIBLES

Hora

Inmediatamente

En 1 hora







GRUPOS DE CIRUGÍA



Horario de servicio I

1.

Cirujano



Asistente



Anestesista


2.

Cirujanos



Asistente



Anestesista



Etc.


HERIDOS EN LISTA DE ESPERA PARA CIRUGÍA

No.

Nombre

Sala

Diagnóstico

Prioridad











EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA


Nombre

Médico 1


Médico 2


Enfermera 1


Enfermera 2


Hora en que fue despachado


APÉNDICE C3 - CENTRO DE INFORMACIÓN

Tablero de reporte de personal

Personal

Ext.

Entrada

Comentario

Coordinador en desastres




Administrador




Jefe de enfermería




Centro de reporte de enfermería




Recepción de voluntarios




Área de espera de familiares




Administrador de distrito




Cirujano ortopedista de consulta en servicio




Cirujano general de consulta en servicio




Ginecólogo de consulta en servicio




Médico general de consulta en servicio




Jefe de archivo clínico




Farmaceuta




Radiólogo




Patólogo




Jefe de provisiones




Jefe de servicios generales




Supervisor general de almacén




Supervisor de la sección de ropa blanca




Ingeniero




Jefe de camilleros




Consejero de seguridad




Encargado del depósito de cadáveres




Supervisor de fisioterapia




Supervisor de rayos "X"




Laboratorio para transfusión de sangre




Tablero de reporte de Voluntarios

Funciones

Color de la banda

Número disponibles de identificación

Mensajeros

Blanco


Portadores de muestras

Amarillo


Escoltas

Azul


Camilleros

Café


Médicos

Verde


Donadores de sangre

Rojo


Ingenieros



Fisioterapeutas



APÉNDICE C4 - CENTRO DE INFORMACIÓN

Tablero de estado de áreas de tratamiento

Área

Ext.

No. máximo de camas disponibles

Comentarios

UTI




Quirófanos




Sala de heridos




Oftalmología 1




Oftalmología 2




Ortopedia 1




Ortopedia 2




Cirugía 1




Cirugía 2




Pediatría 1




Pediatría 2




Medicina general 1




Medicina general 2




Medicina general 3




Ginecología 1




Depósito de cadáveres




APÉNDICE C5 - SALA DE INFORMACIÓN


Tablero de localización, identificación y estado clínico de las víctimas

Estado clínico:

rojo

=

crítico

Amarillo

=

grave

Verde

=

satisfactorio

Azul

=

muerto

No.

=

número


Clave o convención:

No.

=

número

A&E:

=

Accidentes y emergencias

rX:

=

Rayos X

Q:

=

Quirófano

UTI:

=

Unidad de terapia intensiva

SRP:

=

Sala de recepción principal

SRA1:

=

Sala auxiliar de recepción

SRA2:

=

Sala 2 auxiliar de recepción

Mto.:

=

Muerto

d.a.:

=

dado de alta

APÉNDICE C6 - MATERIAL Y EQUIPO DE INFORMACIÓN Y CONTROL

Equipo diverso

Libro de registro

Libretas para apuntes

Lápices y plumas

Marcadores de punta gruesa

Lápices de cera (crayolas)

Manual para desastres

Directorio telefónico para casos de desastre

Blocks Exfoliadores, Formas para Memorándum

Tabardos (chalecos) Para:

el Coordinador en desastres
la Directora de enfermería
el Administrador
el Encargado de información del hospital
el Encargado de prensa

APÉNDICE C7 - CENTRO DE INFORMACIÓN

Lista de Víctimas (4 Copias)

No. de gafete

Apellido

Nombre

Dirección





APÉNDICE C8 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ENCARGADO DE INFORMACIÓN (Administrador suplente)

ALERTA ÁMBAR

1. Acudir inmediatamente al CENTRO DE INFORMACIÓN.

2. Colocarse el tabardo (chaleco) de identificación con la inscripción: ENCARGADO DE INFORMACIÓN.

3. Supervisar la organización de su área, confirmar que los empleados conozcan en detalle sus obligaciones, y supervisar sus actividades.

Encargado del registro de localización de víctimas (Ext._____)
Encargado del registro de identificación de víctimas
Encargado del registro de estado clínico de víctimas (Ext._____)
Empleados encargados de la lista de víctimas

4. Contestar el teléfono. (Ext._____

5. Inspeccionar los tableros de información.

Tableros de registro de víctimas - necesidad de desocupar salas de recepción adicionales.
Tablero de reporte de personal - verificar la presencia de personal clave
Tablero de relación de camas disponibles - verificar la exactitud de la relación de camas
Tablero de recepción de voluntarios - distribuirá los voluntarios, según sea necesario.

6. Llamar la atención de los jefes y encargados, sobre detalles importantes.

7. En consulta con el administrador, despejar salas de recepción adicionales. (Orden de desocupación...)

Enviar el mensaje: PREPARARSE PARA RECIBIR VÍCTIMAS.

Informar a la enfermera encargada del departamento de accidentes y emergencias (por interfono) respecto a los cambios que se harán en la sala de recepción designada.

8. Comunicarse con el encargado de la recepción de voluntarios (Ext._____), y disponer la distribución de los mismos.

9. Comunicarse con las trabajadoras sociales en el área de recepción de familiares (Ext._____) y enviar una copia actualizada de las listas de heridos, a intervalos regulares, por medio del mensajero.

10. Colaborar íntimamente con el encargado de información de la policía y de prensa del hospital.

11. Mantener informado al laboratorio de transfusión de sangre (Ext._____) respecto a la evolución del desastre.

APÉNDICE C9 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLÍNICO CENTRO DE INFORMACION - Encargado de tablero de localización de víctimas

ALERTA ÁMBAR

1. Usted está encargado del registro en el tablero de localización de las víctimas en el Centro de información.

2. Reuna los tableros de localización y de identificación de las víctimas y fíjelos contra la pared en el Centro de información.

3. Conteste el teléfono (Ext._____), y conforme se reciba información de las áreas de tratamiento, cambie las "fichas" numeradas en forma adecuada para indicar la localización de cada víctima.

APÉNDICE C10 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO MÉDICO CENTRO DE INFORMACIÓN - Encargado del registro de identificación de víctimas

ALERTA ÁMBAR.

1. Usted está encargado del registro en el tablero de identificación de víctimas en el Centro de información.

2. Reciba las copias de las formas de admisión que la trabajadora social del hospital, llenó en las áreas de tratamiento. Llene la tarjeta con el nombre y el número de gafete de la víctima y colóquela en la ranura numerada que le corresponda.

Por ejemplo:

PEREZ

Juan

DO42

3. Conteste el teléfono (Ext._____), y señale el estado: Critico - Rojo, Grave - Amarillo, Satisfactorio - Verde, Muerto - Azul

4. Pase las formas de admisión (de paciente hospitalizados y no requirentes de hospitalización) al encargado de la lista de heridos.

APÉNDICE C11 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLINÍCO CENTRO DE INFORMACIÓN - Encargado cuadro de estado general y seguimiento del operativo

ALERTA ÁMBAR

1. Usted está encargado del tablero general de información correspondiente al estado de desarrollo del operativo de emergencia para desastres, en el Centro de información.

2. Conteste el teléfono correspondiente y registre en el tablero:

a) La presencia y, demás información concerniente al personal del hospital
b) Número de los voluntarios y aptitudes de los mismos
c) Relación de camas disponibles en el hospital

3. Mantenga al encargado de información del hospital, al tanto de los hechos importantes.

APÉNDICE C12a - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLÍNICO CENTRO DE INFORMACIÓN - Encargado de la lista de heridos hospitalizados

ALERTA ÁMBAR

1. Lleve una máquina de escribir a la sala de dictado.

2. Reciba las formas de admisión que le entregará el encargado del tablero de identificación de las víctimas.

3. Disponga las formas de admisión en orden alfabético, y mecanografíe cuatro copias de la lista de víctimas.

Fecha

No. de Marbete

APELLIDO

NOMBRE

DIRECCION






4. Cada 15 minutos separe el original y páselo al encargado de información.

APÉNDICE C12b - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO MÉDICO CENTRO DE INFORMACIÓN - Encargado de la lista de víctimas (Pacientes no requirente de hospitalización)

ALERTA ÁMBAR

1. Lleve la máquina de escribir a la sala de dictado.

2. Reciba las formas de admisión que le entregará el encargado del tablero de identificación de las víctimas.

3. Disponga las formas de admisión en orden alfabético y mecanografíe cuatro copias de la lista de víctimas

Fecha

No. de Marbete

APELLIDO

NOMBRE

DIRECCION






4. Cada 15 minutos separe el original y entréguelo al encargado de información.

5. Pase las formas de admisión al encargado de información de la policía.

APÉNDICE C13a - RECEPCIÓN DE VOLUNTARIOS

1. El área de recepción de voluntarios estará localizada en la recepción principal (Ext._____).

2. La Recepción de voluntarios será dirijida por el administrador suplente del hospital, con el apoyo del bibliotecario, la secretaria ejecutiva y los terapeutas ocupacionales

3. Se conservará un registro de todos los voluntarios (no personal del hospital), que contendrá su nombre, dirección y habilidades en especial.

4. Durante el tiempo laboral normal, el personal del hospital se reportará con su jefe de departamento, quien en consulta con el encargado de la recepción de voluntarios los asignará a diversas tareas propias para casos de desastre. En horas de descanso, el personal hospitalario que no tenga obligaciones específicas se reportará a la recepción de voluntarios.

5. Los voluntarios que no pertenezcan a la institución, el personal del hospital no uniformado y algunos otros miembros del personal se identificarán por medio de una banda de color.

Función

Color

Mensajeros

Blanco

Portadores de muestras

Amarillo

Escoltas enfermeras

Azul

Camilleros

Café

Médicos

Verde

Donadores de sangre

Rojo

6. El encargado de la recepción de voluntarios se comunicará por teléfono con el Centro de información (Ext._____), para suministrarle datos actualizados del número de voluntarios disponibles en cada categoría.

7. Miembros de la sección de aseo y mantenimiento serán distribuidos inmediatamente para actuar como mensajeros en la sala de heridos, la unidad de terapia intensiva, la sala de oftalmología, el departamento de accidentes y emergencias, y el centro de control (Apéndice G3).

8. Miembros de la sección de asco y mantenimiento inmediatamente serán distribuidos para realizar las funciones de portadores de muestras, al departamento de accidentes y emergencias, al departamento de patología, la unidad de terapia intensiva/quirófanos y la sala de heridos (Apéndice G4).

APÉNDICE C13b - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ENCARGADO DE LA RECEPCIÓN DE VOLUNTARIOS (Administrador asistente)

ALERTA ÁMBAR

1. Debe encargarse de la RECEPCIÓN DE VOLUNTARIOS. Colocarse su chaleco de identificación. Contestar el teléfono Ext._____. En su tarea será auxiliado por el bibliotecario, la secretaria ejecutiva y los terapeutas ocupacionales.

2. En colaboración con el jefe de servicios generales, distribuir a los miembros de la sección de aseo y mantenimiento a sus respectivas tareas como mensajeros y portadores de muestras entregándoles las tarjetas de funciones en orden numérico y las bandas de identificación adecuadas.

3. El personal hospitalario no uniformado y voluntarios extrahospitalarios, además de mensajeros y portadores de muestras serán identificados por el color de la banda que porten

Mensajeros

Blanco (personal de aseo y mantenimiento)

Portadores de muestras

Amarillo (personal de asco y mantenimiento)

Escoltas barra enfermeras

Azul

Camilleros

Café

Médicos

Verde

Donadores de sangre

Rojo

4. Todos los voluntarios deben de recibir una tarjeta para llenar, después de lo cual a cada uno se le colocará una banda del color apropiado y se les concentrará mientras son distribuidos a sus departamentos.

5. Establecer contacto con el encargado del cuadro de estado general y desarrollo del operativo (Ext._____) manteniéndolo informado del número de voluntarios disponibles en cada categoría.

APÉNDICE C13c - TARJETA DE REGISTRO PARA VOLUNTARIOS EN CASO DE DESASTRES

Apellidos

_____________________________________

Camillero


Médico


Clérigo


Mensajero


Enfermera


Donador de sangre



Figura

APÉNDICE C14 - ATENCIÓN DE LOS HERIDOS CLASIFICADOS DENTRO DE LA CATEGORÍA DE NO URGENTE

1. Es posible que el número mayor de víctimas de un desastre lo constituyan las personas con lesiones relativamente menores, a quienes se clasificó como no urgentes en la selección inicial; este grupo se concentrará en el área de espera de A & E y se le desplazará de ser necesario al departamento de pacientes no hospitalizados o al de fisioterapia.

2. La enfermera senior asignada al área de tratamiento menor aplicará los procedimientos de primeros auxilios y evaluará a las víctimas para dividirlas en tres grupos principales: "laceraciones", "posible fractura/dislocación", y "lesiones graves" para las cuales posiblemente se requiera de hospitalización (lesiones en los ojos o cabeza, shock emocional grave).

3. El personal médico asignado a esa área examinará a las víctimas y hará las anotaciones clínicas respectivas en la tarjeta de atención del herido, y ordenará los estudios y tratamiento adecuados.

4. De ser posible, las víctimas regresarán al departamento de A & E para recibir tratamiento en caso de que los enfermos de mayor gravedad hayan sido despejados de éste y no se espere la llegada de más víctimas. Como otra posibilidad se pondrán en marcha disposiciones especiales.

5. Cuando un gran volumen de víctimas justifique el establecimiento de áreas especiales, se asignará equipo y personal a las siguientes estancias perfectamente señaladas:

Área de reportes de radiología
Sala para enyesados
Sala de espera preanestésica
Sala de recuperación postanestésica
Sala de espera para vendajes
Sala de vendajes
Escritorio de citas para tratamiento complementario.
Farmacia
Estación de salida (alta)

6. Ningún herido podrá salir del hospital mientras no haya sido atendido por el médico de altas, quien se asegurará de que se efectuaron todos los estudios y tratamientos apropiados, se hicieron los arreglos convenientes para continuar un tratamiento complementario, y que la persona está en condiciones de ser dada de alta.

7. Antes de salir del hospital, cada gafete y tarjeta de las víctimas serán entregadas al encargado de la documentación, quien lo comunicará al centro de información.

8. Todo herido tendrá la oportunidad de ver a una trabajadora social, que intervendrá en los arreglos necesarios para que éste pueda regresar a su hogar.

9. Una de las salas de espera para familiares y amigos se establecerá junto al área de tratamiento de lesiones menores.

APÉNDICE C15 - ATENCIÓN DE LOS HERIDOS DE TRATAMIENTO NO URGENTE DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN PARA PACIENTES NO REQUERIENTES DE HOSPITALIZACIÓN FISIOTERAPIA

Área

Lugar

Personal

Equipo

ÁREA DE CONCENTRACIÓN

DPnH/Fisioterapia

1 Enfermera ±

Sillas y divanes

Consulta


Médico

Sala de consultas



Enfermera

Equipo de exploración fichas de archivo clínico etc.




Teléfonos

SALA DE REPORTES DE RADIOLOGÍA


Auxiliar de oficina

Sillas y divanes

Consulta


Médico y Enfermera

Sala de consulta Negatoscopio

SALA DE ESPERA PREANESTÉSICA


Enfermera


SALA DE ENYESADO




SALA DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA


Enfermeras


SALA DE ESPERA PARA VENDAJES




Salas de tratamiento


Enfermeras Médicos

Suturas medicinas y apósitos

ESCRITORIO DE CITAS PARA TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO


Auxiliar de oficina


FARMACIA




SALIDA (Alta hospitalaria)




Consulta


Médico
Enfermera
Empleado de archivo
Trabajadora social

Sala de consulta




Teléfonos

SALA DE ESPERA DE FAMILIARES Y AMIGOS




APÉNDICE C16 - TABARDOS O CHALECOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Los tabardos (especie de ropón a manera de mandil con espalda ancha) serán usados por los siguientes miembros del personal:

Coordinador en Desastres
Inspector del Tránsito de Víctimas
Encargado de Selección
Directora de Enfermería
Administrador
Encargado de Información
Encargado de la Recepción de Voluntarios
Encargado de Prensa.

2. Cada tabardo tendrá las siguientes características de diseño:

Hombreras de identificación

(verde - médicos)
(azul - enfermeras)
(blancas - administrador)

Cargo

Bolsillos


Figura

APÉNDICE C17 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES COORDINADOR EN DESASTRE

Responsabilidades

1. Encargarse de todas las disposiciones médicas del hospital.

2. Designar a un cirujano y un anestesista expertos como miembros del Equipo Móvil de Cirugía cuando sea necesario.

3. Coordinar con el administrador y la directora de enfermería las actividades del hospital en respuesta al desastre.

Procedimiento

1. Conocida la alerta acudir inmediatamente al departamento de A & E y colocarse el tabardo de identificación.

2. Verificar la fase de alerta con la encargada del conmutador; ALERTA ÁMBAR si así conviene.

3. Asegúrese en el departamento de A & E de que el plan de asistencia a las víctimas entre en operación. En ausencia del ortopedista de consulta en servicio, asumir el papel del inspector de heridos y redistribuir al personal según sea necesario.

4. Permanecer en el departamento de A & E durante Alerta Verde. Acudir al centro de control en Alerta Ámbar.

5. Asegurarse de que todas las áreas de tratamiento cuentan con la el personal de consulta necesario y designar a otras personas cuando sea necesario.

6. En colaboración con el inspector de tránsito de heridos y el del uso de quirófano, redistribuir al personal médico según sea necesario, en particular cuando los equipos de cirugía se necesiten en el quirófano.

7. Designar a un miembro del personal de consulta para que ocupe el puesto de médico de altas de las víctimas con lesiones no urgentes, en caso necesario.

8. Comunicarse regularmente con el administrador y la directora de enfermería.

9. Asegurarse de que el personal médico y de otra índole sea relevado a intervalos regulares. Ningún equipo de cirugía debe operar por más de 12 horas seguidas. El equipo móvil de cirugía debe ser relevado después de seis horas de trabajo.

APÉNDICE C18 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRADOR

Responsabilidades

1. El Administrador coordinará toda la actividad general en el hospital durante un desastre.

Procedimiento

1. Conocida la alerta debe acudir inmediatamente a la oficina designada como Centro de Control y colocarse el tabardo de identificación.

2. Verificar con la operadora del conmutador, el estado de alerta.

3. Acudir al Departamento de A & E y hacer una evaluación de la situación.

4. Desarrollar el plan de alerta ámbar si así conviene, e informar a la operadora del conmutador.

5. Durante la ALERTA VERDE permanecer en el departamento de A & E.

Durante la ALERTA ÁMBAR permanecer en el Centro de control.

6. Establecer contacto con el coordinador en desastres y con la enfermera en jefe del hospital.

ALERTA ÁMBAR

7. Despejar la sala de recepción en caso necesario (excepto la sala de heridos y la de oftalmología). Trasmitir a la sala el mensaje: prepararse para recibir heridos.

8. Cancelar de acuerdo con el encargado de archivo clínico las actividades de la consulta externa.

9. Cerciorese de que el jefe de camilleros se haga cargo de sus funciones.

10. Cerciorese de que el administrador suplente (Encargado de información del hospital), se haga cargo de sus funciones.

11. Cerciorese de que el asistente del administrador (Encargado de la recepción de voluntarios) se haga cargo de sus funciones.

12. Hacer los arreglos necesarios para relevar al personal, según sea necesario.

13. Cancelar una vez terminado el operativo de emergencia para el desastre, la alerta trasmitiendo a todos los departamentos y personas apropiadas el mensaje de: fin de alerta o cancelación de alerta.

14. Luego de despachar mensaje de: cancelación de alerta, proporcionar al administrador de distrito el número de víctimas internadas y dadas de alta

APÉNDICE C19 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRADOR - Secretaria particular del Administrador

ALERTA ÁMBAR

1. Acudir inmediatamente al Centro de control para auxiliar al administrador.

2. Tomar el Libro de Registro para desastre, del Centro de control.

3. Comenzar a anotar en el Libro de registro los detalles y la hora de todos los mensajes que sean recibidos y enviados, y de todas las decisiones importantes que se tomen.

APÉNDICE C20 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ENCARGADOS DE ENLACE (INTERCOMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN) OFICINA GENERAL - Empleado No.___

ALERTA ÁMBAR

1. Colocarse el tabardo de identificación con la leyenda de: ENCARGADO DE INTERCOMUNICACIONES.

2. Acudir inmediatamente a __________ *y establecer contacto con _________* *.

3. Auxiliar en la organización del área de tratamiento y comunicarse con el Centro de Información (Ext._____) según sea necesario.

Distribución de los encargados de intercomunicación

*Área

**comunicarse con

Entrada de ambulancias en el departamento de A y E

Enfermera en jefe

Área de tratamiento de lesiones

Enfermera a cargo menores
Médico encargado de alta de heridos (Salida)

Sala de recepción

Miembro del personal de consulta a cargo

UTI/quirófano

Miembro del personal de consulta a cargo

Documentación

APÉNDICE D1 - TARJETAS MODELO DE FUNCIONES

Una tarjeta de funciones proporciona orientación, instrucciones e información escrita para los miembros del personal, y se detallan en ella sus funciones y tareas durante un desastre.

Las tarjetas de actividades deben colocarse en un tarjetero permanente en las zonas en donde se utilizarán, y pueden adquirir la forma de avisos fijos permanentementes o tarjetas más pequeñas exhibidas en ficheros.

En los casos y sitios en donde sea muy importante que las instrucciones se lleven al cabo en un orden particular, un grupo de tarjetas se numerará de manera adecuada.

Las tarjetas se ajustarán a las siguientes especificaciones:


Figura

(1) El titulo de DESASTRE. TARJETAS DE FUNCIONES aparecerá en el ángulo izquierdo superior

(2) Señala el departamento asignado.

(3) Señala el grupo de personal en cuestión

(4) El logotipo de desastre - tableros verde y blanco

(5) Tarjetas de actividades individuales

(6) Tarjeta de actividades para "días laborales normales" "tiempo de menor actividad "

(7) Respuesta en fases, ALERTAS VERDE, ÁMBAR O ROJA.

(8) Instrucciones numeradas en órden de prioridad. Las palabras importantes en letras mayúsculas.

(9) El color de las tarjetas sirve para identificación:

Respuesta en fases: verde, naranja o rojo brillantes
Personal de enfermería: azul pálido u obscuro
Personal médico: verde pálido, verde medio, o amarillo brillante
Personal de camilleros: café
Otro personal: blanco, rosa

(10) Fecha de llenado de la tarjeta

APÉNDICE D2 - MARBETE (GAFETES, RÓTULOS, ETIQUETAS O BRAZALETES) MODELO PARA LAS VÍCTIMAS


Figura

Cada marbete se coloca preferiblemente alrededor del cuello de cada herido con una cinta de 75 cm. de longitud. En el dorso del mismo, se incluirán 14 etiquetas autoadheribles, que llevan impreso el mismo número.

APÉNDICE D3 - FORMA MODELO DE IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS (Para ser llenada por la policía)

Hospital

____________________

Fecha

____________________

Hospital No.

____________________

Marbete No.

____________________

Nombres

____________________

Apellidos

____________________

Edad

____________________

Dirección

____________________

Lesiones

____________________

Estado:

Muerto


Crítico


Grave


Satisfactorio


Estado judicial____________________

Transferido a

HOSPITAL


depósito de cadáveres


Parientes

Nombres

____________________

Apellidos

____________________

Tel.

____________________

Relación

____________________

Dirección

____________________

En caso de muerte - Estado del cuerpo

Identificado por

____________________

Relación

____________________

Dirección

____________________

Si no es identificado - Descripción

Edad

____________________

Sexo

M

F

Color

____________________

Estatura

____________________

Cara

____________________

Complexión

____________________

Ojos

____________________

Nariz

____________________

Dientes

____________________

Cabello

____________________

Marcas (incluyendo vello en el rostro)

____________________

Vestido

____________________

Señas adicionales

____________________

APÉNDICE D4 - FORMA MODELO DE IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS (Forma modelo de Admisión de pacientes)

QUEEN MARY'S HOSPITAL

ADMISION

HORA

FECHA

SALA




APELLIDOS

SR.SRA.STA.



NOMBRE

RELIGIÓN



DIRECCIÓN


ESTADO CIVIL

EDAD Y FECHA DE NACIMIENTO

OCUPACIÓN




NOMBRE DE UN FAMILIAR

TELS.




DIRECCIÓN



MÉDICO PARTICULAR


DIRECCIÓN


Médico General/CIRUJANO


EXPEDIENTE No.

CAUSA ADMISIÓN




REMITIR A:



APÉNDICE D5a - REPORTE INICIAL DEL No. DE CAMAS DISPONIBLES PARA CASOS DE URGENCIA

Sala


Fecha


Hora


Número de camas vacías


Número de pacientes en condiciones de ser dados de alta o transferidos a otra unidad


La enfermera encargada de la sala es la responsable de llenar esta forma, la cual, debe ser recogida y llevada a la oficina de admisiónes.

APÉNDICE D5b - PACIENTES QUE PUEDEN SER TRANSFERIDOS

Salas


Fecha


Hora



NOMBRE

DIAGNÓSTICO

PUEDE CAMINAR

SILLA DE RUEDAS

EN CAMILLA





































Número de camas vacías


Número de pacientes que pueden ser transferidos


Número total de camas disponibles





____________________________________________________________________________________


La enfermera encargada de la sala debe llenar dos copias con los detalles de todos los pacientes que pueden ser transferidos de la sala en caso de urgencia y conservar las formas en la oficina de Enfermería

APÉNDICE D6 - FORMA MODELO DE INFORMACIÓN CLÍNICA INICIAL DE ADMISIÓN DE LOS HERIDOS


Figura


Figura

Archivo clínico, documentación, mensajeros y portadores de muestras

APÉNDICE G1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLÍNICO Jefe de Archivo Clínico (o suplente)

ALERTA VERDE

1. Estar preparado para entrar en acción.

ALERTA ÁMBAR

1. Confirmar que el encargado de la sección de admisiones haya completado la alerta "en abanico" (sólo para días laborales normales).

Llamar al número adecuado de miembros del personal de archivo médico, (tiempo menor de actividad).

2. Reportarse por vía telefónica al Centro de información (Tablero de reporte de personal) (Ext._____)

3. Confirmar que los empleados encargados de la documentación hayan sido ya distribuidos.

4. Confirmar que la lista de camas disponibles se haya completado y enviado al Centro de información.

5. Visitar las áreas de tratamiento secundario para confirmar que los encargados de la documentación y los mensajeros desarrollan satisfactoriamente sus tareas.

6. Reportarse personalmente con el administrador, en el Centro de control.

7. Hacer arreglos para relevar al personal, según sea necesario.

8. Supervisar los arreglos para continuar con el tratamiento complementario de los damnificados que son dados de alta.

9. Cancelar si es necesario, las actividades de consulta externa y supervisar los arreglos necesarios para conceder nuevas citas a estos pacientes.

10. Dar de alta si es indispensable a los enfermos hospitalizados con anterioridad, supervisar que su documentación quede en regla.

APÉNDICE G2a - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLÍNICO - Encargados de documentación - Nos. 1, 2 y 3.

ALERTA ÁMBAR

1. Llevar inmediatamente después de una ALERTA ÁMBAR, un grupo de formas de admisión a... (Véase el Apéndice G2d).

2. Comunicar por teléfono conforme llegue cada herido, al Centro de información (Ext._____), el número de marbete del mismo y el área desde donde el empleado se está comunicando.

3. Tan pronto como sea posible, registrar en la forma de admisión los datos personales de la víctima incluyendo el número de marbete correspondiente. Enviar todas las formas a la sección de admisiones por medio de un mensajero (quien lleva una banda blanca de identificación).

4. Avisar lo más pronto posible al Centro de información (Ext._____) el estado clínico de cada víctima; es decir: "muerto", "estado crítico", "grave" o "satisfactorio".

5. Comunicarse de ser necesario, con el Encargado de archivo clínico por medio del radio receptor personal.

APÉNDICE G2b - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLÍNICO - Encargados de documentación Nos. 4 y 5

ALERTA ÁMBAR

1. Después de una ALERTA ÁMBAR, llevar inmediatamente un grupo de formas de admisión a... (Véase el Apéndice G2d).

2. Conforme llegue cada herido, comunicar por teléfono al Centro de información (Ext._____) el número de marbete del mismo y el área desde donde está usted hablando.

3. Tan pronto como sea posible, registrar en la forma de admisión los datos personales de la víctima, incluyendo el número de marbete. Llevar la copia de la forma de admisión correspondiente a la trabajadora social médica, al encargado del tablero de identificación de las víctimas.

4. Lo más pronto posible indicar al Centro de información (Ext._____) el estado clínico de cada herido, es decir, si tiene lesiones mayores o menores, así como el sitio al que se le enviará, por ejemplo: si será enviado de vuelta a su hogar.

5. Comunicarse con el encargado de archivo médico por medio del radio de bolsillo, cuando sea necesario.

APÉNDICE G2c - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CLÍNICO - Encargados de documentación Nos. 6 y 7

ALERTA ÁMBAR

1. Después de una ALERTA ÁMBAR acudir inmediatamente al departamento de radiología.

2. Al llegar cada herido, comunicar por teléfono al Centro de información (Ext._____) el número de marbete del mismo y el área desde donde se está comunicando.

3. Todas las radiografías deben de tener el número del gafete y el nombre del paciente.

Por ejemplo:

D051

Pérez

Juan

4. Pueden utilizarse, el aparato troquelador y cintas verdes para marcar superficialmente.

APÉNDICE G2d - DESASTRE. TARJETAS DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ARCHIVO MEDICO - Encargados de documentación

ALERTA ÁMBAR

Orden de Distribución de los Empleados de Documentación

Después de una ALERTA ÁMBAR, los empleados de archivo médico se distribuirán en la forma siguiente:

1. Sala de heridos
2. UTI/Quirófano
3. Sala de oftalmología
4. Sala de espera de A&E
5. DPnH/Área de espera de A&E
6. Departamento de radiología
7. Departamento de radiología

APÉNDICE G3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES MENSAJEROS

1. Colocarse la banda blanca de identificación.

2. A reportarse con el empleado de Archivo Clínico en...

3. Llevar a la oficina de Admisiones cualquier mensaje que dicha persona le entregue.

4. Vuelve directamente a...

Orden de Distribución de los Mensajeros

1. Sala de heridos
2. UTI
3. Sala de oftalmología
4. Sala de espera de A&E
5. Centro de control
6. Sala de heridos
7. UTI
8. Sala de oftalmología
9. Sala de espera de A&E.
10. Centro de control

APÉNDICE G4 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PORTADORES DE MUESTRAS

1. Colocarse La banda amarilla de identificación.

2. Ponerse a las órdenes de...

3. Llevar las muestras de sangre según las instrucciones recibidas.

4. Vuelva directamente a...

Orden de Distribución de los Portadores de Muestras:

1. Departamento de A&E
2. Laboratorio de transfusión sanguínea
3. UTI
4. Sala de heridos
5. Sala de oftalmología
6. Departamento de A&E
7. Laboratorio de transfusión sanguínea
8. UTI

Patología

APÉNDICE H1 - DESASTRE TARJETA DEFUNCIONES DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA Personal de oficina

Tiempo laboral normal

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE transmitirlo inmediatamente a:

1) Patólogos de consulta
2) Técnico en jefe
3) Laboratorio de transfusión sanguínea

2. Estar preparado para recibir las muestras identificadas con el número de marbete de las víctimas (D-000) y procesarlas en la forma normal.

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR transmitirlo inmediatamente a:

1) Patólogos de consulta
2) Técnico en Jefe
3) Laboratorio de transfusión sanguínea

2. Estar preparado para recibir las muestras.

APÉNDICE H2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA SALA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA - Técnico Senior (o suplente)

ALERTA VERDE

1. Estar preparado para trabajar en su área.

ALERTA ÁMBAR

1. Hacer inmediatamente un inventario de todas las reservas disponibles de sangre y plasma e informar al patólogo.

2. Comunicarse con el Banco Nacional de Sangre y solicitar volúmenes adicionales del líquido hamático, si lo considera necesario.

3. Supervisar el establecimiento de dos mesas de trabajo adicionales para pruebas cruzadas.

4. Avisar por teléfono al Centro de información (Tablero de reporte de personal) (Ext._____), que ha comenzado a funcionar la sala de transfusión de sangre.

5. Los números de marbete de desastre (D-000) se utilizarán en todas las muestras y formas durante la alerta.

6. Para localización de las víctimas, cotejar los datos con el Centro de información, (Ext._____)

7. Recibir órdenes de las áreas de tratamiento secundario para pruebas cruzadas por medio del Interfono. Establecer una terminología común:

Sangre urgente sin pruebas cruzadas

- 15 minutos

Sangre urgente con pruebas cruzadas

- 30 minutos

Pruebas cruzadas normales

- 2 horas

8. Enviar las bolsas con sangre por medio de los portadores de muestras (dos asignados la sala de transfusión sanguínea.

9. Establecer disposiciones con el técnico en jefe, para el relevo del personal en caso necesario.

10. Al recibir el mensaje: la alerta ha sido cancelada informar a todas las personas que intervengan en esta situación, incluyendo las del Banco Nacional de Sangre.

APÉNDICE H3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA - Técnico Patólogo en Servicio

Tiempo de actividad menor

ALERTA VERDE

1. Estar listo para entrar en acción en caso de recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE.

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje DESASTRE - ALERTA ÁMBAR, del conmutador del hospital, comunicarse con las siguientes personas:

1) Patólogo
2) Técnico en jefe

2. Acudir inmediatamente al laboratorio de transfusión de sangre y avisar de su llegada al centro de información (Tablero de reporte de personal) (Ext._____). Revisar el estado de la Alerta.

3. Desempeñar sus tareas como técnico senior en el laboratorio de transfusión sanguínea (Apéndice H2).

APÉNDICE H4 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPOSITO DE CADÁVERES (Morgue) - Encargado del depósito de cadáveres

1. Comunicar por teléfono al centro de información el número de espacios vacíos en el refrigerador del depósito de cadáveres (Ext._____).

2. Prepárese para recibir a los cadáveres que lleguen en ambulancia, a la entrada del depósito de cadáveres.

3. Coloque a todos los cuerpos el marbete correspondiente al depósito de cadáveres.

4. Al llegar los cuerpos con los marbetes de desastre alrededor del cuello indicar al centro de Información (Ext._____) el número de cada marbete.

5. Colaborar con los grupos de documentación de la policía para documentar a los cadáveres.

6. No retirar ni alterar las ropas de los cuerpos hasta que se haya completado el examen forense.

Fisioterapia

APÉNDICE I1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA - Personal de oficina

Tiempo de labor normal

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE transmitirlo inmediatamente a:

1) Superintendente de fisioterapia (o suplente).
2) Departamento de terapia ocupacional

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir del conmutador el mensaje DESASTRE - ALERTA ÁMBAR transmitirlo inmediatamente a:

1) Supervisor de fisioterapia (o suplente).
2) Departamento de terapia Ocupacional

APÉNDICE I2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA - Supervisor de fisioterapia (o suplente)

ALERTA VERDE

1. Estar preparado para trabajar.

ALERTA ÁMBAR

1. Alertar a los fisioterapeutas

2. Indicar por teléfono al Centro de información (Tablero de reporte de Personal) (Ext._____) el número de fisioterapeutas disponibles para las tareas de un desastre.

3. Estar preparado para recibir a las víctimas con lesiones leves.

4. Establecer disposiciones para relevar al personal en caso necesario.

APÉNDICE I3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA - Fisioterapeuta en turno

Tiempo de menor actividad

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE ALERTA - VERDE, del conmutador del hospital estar preparado para trabajar.

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE ALERTA ÁMBAR del conmutador del hospital transmítalo inmediatamente al Superintendente de fisioterapia (o su suplente).

2. De ser necesario, alertar a otros fisioterapeutas, por medio del teléfono propio

3. Acudir al departamento de fisioterapia y encargarse de los deberes del superintendente de fisioterapia.

Provisiones

APÉNDICE J1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE PROVISIONES - Gerente de Provisiones (o suplente)

ALERTA ÁMBAR

1. Después de una alerta ámbar comunicarse por teléfono al Centro de información (Tablero de reporte de personal) Ext.

2. Supervisar las medidas para suministrar refrigerios en:

a) el comedor (para familiares, miembros del personal y de las brigadas de socorro)
b) áreas especiales en el hospital (Apéndice F2)

3. Revisar las necesidades de provisiones para los pacientes, a la luz de la situación del desastre.

4. Disponer los relevos para el personal y reunir personal adicional, en caso necesario.

5. Establecer contacto telefónico con el Administrador (Ext._____)

APÉNDICE J2 - DESASTRE. TARJETAS DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE PROVISIONES - Medidas especiales para el suministro de provisiones

ALERTA ÁMBAR

Una hora después de la alerta ámbar enviar carritos con refrigerios a las siguientes áreas:

Área

Número de personas que requieren de un Refrigerio

Telefonistas

4

Centro de control

15

Departamento de accidentes y emergencias

25

Quirófanos

20

Unidad de terapia intensiva

10

Anestesistas

10

Camilleros

15

Cubículo del comité

10

El refrigerio puede incluir:



café



refresco de frutas



panecillos



emparedados


Sección de ropa blanca

APÉNDICE L1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ALMACÉN DE ROPA BLANCA

Al recibir la alerta enviar los siguientes artículos de ropa blanca


DEPTO. A&E

SALA DE HERIDOS

SALA DE OFTALMOLOGÍA

DPnH

UTI

ARTÍCULOS

VERDE

ÁMBAR

ÁMBAR

ÁMBAR

ÁMBAR

ÁMBAR

Mantas (cobijas)

20

40

16

40

10

12

Sábanas para cama

-

-

16

50

-

12

Sábanas de cajón

20

40

16

20

6

12

Fundas para almohada

25

50

30

60

10

24

Fundas de Plástico para almohadas

20

30

30

30

10

12

Fundas de plástico para las camas

20

40

20

30

6

12

Batas para cirujía

20

40

6

30

10

12

Toallas de baño

6

10

10

10

4

2

Toallas para las manos

6

10

10

10

6

4

Lienzos de Lona grandes

15

30

4

4

2

4

Lienzos de lona chicos

-

-

8

20

4

6

Bolsas para ropa blanca

1

3

I

2

1

2

Colchas para cama

-

-

8

10

-

6

Almohadas

10

20

-

-

6

-

Alfileres de seguridad de diversos tamaños

2 Doc

4 Doc

2 Doc

4 Doc

4 Doc

2 Doc

Personal médico

APÉNDICE M1 - DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (A & E)

Orden de distribución del personal de enfermería y médico

Área

Jefa de enfermería

Enfermera Senior

Enfermera Junior

Médico Senior

Médico Junior

Selección

1


1

1



2


2



Reanimación I


1


2

1

Reanimación II


2,3




Reanimación III


4,6


3

2

Reanimación IV


5,7




Tratamiento de


8,


4

3,4

Urgencia


10-16




Tratamiento no


9



6

Urgentes






Sala de heridos





5

APÉNDICE M2 - DESASTRE. TARJETAS DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE A & E PERSONAL MÉDICO

Encargado de selección

Asistente/senior 1

1. Colocarse el "chaleco" de identificación con la leyenda ENCARGADO DE SELECCIÓN.

2. Al llegar cada herido asegurarse de que alrededor del cuello se le colocó su marbete numerado.

3. Evaluar rápidamente la magnitud de las lesiones e indicar a la enfermera que marque en el marbete de desastres las clasificaciones INMEDIATA, URGENTE, NO URGENTE o MUERTO.

4. No administrar tratamiento alguno en el área de selección.

5. Las víctimas que se sospeche que estuvieron expuestas a contaminación por radioactividad, deben enviarse directamente a la "sala de descontaminación" del departamento de A y E sin ser tocadas.

Asistente/Senior 2,3
Residente 1,2

1. Acudir a las salas de REANIMACIÓN/QUIRÓFANOS del departamento de A & E

2. Tratar a los heridos que necesitan atención inmediata. Entre las tareas están detener una hemorragia, introducir cánulas y sondas en las vías respiratorias, combatir una conmoción (solución de Hartmann), inmovilizar fracturas y cubrir heridas. Tomar muestras de sangre para clasificarla dentro de su grupo, sin practicar pruebas cruzadas, ni llevar al cabo estudios de radiología para diagnóstico.

3. Tomar algunas anotaciones clínicas breves en el marbete de identificación. Escribir claramente. Utilizar los números autoadheribles en el reverso del marbete para identificar formas, recipientes con muestras, etc.

4. La resucitación debe completarse en término de 10 minutos y se transferirá a la víctima a otra área de tratamiento (Unidad de terapia intensiva).

5. Canalizar todas las preguntas médicas al cirujano en jefe.

6. Canalizar todas las dudas de enfermería a la enfermera que lleve puesta la capa azul.

Asistente/Senior 4
Residente 3,4

1. Acudir a los CUBÍCULOS DE TRATAMIENTO del departamento de A y E y supervisar la asistencia de las víctimas con problemas urgentes.

2. Emprender medidas como: detener hemorragias; colocar cánulas y sondas en las vías respiratorias; combatir una conmoción (por medio de la solución de Hartmann); inmovilizar fracturas, y cubrir heridas. Tomar muestras de sangre para identificar su grupo, sin pruebas cruzadas, ni estudios de radiología para diagnóstico.

3. Es importante hacer algunas anotaciones clínicas breves en el marbete de identificación, escritas con claridad. Utilizar los números autoadheribles al reverso del marbete, para identificar formas, recipientes para muestras y otros objetos.

4. El tratamiento inicial debe completarse en un término de 15 minutos, y se transferirá a la víctima a otra área de tratamiento (Sala de recepción)

5. Canalizar todas las preguntas y dudas médicas al cirujano en jefe.

6. Canalizar todas las preguntas de enfermería a la enfermera que lleve puesta la capa azul.

Residente 5

1. Acudir a la SALA DE RECEPCIÓN para examinar, evaluar y atender a los heridos.

2. Llenar la hoja de admisión de heridos para todas las víctimas.

3. Comentar aspectos del tratamiento con el miembro del personal de consulta encargado del área.

Residente 6

1. Acudir al ÁREA DE ESPERA DEL DEPARTAMENTO DE A y E y efectuar una revisión preliminar de las víctimas con problemas no urgentes.

2. Tomar algunas anotaciones clínicas breves en la tarjeta de las víctimas utilizando el número autoadherible del marbete de desastre, para identificar a las mismas.

3. Llevar a cabo una nueva selección de los heridos, según sea necesario, e informar a la enfermera que lleva puesta la capa azul.

4. Ampliar el área de tratamiento no urgente al departamento de pacientes no hospitalizados o de fisioterapia en caso necesario.

5. Disponer las exploraciones, los estudios o el tratamiento definitivos de las víctimas conforme se cuente con un número mayor de personal disponible.

6. Ninguna víctima podrá ser dada de alta si no es atendida por el médico de salidas.

Anestesista 1

1. Acudir a las SALAS DE RESUSCITACIÓN Y QUIRÓFANOS del Departamento de A y E Auxiliar en la reanimación de las personas que necesiten atención inmediata.

Anestesista 2

1. Acudir a la UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA.

2. Ocuparse de las medidas de reanimación y llenar la hoja de admisión de heridos para todas las víctimas.

3. Comentar aspectos del tratamiento con el miembro del personal de consulta encargado del área.

APÉNDICE M3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (A Y E) PERSONAL MÉDICO

Cirujano Ortopedista de Consulta en turno

1. Colocarse un chaleco de identificación

2. Encargarse del departamento de A & E como controlador del flujo de heridos

3. Asumir las obligaciones del encargado de selección, si así conviene, dividiendo a las víctimas entre las que necesitan tratamiento INMEDIATO, URGENTE o NO URGENTE y las que han MUERTO.

4. Redistribuir al personal médico según convenga.

5. Mantener una comunicación regular con:

El coordinador en desastres en el Centro de control
Los Quirófanos (Ext._____)
La Sala de heridos (Ext._____)

Cirujano General de Consulta en turno

1. Asegurarse de que se está llevando al cabo el plan de atención de las víctimas (actuar como inspector del tránsito de heridos en caso de no estar presente el cirujano ortopedista de consulta, en turno).

2. Acudir a la unidad de terapia intensiva/quirófano y actuar como inspector del uso de quirófano. Evaluar a las víctimas que requieran cirugía, junto con el anestesista de consulta en turno.

3. Mantenerse en contacto con las sala de (Ext._____) (y otras salas de recepción) que estarán bajo el control del ginecólogo de consulta en turno y conservar una lista de las víctimas que requieren de una operación quirúrgica.

4. Elabore una lista de prioridad de las operaciones, y de acuerdo con la enfermera en jefe del quirófano, distribuya a los equipos de cirugía y de anestesia adecuados para cada caso.

5. Convoque a todo el personal médico al quirófano, por medio del Centro de control (Ext._____) o del inspector del tránsito de heridos (Cirujano ortopedista de consulta en turno.

6. Estar disponible para comprobar que las víctimas hayan recibido una reanimación adecuada, antes de la operación; para orientar a los equipos de cirugía y asegurarse de que sean relevados en caso necesario.

7. Mantenerse en contacto con el coordinador en desastres en el Centro de control (Ext._____) quien le facilitará información y asistencia.

Anestesista de Consulta en turno

1. Asegurarse de que se está llevando al cabo el plan de asistencia de los heridos y que se cubren adecuadamente las medidas de reanimación anestésicas

2. Acudir a la unidad de terapia intensiva/quirófano y valorar a las víctimas que requieran de cirugía; supervisar su preparación y su reanimación.

3. En consulta con el inspector de uso de quirófano (Cirujano general de consultas en turno), disponer que se cubra la atención anestésica adecuada para cada quirófano,

4. Convoque al personal de anestesia al quirófano, por medio de los servicios del Centro de control (Ext._____) o del inspector del tránsito de víctimas (Cirujano ortopedista de consulta en turno.

Ginecólogo de Consulta en turno

1. Asegurarse de que se está llevando al cabo el plan de asistencia a las víctimas.

2. Acudir a la sala de heridos y encargarse de los que requieren de hospitalización. Supervisar la reanimación y el tratamiento, y retrasar el diagnóstico de radiología.

3. Informar al inspector de uso de quirófanos (Cirujano general de consulta en turno) o a la jefa de enfermeras de quirófano en la sala de operaciones, lo concerniente a los detalles de las víctimas que requieren de cirugía, y su jerarquía de prioridad.

4. Mantenerse en contacto con el inspector del tránsito de heridos (Cirujano Ortopedista de consulta, en servicio).

5. Mantenerse en contacto con el coordinador en desastres, en el Centro de control (Ext._____) quien le brindará información y asistencia.

Médico general de Consulta en turno

1. Asegurarse de que se esté llevando al cabo el plan de asistencia de los heridos.

2. Acudir a la unidad de terapia intensiva y auxiliar en la preparación de las víctimas para que entren al quirófano, si así se requiere.

3. Actuar como un "solucionador de problemas multiples" *, visitar todas las zonas del hospital, identificar y resolver problemas; brindar consejo y aliento.

* N. del E.: Traducción aproximada del juego de palabras Trouble Shooter, que se refiere a una persona que es dueña de una gran agilidad mental y corporal con apreciable capacidad para resolver con rapidez los más diversos y difíciles problemas en circunstancias críticas.

4. Mantener una comunicación regular con el coordinador en desastres en el Centro de Control (Ext._____)

Médico encargado de las salidas (alta de los pacientes)

1. Ningún herido podrá volver a su hogar sin haber tenido una consulta final con el médico encargado de las salidas.

2. Acudir al departamento de pacientes no hospitalizados y establecer un área de salida o alta de las víctimas. En esta área estarán disponibles el personal de documentación y las trabajadoras sociales.

3. Revisar que se hayan completado todos los estudios y el tratamiento adecuados, que se han hecho los arreglos necesarios para continuar con el tratamiento complementario, y que cada víctima está en condiciones de salir del hospital. Completar la historia clínica y enviar la tarjeta de heridos y el marbete de identificación, al empleado de documentación.

4. Mantenerse en contacto regular con el coordinador en desastres en el Centro de control (Ext._____).

Personal de enfermería

APÉNDICE N1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA Secretaria

Día laboral normal

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE, ALERTA VERDE transmitirlo inmediatamente a las siguientes personas y departamentos:

Jefe senior de enfermería
Sala de heridos
Sala de oftalmología 1
Quirófanos
Sala de ortopedia 1
Sala de cirugía general 1
Sala de pediatría
Sala de ginecología
Sala de medicina general 1
Departamento de maternidad
Escuela de enfermería

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR transmitirlo inmediatamente a las siguientes personas o departamentos:

Jefe senior de enfermería
Sala de heridos
Sala de oftalmología 1
Quirófano
Departamento de maternidad
Escuela de enfermería

APÉNDICE N2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA JEFE DE ENFERMERAS SENIOR (la enfermera de más alto rango) - Directora de enfermería

Día laboral normal

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje: "DESASTRE - ALERTA ÁMBAR" acudir inmediatamente al Centro de control en la secretaria médica, para comunicarse con el administrador y el coordinador en desastres y hacer una apreciación personal de la situación.

2. Colocarse el chaleco de identificación con la inscripción "Directora de enfermería".

3. Corroborar que las jefas de enfermería se encuentren distribuidas, y que se cuenta con suficiente personal en el Centro de reportes de enfermería.

4. Supervisar la distribución de las enfermeras a las áreas de tratamiento.

5. Supervisar la atención de enfermería general en el hospital.

6. Implantar medidas para relevar al personal de enfermería y convocar al personal fuera de servicio, en caso necesario.

7. Establecer contacto con la jefa divisional de enfermería en caso de requerir enfermeras de la comunidad.

8. Brindar su consejo para distribución de voluntarias con experiencia en enfermería o en primeros auxilios.

APÉNDICE N3 DESASTRES. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA (Enfermeras senior/residente en servicio/residente en guardia nocturna) ENFERMERA EN JEFE DEL HOSPITAL

Tiempo de actividad menor

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE transmítalo inmediatamente a las siguientes personas o departamentos:

Sala de oftalmología
Sala de ortopedia 1
Sala de cirugía general 1
Sala de pediatría 1
Sala de ginecología
Sala de medicina general 1
Maternidad
Enfermera jefe de quirófano en servicio
Unidad de terapia intensiva
Enfermeras senior en servicio

2. Acudir al departamento de A y E para establecer contacto con el coordinador en desastres y el administrador, y hacer una apreciación personal de la situación (colocarse el tabardo de identificación con la leyenda "Directora de enfermería").

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR transmitirlo inmediatamente a las siguientes personas o departamentos:

Sala de oftalmología - 1
Enfermera senior de quirófano en turno
Unidad de terapia intensiva
Jefa senior de enfermería
Maternidad;

2. Enviar a su suplente a la administración de enfermería para encargarse del Centro de reporte de enfermería.

3. Establecer contacto con el coordinador en desastres y el administrador en el Centro de control de la secretaría médica.

APÉNDICE N4a - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA CENTRO DE REPORTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermeras jefe de sección/enfermera

Día laboral normal

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir la alerta acuda inmediatamente a la administración de enfermería.

2. Revisar el libro maestro de personal fuera de servicio, para asignar enfermeras de guardia a las áreas especificas de atención en situaciones de desastre.

3. Distribuir enfermeras en las siguientes áreas, con base en los números indicados:

Área

No. de enfermeras

Departamento de A & E

20 (9 enfermeras se reportarán automáticamente al departamento de accidentes y emergencias, desde las salas)

Sala de heridos

7

UTI

10

Quirófanos

18

Sala de oftalmología - 1

10

4 La asignación subsecuente de las enfermeras dependerá de la naturaleza del desastre.

5. Permanecer en la administración de enfermería y establecer contacto telefónico con la enfermera en jefe del hospital, en el Centro de control (Ext._____)

APÉNDICE N4b - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA CENTRO DE REPORTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermeras jefe de sección/Enfermera No. 1

Tiempo de menor actividad

ALERTA ÁMBAR

1. Acudir inmediatamente a la administración de enfermería

2. Asignar enfermeras a las siguientes áreas con base en los números indicados:

Área

No. de Enfermeras

Departamento de

20

Sala de heridos

7

UTI

10

Quirófanos

8

Sala de oftalmología - 1

10

3. La distribución anterior de las enfermeras dependerá de la naturaleza del desastre.

4. Permanecer en la administración de enfermería y establecer contacto telefónico con la enfermera en jefe principal en el Centro de control (Ext._____)

APÉNDICE N4c - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera jefe de sección/Enfermera No. 2

Tiempo de menor actividad

ALERTA VERDE

1. Al recibir la alerta, acudir inmediatamente a la sala de heridos.

2. Estar preparada para recibir a los heridos

APÉNDICE N4d - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera jefe de sección/Enfermera No. 3

Tiempo de menor actividad

ALERTA ÁMBAR

1. Encargarse de alertar al personal de enfermería en sus domicilios

2. Establecer contacto con la enfermera en jefe del hospital en el Centro de control. (Ext._____)

APÉNDICE N4e - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermeras jefe de sección/Enfermera No. 4

Tiempo de menor actividad

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir cuando se le solicite

ALERTA ÁMBAR

1. Acudir a la sala de oftalmología y revisar que cuente con 20 camas disponibles para recibir a los heridos.

2. Acudir a las otras salas designadas y revisar la disponibilidad de camas vacías para los heridos, así como el número de enfermeras con las que se cuenta para atender las tareas en diversas zonas.

3. Volver a la sala de oftalmología.

APÉNDICE N4f - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermeras jefe de sección

Día laboral normal

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir cuando se le requiera

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR, realizar un recorrido por las salas de su área y confirmar que las salas designadas estén preparadas para recibir a las víctimas.

2. Una vez hecho lo anterior reportarse a la administración de enfermería.

APÉNDICE N5 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES SALA DE HERIDOS PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera/Enfermera a cargo

Día laboral normal

ALERTA VERDE

1. Estar preparada para recibir a personas con heridas graves.

2. Informar a la enfermera encargada del departamento de A y E (capa Roja) - el número de camas de que puede disponerse inmediatamente (Ext. de Interfono_____)

3. Preparar las camas y unir los trípodes y pértigas para frascos de goteo de soluciones intravenosas.

4. Anotar las observaciones apropiadas.

5. Preparar a las víctimas para ser llevadas al quirófano o a otras salas.

APÉNDICE N6 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES SALA DE OFTALMOLOGÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera/Enfermera a cargo

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Procurar que haya cuando menos 20 camas disponibles, transfiriendo a los pacientes que estén en condiciones a la sala asignada para tal evento.

2. Transferir las camas vacías a las zonas que más lo necesiten, y prepararse para recibir a los heridos.

APÉNDICE N7 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES ESCUELA DE ENFERMERÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA

Día laboral normal

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Todas las estudiantes capacitadas no internas de enfermería, deben volver inmediatamente a sus pabellones o salas.

2. La profesora de más alto rango reportará a la administración de enfermería el número de estudiantes con las que se cuenta para las tareas generales de asistencia.

Tiempo de menor actividad

En caso de ocurrir un desastre durante las horas de actividad menor, todas las estudiantes deben reportarse a la Administración de Enfermería.

APÉNDICE N8a - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES QUIRÓFANOS - Enfermera jefe de quirófano

Día laboral normal

ALERTA VERDE

Estar preparada para contabilizar el personal en servicio, el número de operaciones que se están realizando y las que están programadas, para determinar la disponibilidad del quirófano. Revisar el plan de acción en caso de presentarse una ALERTA ÁMBAR.

ALERTA ÁMBAR

1. Inmediatamente después de recibir la ALERTA ÁMBAR, informar al departamento de accidentes y emergencias (Ext._____) del número de quirófanos disponibles en el momento y de aquellos que podrán estarlo en la hora siguiente al aviso de la ALERTA.

2. Volver a elaborar la lista de operaciones de forma que se puedan postponer o cancelar todas, salvo las más urgentes, después de consultarlo con el personal médico. Informar a todas las salas.

3. Reunir el equipo necesario para laparotomía, toracotomía, craneotomía y amputación y enviarlo inmediatamente a los quirófanos disponibles.

4. Asignar personal de enfermería a los quirófanos, para cirugía de emergencia.

5. Planear el orden de las cirugías de urgencia, la distribución y el relevo del personal de enfermería, con el inspector del uso de quirófano (Cirujano general de consulta en turno).

6. El personal de quirófano debe permanecer dentro de su área, salvo que la administración de enfermería en colaboración con la jefa de enfermeras de quirófano lo asigne específicamente a otras áreas de tratamiento.

APÉNDICE N8b - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES QUIRÓFANOS - Enfermera jefe de quirófano

Tiempo de menor actividad

ALERTA VERDE

La enfermera jefe de quirófano en servicio, se reportará inmediatamente al quirófano y revisará el plan de acción en caso de presentarse una ALERTA ÁMBAR.

ALERTA ÁMBAR

1. Inmediatamente después de una ALERTA ÁMBAR, informar al departamento de accidentes y emergencias (Ext._____) el número de quirófanos disponibles inmediatamente y el número de los mismos que pueden estarlo en la hora siguiente al aviso de la ALERTA.

2. Convocar al personal adicional para abrir tres quirófanos. Arreglar que un grupo de reserva acuda después para relevar a los equipos de cirugía en servicio.

3. Reunir el equipo necesario para laparotomía, toracotomía, craneotomía y amputación.

4. Asignar personal de enfermería a los quirófanos para cirugías de urgencia.

5. Planear el orden en que se realizarán las cirugías de urgencia, la asignación y el relevo de personal asistencial, con el inspector de uso de quirófanos (Cirujano general de consulta en servicio).

6. El personal de quirófanos permanecerá dentro de su área, salvo que la administración de enfermería, en colaboración con la jefe de enfermeras de quirófano lo asigne de manera especifica a otras áreas de tratamiento.

APÉNDICE N9 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES QUIRÓFANOS - Supervisora de entrada a quirófanos.

Día laboral normal

ALERTA VERDE

1. Transmitir inmediatamente el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE a la enfermera jefe de quirófano.

2. Trasmitir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE a la unidad de terapia intensiva.

3. Transmitir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE a los camilleros fuera del quirófano.

4. No dejar el teléfono del quirófano sin personal durante una ALERTA.

ALERTA ÁMBAR

1. Transmitir inmediatamente el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR a la enfermera JEFE de quirófano.;

2. Transmitir el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR a la unidad de terapia intensiva.

APÉNDICE 10 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES SALAS GENERALES PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera/Enfermeras a cargo

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA VERDE transmítalo inmediatamente a la sala.

2. Enviar una enfermera senior (de preferencia con experiencia) al departamento de A y E, para ponerse a las órdenes de la enfermera en jefe (quien lleva puesto un tabardo rojo).

3. La enfermera a cargo de la sala llevará al cabo una revisión rápida de los pacientes para calcular el número de éstos que pueden ser dados de alta o transferidos a otras áreas para desocupar algunas camas, las cuales se asignarán a las víctimas en caso necesario.

4. La enfermera a cargo del área completará el "Informe inicial de camas disponibles para casos de emergencia" y dos copias de la forma de "Pacientes en condiciones de ser transferido", las cuales serán recogidas de la oficina de enfermería.

5. Al recibir el mensaje: PREPARARSE PARA RECIBIR A LAS VÍCTIMAS, movilizar a los pacientes en condiciones de ser dados de alta o transferidos a la sala asignada. Preparar los lechos vacíos en el área en que más se necesite.

APÉNDICE N11 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera/Enfermera a cargo

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje: DESASTRE ALERTA VERDE informar inmediatamente al departamento de A & E (Ext._____) del número de víctimas con lesiones graves que pueden ser recibidos.

2. Prepárese para recibir víctimas y alistarlas para entrar al quirófano, bajo la dirección del anestesista de consulta en turno.

3. El personal de la unidad de terapia intensiva debe permanecer dentro de su área, salvo que la administración de enfermería lo asigne específicamente a otras áreas de tratamiento.

APÉNDICE N12a - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera jefe

1. Usted es la encargada administrativa del departamento de A y E y se indicará al personal hospitalario que se reporte con usted.

2. Colóquese el tabardo rojo con la leyenda ENFERMERA JEFE (y gorro rojo) y asuma su puesto en el vestíbulo de la entrada de urgencias.

3. Envíe a una asistente a desocupar el departamento.

4. Tome del fichero las tarjetas de funciones de las enfermeras y los médicos.

5. Verifique que la enfermera evaluadora esté familiarizada con sus obligaciones.

6. Asigne a cada herido a un área de tratamiento apropiada, dependiendo de la categoría de selección y salas disponibles. Entregue al camillero la etiqueta que indique el destino exacto del mismo.

7. Cuando el herido este listo para ser transferido diríjalo al personal de camilleros y asigne a una enfermera de relevo a la sala vacante.

8. Redistribuya al personal de enfermería, según sea necesario, en colaboración con el encargado de intercomunicación de enfermería.

9. Establezca contacto con el inspector de tránsito de víctimas y la directora de enfermería.

10. Al recibir el mensaje: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR, cambie el aviso en el tablero para situaciones de desastre, y coloque la señal apropiada.

APÉNDICE N12b - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS PERSONAL DE ENFERMERÍA - Jefe de enlace (intercomunicación y coordinación) de enfermería

1. Su nombramiento implica que usted debe realizar las tareas de supervisión y coordinación.

2. Colóquese el tabardo azul (y gorro azul) con la leyenda: ENCARGADA DE INTERCOMUNICACIÓN DE ENFERMERÍA

3. Informe a la enfermera en jefe todos sus problemas o interrogantes de importancia.

4. Asegúrese de que las camillas con ruedas, camillas sin ruedas, camillas de lona, y pértigas para frascos con soluciónes intravenosas se encuentren en la entrada del departamento de emergencias.

5. Revise en forma regular que los médicos y las enfermeras cuentan con material y equipo suficientes, e infórmeles de la localización de los materiales de urgencia. Ordene más de éstos, según sea necesario.

6. Asegúrese de que las víctimas sean desplazadas con la mayor rapidez posible a otras áreas de tratamiento, y en particular, procure que los médicos y las enfermeras adviertan que las salas de reanimación sólo deben utilizarse para ese propósito y no para administrar un tratamiento definitivo.

7. Comuníquese regularmente con la enfermera en jefe y el médico encargado de selección de heridos.

8. Reciba las provisiones y envíos de la farmacia.

9. Dirija a los portadores de muestras (llevan puesta una cinta o banda amarilla).

10. Las ropas y los objetos personales deben permanecer con los heridos que están concientes; las que pertenecen a los heridos inconscientes deben colocarse en bolsas etiquetadas con su número de marbete personal y depositarse en los armarios de los vestidores.

APÉNDICE N12c - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera senior evaluadora

1. El puesto que usted desempeña se localiza en el vestíbulo de la entrada a urgencias, en donde tendrá como función, auxiliar a un médico (Encargado de selección) a evaluar las lesiones de las víctimas.

2. Tome unos marbetes personales y marcadores de la caja que está en la sala de camilleros de urgencias.

3. Conforme llegue cada herido al vestíbulo colóquele un marbete, de tal manera que la cinta quede al rededor de su cuello. Es importante no fijar el marbete a las ropas.

4. Con base en las instrucciones del médico, dibuje un círculo con el marcador alrededor de la categoría de selección "tratamiento inmediato", "urgente", "no urgente", "muerto".

5. Bajo la dirección de enfermera en jefe tome la etiqueta de destino apropiada del tablero para situaciones de desastre y entréguela al camillero con instrucciones de que lleve a la víctima a esa zona.

6. No administre tratamiento a ninguna víctima.

7. No abandone su puesto.

APÉNDICE N12d - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS PERSONAL DE ENFERMERÍA - Asistente de la enfermera jefe

1. Con base en las instrucciones de la Enfermera jefe, saque del departamento a todos los pacientes que puedan ser transferidos e infórmele del sitio en donde se encuentran los pacientes restantes.

2. Retire los marbetes adecuados del tablero de destino de las víctimas y colóquelos en las puertas de las habitaciones ocupadas. A estos pacientes clasifíquelos con un marbete para desastres numerado.

3. Vuelva a la entrada del departamento de urgencias y reciba todos los mensajes telefónicos y del interfono.

4. Comuníquese con la enfermera jefe y trasmítale todos los mensajes.

APÉNDICE N13 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera Senior No._____

1. Acudir a _____.

2. Pedir cualquier tipo de ayuda a la encargada de intercomunicación de enfermería.

3. Procurar tener inmediatamente a disposición:

Equipo intravenoso para administrar solución de Hartmann ya conectado y "purgado" además de agujas y cánulas.

Jeringas, agujas y tubos para muestras de sangre.

Paquetes de apósitos y pinzas para curación.

Equipo para venosección

4. Al llegar el herido:

Quitarle sus ropas hasta donde sea posible, y cubrirlo con una bata para enfermos.

Colocar las ropas en una bolsa etiquetada con el número de marbete del paciente, registrar su nombre y la edad en el marbete personal. Registrar la hora, la presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria (nivel de conciencia, reacción pupilar) en el marbete personal para casos de desastre, llevar a la práctica las instrucciones del médico y anotar cualquier medicamento que se le haya administrado.

5. Cuando la víctima está lista para salir del departamento:

Informar a la enfermera en jefe y que ella le informe el destino de la víctima. Devolver la tarjeta de actividades y el marbete del destino del departamento de A & E (en el del gancho de la puerta de la habitación) a la enfermera en jefe.

Acompañar a la víctima a la sala indicada o a la unidad de terapia intensiva. Las ropas de las víctimas concientes deben seguir con ellas; las ropas de las víctimas inconscientes deben permanecer en el departamento de accidentes y emergencias

6. Regresar al departamento de A & E y reportarse con la enfermera jefe para recibir una nueva asignación.

APÉNDICE N14 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS PERSONAL DE ENFERMERÍA (Área de tratamiento menor) - Enfermera senior No._____

1. Usted se hará cargo del ÁREA DE TRATAMIENTO MENOR.

2. Tome el carrito con material de curaciones, de la oficina de los médicos y llévelo a la área de espera de A & E.

3. Se le enviará auxilio en cuanto se disponga de él.

4. Solicite cualquier tipo de ayuda a la encargada de intercomunicación de enfermería.

5. Procure reunir inmediatamente:

tarjetas de los heridos, apósitos, vendajes y cabestrillos

6. Evalúe las lesiones de las víctimas, administre los primeros auxilios, y trate de tranquilizarlas.

7. Procure clasificar a las víctimas en tres grupos:

laceraciones (desgarres) solamente
posibles fracturas o luxaciones
lesiones graves (de ojos, craneoencefálicas o de otro tipo)

8. Distribuya a las víctimas las tarjetas personales.

9. Informe a la enfermera jefe (Ext._____) cualquier empeoramiento repentino en el estado de un herido.

APÉNDICE N15 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE PACIENTES NO REQUIRENTES DE HOSPITALIZACIÓN PERSONAL DE ENFERMERÍA - Enfermera a cargo

1. Estar preparada para recibir un gran volumen de personas con lesiones menores.

2. En consulta con el inspector del tránsito de heridos y el jefe del archivo clínico, cancelar las consultas clínicas y pedir a los pacientes que vuelvan a sus hogares.

3. Organizar el departamento con base en el plan preestablecido (Apéndice C15)

4. Disponer la exhibición de los avisos apropiados.

5. Distribuir al personal de enfermería a las áreas de tratamiento de acuerdo con el número de víctimas

6. Se enviará al departamento material adicional como: apósitos, ropa blanca y medicamentos.

7. Comunicar cualquier problema a la encargada de enfermería del departamento, o al Centro de control. (Ext._____)

APÉNDICE N16 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE MATERNIDAD PERSONAL DE ENFERMERÍA - Jefe de enfermera senior - Enfermeras jefe de sección

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Cuantifique el número de enfermeras y parteras disponibles para trabajar en las áreas de tratamiento. Informar a la administración de enfermería.

2. Bajo solicitud, enviar a las enfermeras y parteras disponibles al centro de reportes de enfermería, en la administración de enfermería.

APÉNDICE O1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES - Jefe de servicios generales

Día laboral normal

ALERTA VERDE

1. Estar preparado para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Enviar a 18 miembros del personal de asco y mantenimiento a la recepción principal para que funjan como mensajeros y portadores de muestras.

2. Enviar a su suplente a la recepción principal para prestar ayuda en la recepción de voluntarios.

3. Supervisar las tareas de los mensajeros y poner en marcha disposiciones para el relevo del personal en caso necesario.

4. Reportarse por teléfono al Centro de información (Tablero de reporte de personal) Ext.

Tiempo de menor actividad

ALERTA ÁMBAR

1. Llamar a 18 miembros del personal de asco y mantenimiento, usando para ello su propio teléfono, para que funjan como mensajeros y portadores de muestras.

2. Acudir a la recepción principal para colaborar en la recepción de voluntarios.

3. Reportarse por teléfono al Centro de información (Tablero de reporte de personal) Ext.

4. Supervisar las tareas de los mensajeros y disponer el relevo del personal en caso necesario.

APÉNDICE O2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES - Sección de Aseo y Mantenimiento

ALERTA ÁMBAR

Día laboral normal

1. El personal de asco y mantenimiento continuará con sus tareas normales hasta que le sean asignadas otras propias de una situación de desastres, por órdenes del jefe de departamento.

Tiempo de menor actividad

2. El personal que haya sido llamado al hospital durante el desastre debe reportarse a la recepción de voluntarios.

Camilleros

APÉNDICE P1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS - Camilleros departamento de A & E

ALERTA VERDE

1. Despejar de muebles el departamento, de acuerdo con el plan preestablecido.

2. Abrir las puertas y encender las luces según el plan acordado.

3. Llevar las camillas con ruedas, de las áreas de tratamiento a los corredores, según dicho plan.

4. Reunir las lonas y las mantas, de los carritos con ropa blanca, en las salas de servicio y colocarlas en la estación de camilleros.

5. Conseguir carritos adicionales, según se necesiten.

6. Dirigir a los camilleros para que desplacen a las víctimas a las áreas de tratamiento, según las instrucciones de la jefe de enfermeras.

APÉNDICE P2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS RECEPCIÓN PRINCIPAL - Portero, celador o velador

Días laboral normal

ALERTA VERDE

Al recibir el mensaje del conmutador: DESASTRE - ALERTA VERDE transmitirlo inmediatamente a:

Jefe de camilleros
Suplente del jefe de camilleros
Camilleros para pacientes no hospitalizados

Cumplir con sus obligaciones señaladas en la tarjeta de funciones.

Tiempo de actividad menor

ALERTA VERDE

Al recibir el mensaje del conmutador: DESASTRE - ALERTA VERDE transmitirlo inmediatamente a:

Jefe de camilleros (Tel. No._____)
Suplente del jefe de camilleros (Tel. No._____) u otra persona que este en su lugar.

Desempeñar las tareas señaladas en la tarjeta de funciones.

APÉNDICE P3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS RECEPCIÓN PRINCIPAL - Portero, celador o velador

1. Reunir a todos los camilleros disponibles en la recepción principal y procurar tener en orden sus tarjetas de funciones. Distribuir las mismas.

2. Distribuir las tarjetas de la sección de asco y mantenimiento en el orden señalado hasta que haya un relevo.

3. Reunir a los voluntarios. Desempeñar las tareas del encargado de recepción de voluntarios hasta que sea relevado.

4. Enviar a todos los familiares y amigos al comedor; alejarlos de las salas, los corredores y del Departamento de A & E.

5. Oriente a los periodistas hacia la sala de prensa.

APÉNDICE P4 - DESASTRE. TARJETAS DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS - Camillero en jefe (o suplente)

1. Acudir a la entrada de ambulancias del departamento de A & E y dirijir a los camilleros en el desplazamiento de los heridos.

2. Trabajar muy de cerca con el consejero de seguridad y los oficiales de la policía.

3. Comunicarse con el administrador en el centro de control (Ext._____)

4. Disponer lo necesario para el relevo de camilleros cuando así se requiera.

APÉNDICE P5 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS - Camilleros - Números 1, 2, 5.

1. Reportarse inmediatamente a la entrada de ambulancias del departamento de A & E.

2. Todo el tránsito en los corredores del hospital debe circular por el lado izquierdo.

APÉNDICE P6 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS - Camilleros - Número 3, 4

1. Permanecer en la sala de recepción principal hasta recibir nuevas instrucciones.

2. Orientar a los familiares y amigos hacia el comedor.

3. Enviar a los voluntarios al centro de recepción de voluntarios.

4. Orientar a los periodistas a la sala de prensa.

5. Todo el tránsito en los corredores del hospital debe circular por el lado izquierdo.

APÉNDICE P7 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS - Camilleros - Número 6

1. Tomar la llave y acudir al almacén del jefe de camilleros para sacar el estuche o caja para casos de desastre. Llevar dicha caja al área de tratamiento menor del departamento de A & E.

2. Reportarse a la entrada de ambulancias del departamento de A & E.

3. Todo el tránsito en los corredores del hospital debe circular por la izquierda.

APÉNDICE P8 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL DE CAMILLEROS - CAMILLEROS DE SECCIÓN - Radiología

1. Los camilleros asignados al departamento de radiología deben permanecer en el y esperar instrucciones.

2. Todo el tránsito en los corredores del hospital debe circular por la izquierda.

APÉNDICE P9 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES - PERSONAL DE CAMILLEROS - CAMILLEROS DE SECCIÓN - Quirófanos

1. Dos camilleros deben acudir inmediatamente a la entrada de ambulancias del departamento de A & E.

2. Otros camilleros continuarán con sus tareas normales hasta recibir instrucciones.

3. Todo el tránsito en los corredores del hospital debe circular por el lado izquierdo.

APÉNDICE P10 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES - PERSONAL DE CAMILLEROS - CAMILLEROS DE SECCIÓN - Fisioterapia y terapia ocupacional.

1. Los camilleros asignados a los departamentos de fisioterapia y terapia ocupacional deben permanecer en ellos y esperar instrucciones.

2. Todo el tránsito en los corredores del hospital debe circular por la izquierda.

APÉNDICE P11 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES - PERSONAL DE CAMILLEROS - CAMILLEROS DE SECCIÓN - Departamento de pacientes no requirentes de hospitalización

1. Colocar un señalamiento "Reservado para control de vehículos de la policía" en la calle, la entrada del departamento de pacientes no hospitalizados.

2. Cerrar con llave las puertas de entrada de los departamentos de pacientes no hospitalizados y de tratamiento menor y colocar avisos.

3. Dirigir a todas las víctimas a la entrada de ambulancia del departamento de A & E.

4. Colocar dos camilleros para que controlen la entrada en las puertas y enviar al resto a la entrada de ambulancias del departamento de A & E.

5. Todo el tránsito en los corredores debe circular por la izquierda.

APÉNDICE P12 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES - PERSONAL DE CAMILLEROS - RECEPCIÓN PRINCIPAL - Portero, celador o velador encargado de llaves y luces

Tiempo de menor actividad

1. Acudir a la sala de recepción, abrir las puertas y encender las luces.

2. Acuda al departamento de pacientes no hospitalizados, abrir las puertas y encender las luces.

3. Acudir a la estación de camilleros del departamento de pacientes no hospitaliza dos.

Colocar un aviso "Reservado para control de vehículos de la policía" en la calle, a la entrada del departamento de pacientes no hospitalizados.

Cerrar las puertas de los departamentos de pacientes no hospitalizados y de tratamiento menor y colocar avisos. Encender todas las luces.

Efectos Personales de las Víctimas

APÉNDICE R1 - ASEGURAMIENTO DE PRENDAS Y EFECTOS PERSONALES DE LAS VÍCTIMAS

1. Las ropas y efectos personales de cada una de las víctimas deben colocarse en bolsas identificadas con el mismo número que les fue asignado en su gafete.

2. Las pertenencias de víctimas con lesiones leves permanecerán con éstas hasta su ingreso al área de tratamiento secundario. Los de víctimas graves serán guardados en los vestidores para ser luego entregados al encargado de efectos personales.

APÉNDICE R2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES PERSONAL AUXILIAR DE OFICINAS - Encargado de las pertenencias de las víctimas

ALERTA ÁMBAR

1. Acudir inmediatamente al departamento de A & E y hacerse cargo de las bolsas de efectos personales en los anaqueles de los vestidores.

2. Reunir y depositar las bolsas en la oficina del jefe de archivo clínico y elaborar una lista de su contenido, cotejándola con el número del gafete y el nombre de la víctima (si éste se conoce).

Sección de Material Esterilizado y Almacén General

APÉNDICE S1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES SECCIÓN DE MATERIAL ESTERILIZADO Y ALMACÉN GENERAL

Después de recibir una alerta deben distribuirse los siguientes materiales:

ARTÍCULOS

Depto. de A & E

Sala de recepción principal

Sala de Recepción auxiliar

DPnH

UTI


VERDE

ÁMBAR

ÁMBAR

ÁMBAR

ÁMBAR

ÁMBAR

Paquetes con vendajes triangulares

4

10





Paquetes con apósitos pequeños

20

40

10

20

20

10

Paquetes con apósitos medianos

15

30

7

10

10 7


Paquetes con pinzas para curaciones

20

30

10

15

10

10

Servilletas de papel para curaciones

20

30

10

20

10

10

Paquetes de gasas para limpiar heridas

2

4

2

2

1

1

Paquetes de algodón para limpiar heridas

2

4

1

2

1

1

Paquetes con apósitos para los ojos

2

3

1

1

1

1

Paquetes con apósitos Gammge

4

6

2

2

1

2

Equipos para venoclísis

6

2

3

3

-

6

Vendas elásticas de 6"

12

24

12

24

24

12

Vendas elásticas de 4"

12

24

12

24

24

12

Vendas elásticas de 3''

12

24

12

24

24

12

Vendas elásticas de 2"

12

24

12

24

24

12

Bandejas con equipo para inyección

20

40

20

40

20

20

Basinetas o bacinillas

20

40

20

40

20

20

Pinzas hemostáticas

6

10

6

10

6

10

Equipo neumotoráxico

1

3

2

2

-

3

Equipos de venosección para adultos

1

4

2

2

-

4

Equipos de venosección para niños

1

2

2

2

-

2

Paquetes de suturas

10

10

5

5

20

-

Equipo Móvil de Cirugía

APÉNDICE T1 - EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA (EMC)

1. Los miembros. El EMC estará integrado por un cirujano y un anestesista expertos y dos miembros senior del personal de enfermería del quirófano y/o del departamento de A & E o de una enfermera senior y la asistente del departamento de cirugía.

2. La alerta. El personal del equipo será agrupado por el cirujano o el anestesista de turno quiénes podrán, en ausencia del uno o del otro ser reemplazados por personal junior que será designado por el coordinador en desastres, el inspector del tránsito de heridos o el administrador. La jefa de enfermeras de quirófano (día normal de labores) o el encargado de enfermería en turno (tiempo de menor actividad) serán alertados al recibir el mensaje: DESASTRE. EQUIPO DE CIRUGÍA MÓVIL AL SITIO DEL DESASTRE, y tendrán la responsabilidad de designar a los miembros del departamento de enfermería que integrarán el equipo.

3. Lugar de reunión. Una vez dada la alerta, los miembros del EMC se reunirán en el centro de control del departamento de A & E y se colocarán ropas protectoras, revisarán sus maletines individuales y el contenido de la caja para casos de desastre. Después llevarán esta caja a la entrada de ambulancias de A & E para esperar instrucciones. El transporte al sitio del desastre estará a cargo de un vehículo del servicio de emergencia (policía o ambulancia).

APÉNDICE T2 - EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA CONTENIDO DE LA UNIDAD PARA DE DESASTRE *

* Caja Laerdal para Desastres

Tapa:

Dos paquetes de torundas de 18 x 18
Dispositivos inflables para inmovilización
Torniquete inflable
Solución "Dispray 3 " para preparación de la piel 400 ml
Guantes esterilizados números 8 (2 pares) y 7 (2 pares).

CAJA 1 "Equipo y farmacos para Ventilación, Aspiración e Intubación"

Abrebocas
Pinzas de Magill
Pinzas portaesponjas pequeña
Abatelenguas metálico
Laringoscopio, grande con hojas pequeñas
Introductor para sonda endotraqueal
Sondas endotraqueales con manguito (tamaños 3,4,5,6,7, 8, 9)
Sondas de succión (5,14,16)
Equipo Laerdal de reanimación con bolsa plegable Mk II
Cánula de Brook
Zopla de ½"
Cinta transporte para cirugía de 1"
Vendaje de algodón de 1½
Un tubo de jalea KY
Agujas con dispositivo en "Mariposa" (19 x 2, 21 x 2, 25 x 2)
Jeringas (10 ml x 2, 5 ml x 2, 2 ml x 2)
Agujas (21 x 2, 23 x 2)
Aspirador Laerdal

Farmacos

Pentazocina (30 mg/ml) 1 ml x 5
Cetamina (100 mg/ml 5 ml x 3
Diazepam (10 mg/2 ml) 2 ml x 5
Fazadinium (neuroléptico) (75 mg/5 ml) 5 ml. x 5
Atropina (600 gammas/ml) 1 ml x 5
Neostigmina (2.5 mg/ml) 1 ml x 5

CAJA 2 "A pósitos "

Marbetes para heridos x 50
Apósitos sencillos (Tipo Mines) BPC, 3 grandes, 2 medianos
Aplicadores y apósitos Raytec 4 x 3, 2 paquetes
Vendajes triangulares, 38" x 54" (4 piezas)
Vendajes adaptables Kling 3" (12 piezas)
Melolin, de 10 x 10 cm (5 piezas)
Elastoplasto de 1 " (1 pieza)
Vendaje elástico de 6" (1 pieza)

CAJA 3 "Instrumentos"

Equipo para amputación
Hojas desechables para bisturí, 3 cajas grandes
Equipo de venosección y traqueotomía
Bisturí desechable (D15) (2 piezas)
Bisturí desechable (B23) (1 pieza)
Sonda de traquectomía con manguito (27,30,42)
Conector articulado circular
Conector Flexible

CAJA 4 Soluciones

Bicarbonato de sodio, 8.4% (1 frasco de 200 ml)
Solución de Hartmann (1 frasco de 500 ml)
Medicut Argyle (14 x 2;16 x 2; 18 x 2)
Intracath Bardic, tamaños pequeños, mediano y grande
Torundas de gasa, 8 paquetes
Jeringas, de 10 ml x 2
Agujas, 21SWG x 2
Frascos para pruebas cruzadas de sangre (2 piezas); frasco con secuestreno (2 piezas)
Torundas de Media gasa
Formas para pruebas cruzadas
Vendas elásticas (7.5 cm x 1; 10 cm x 1; 15 cm x 1)
Llave de 3 vías (1 pieza)
Tubo de extensión Baxter, (1 pieza de 50')

* Caja Laerdal para Desastres

APÉNDICE T3 - EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA CONTENIDO DE LOS MALETINES

Cada maletín contiene:

Alfileres de seguridad
Vendas triangulares (6 piezas)
Apósitos sencillos (Tipo Mines) BPC, (6 piezas grandes y 1 mediana)
Elastoplasto 1", 1 rollo
Apósitos de primeros auxilios, 1 paquete

APÉNDICE T4 - EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA UNIFORME PROTECTOR

1. Cascos blancos con el nombre de "Médico" o "Enfermeras"

2. Chaqueta con capucha (color naranja) con el señalamiento "Médico" o "Enfermera", con 2 bolsas o bolsillos grandes y 2 medianos, conteniendo:

marbetes para heridos x 10
tijeras (adaptado a cuerda y gancho de disparo)
1 paquete de guantes
lamparilla de mano y baterías
1 barra de menta

3. Protectores impermeables sobre el uniforme (rojo) 2 grandes y 2 medianos

4. Protectores de calzado impermeables (botas) (varios tamaños)

APÉNDICE T5 - DESASTRE. TARJETAS DE FUNCIONES EQUIPO MÓVIL DE CIRUGÍA - Instrucciones

1. Colocarse el uniforme protector, el casco y las botas.

2. Tomar el maletín de primeros auxilios y revisar su contenido.

3. Revisar el contenido de la caja para casos de desastre.

4. llevar la caja a la entrada de ambulancia de A & E.

5. Esperar el vehículo de la policía o la ambulancia

Farmacia

APÉNDICE U1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES FARMACIA

Enviar los artículos siguientes una vez recibida la ALERTA ÁMBAR:

Articulo

Depto. A & E

Sala de recepción principal

Sala de recepción auxiliar

DPnH

UTI

Soluciones


De Hartmann (1l.)

30

20

30

-

20


De bicarbonato de sodio (8.4%)

10

10

20

-

20

Aerosoles


Polybactrim

10

18

12

12

8


Nobecutáneo

6

4

8

8

4


Tintura compuesta de Benjuí

10

4

3

4

4

Soluciones Antisépticas


Savlon (frascos)

6

3

6

6

3


Peróxido de hidrógeno (frasco)

4

2

3

3

2

Antibióticos


Ampicilina IM 500 mg (cajas)

3

3

3

3

3


Triplopen (cajas)

6

3

3

3

3


Toxoide tetánico (cajas)

6

1

1

6

1

Medicinas (cajas)


Pentazocina IM 30 mg

5

2

3

1

2


Pentazocina IM 60 mg

5

2

3

1

2


Diazepam IM 10 mg

5

2

3

1

2

Departamento de A & E: El material debe entregarse a la enfermera que lleva puesto el gorro azul.

Trabajo social

APÉNDICE W1 - DESASTRE TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL - Trabajadora social en turno

ALERTA VERDE

Estar preparada para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje del conmutador del hospital: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR, trasmitirlo inmediatamente a:

4 Trabajadoras sociales, a las que se les solicitará su presencia en el hospital
3 Capellanes (de preferencia en número proporcional a los credos de la localidad
Miembros del personal administrativo.

2. Acudir a la sala de RECEPCIÓN DE FAMILIARES en el comedor y reportarse por teléfono al centro de información (Ext._____).

3. Brindar consuelo a los familiares y amigos de las víctimas.

5. Conforme lleguen algunos datos sobre las víctimas, habrá que transmitirlos desde el centro de información al área de recepción de familiares por teléfono y a través de un mensajero.

6. Establecer contacto con el encargado de información del hospital (Ext._____), y con la trabajadora social para altas hospitalarias (salidas) (Ext._____).

7. Ningún pariente puede visitar las áreas de tratamiento, salvo que sea acompañado por una trabajadora social o un miembro del clero.

8. Colaborar en la implementación de medios para transportar a los familiares, amigos y víctimas del desastre. Comunicarse con las trabajadoras sociales de la comunidad, según se necesite.

9. Auxiliar en la labor de dar de alta a los pacientes ya hospitalizados en caso de que se necesiten desocupar los pabellones y salas. Los pacientes serán concentrados en las salas de consulta externa del hospital.

APÉNDICE W2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL - Trabajadoras sociales

Nos. 1, 3 y 4

Acudir al área de recepción de familiares

No. 2

Acudir al área de tratamiento menor del departamento de A & E y auxiliar en los arreglos para dar de alta a las personas con lesiones menores.

APÉNDICE X1 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA - Personal de oficina

Día laboral normal

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje de DESASTRE - ALERTA VERDE, trasmitirlo inmediatamente a los radiólogos y al supervisor de radiología (o suplente).

2. Estar preparado para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje de DESASTRE - ALERTA ÁMBAR, trasmitirlo inmediatamente a los radiólogos al supervisor de radiología (o su suplente).

2. Todas las radiografías deben ser numeradas con las cifras (D-000) y el nombre de la víctima. Para marcas ligeras habrá que usar la máquina troqueladora o cintas verdes.

3. El radiólogo debe informar inmediatamente los resultados de las radiografías y los comunicados (escritos a mano si es necesario) serán devueltos con las radiografías al área de tratamiento.

APÉNDICE X2 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA OPERADORES DE RAYOS "X" - Operador en Servicio

Tiempo de actividad menor

ALERTA VERDE

1. Al recibir el mensaje del conmutador del hospital: DESASTRE - ALERTA VERDE, trasmitirlo inmediatamente al supervisor del operador de rayos "X" (o suplente) y a los radiólogos de consulta.

2. Estar preparado para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

1. Al recibir el mensaje del conmutador del hospital: DESASTRE - ALERTA ÁMBAR, trasmitirlo inmediatamente al superintendente del operador de rayos "X" (o suplente) y a los radiólogos.

2. Acudir al departamento de radiología y desempeñar las labores del supervisor de operador de rayos "X" hasta que sea relevado.

APÉNDICE X3 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA OPERADORES DE RAYOS "X" - Supervisor de rayes "X" (o suplente)

ALERTA VERDE

1. Estar preparado para intervenir cuando se le requiera.

ALERTA ÁMBAR

Tiempo de menor actividad

1. Convocar a cinco operadores de rayos "X" por medio del teléfono propio.

2. Acudir al departamento de radiología para supervisar las medidas tomadas para afrontar el desastre.

3. Trabajar como si se tratara de un día laboral normal.

Día laboral normal

1. Asegurarse de que los operadores de rayos "X" han sido distribuidos en las salas de recepción, la unidad de terapia intensiva y el quirófano.

2. Reportarse por teléfono al centro de información (Tablero de reporte de personal), (Ext._____)

3. Diferir los estudios radiográficos en el departamento y cancelar las citas de algunos pacientes si es necesario.

4. Estar preparado para tomar radiografías de las víctimas con lesiones de categoría "no urgentes". El radiólogo es el encargado de informar inmediatamente los resultados y volver con la víctima al "área de reporte radiológico".

5. Poner en marcha disposiciones para relevar al personal, en caso necesario.

APÉNDICE X4 - DESASTRE. TARJETA DE FUNCIONES DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA - Operadores de rayos "X" 1,2,3,4

ALERTA ÁMBAR

1. Llevar el aparato portátil de Rayos "X" y los chasis a

Sala de recepción principal
Sala de recepción auxiliar
Unidad de terapia intensiva
Quirófanos

para tomar radiografías a los heridos más graves.

2. Utilizar el número de gafete personal (D-000) para identificar las radiografías.

Contaminación Radioactiva

APÉNDICE Y1 - VÍCTIMAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA

La persona que posiblemente haya recibido contaminación radiactiva, deberá ser llevada al hospital sólo cuando a criterio de los socorristas sus lesiones sean tan graves, que requiera de atención médica urgente. Sin duda, esta atención debe tener prioridad absoluta, pero algunas precauciones y preparativos sencillos pueden evitar o llevar al mínimo cualquier posible dispersión de la contaminación mientras se espera el consejo de un experto en radiación.

1. Aislar inmediatamente a la víctima.

2. Todo el personal que estará en contacto con la víctima debe contar con batas de quirófano, delantales de plástico y guantes de hule.

3. Es importante contar con un suministro abundante de pañuelos y servilletas de papel.

4. Se necesitarán grandes bolsas de polietileno o papel para reunir todas las ropas que se le quiten a la víctima y equipo con el que ésta llegue a tener contacto.

5. Debe designarse a un número limitado de personas para que manejan a la víctima y alguien más se encargará de llevar un registro de los cambios o transferencias de cualquiera de las personas asignadas que deba salir del "área de contaminación" después que hayan llegado los heridos, para que la dificultad de detectar la contaminación sea mínima.

6. Si otras áreas del hospital intervienen en el tratamiento de manejo de la víctima como: la unidad de terapia intensiva, o quirófanos, deben tomarse las mismas medidas para tales zonas de ser posible, pero tiene prioridad absoluta a la necesidad de salvar una vida.

7. Es importante despejar un área en donde la ambulancia pueda esperar una revisión y posible descontaminación.

8. Las medidas siguientes ayudarán para que la dispersión de una posible contaminación en el momento de manipular a la víctima sea mínima.

a) la selección inicial debe realizarse en el área "contaminada". Debe desnudarse a la víctima y si es posible, se le lavará para eliminar la mayor parte del material que se sospecha está contaminado.

b) Debe suponerse que todo lo que ha estado en contacto con la víctima está contaminado mientras no se pruebe lo contrario por medio de una inspección para detectar radiación. Habrá que reunir todas las ropas, apósitos, torundas sucias e instrumentos desechados y colocarlos en bolsas etiquetadas de plástico o de papel. Es importante retener todos los líquidos utilizados para limpiar y lavar a la víctima, así como todas las secreciones nasales para someterlas a estudios ulteriores.

c) La zona que rodee cuaquier, tipo de herida puede limpiarse con torundas empapadas en una Solución de Certrimida al 1 %, y hay que lavar todas las que estén abiertas. Es necesario tomar precauciones especiales al limpiar las áreas cercanas a los ojos y evitar que la posible contaminación se extienda a otras zonas del cuerpo.

9. El encargado de radiación en el hospital debe ser informado en cuanto haya oportunidad.

APÉNDICE Y2 - VÍCTIMAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA EQUIPO DE LA UNIDAD DE DESCONTAMINACIÓN

Tarjeta de actividades (Apéndice Y1)

Tablero con sujetapapeles y papel para registrar los movimientos de inspección de las personas y el equipo, fuera del área de descontaminación.

La señal de radiactividad para colocar en la puerta del área de descontaminación. Etiquetas autoadheribles con la inscripción "radiactividad".

Ropas

2

Batas para cirugía (grandes)

2

Batas para cirugía (medianas)

2

Gorros para cirugía (de varón)

2

Gorros para cirugía (de mujer)

4 pares

De "botas" de plástico

4

Delantales de plástico (desechables)

4 pares

De guantes de hule (tamaño 7½)

4 pares

De guantes de hule (tamaño 6)

Equipo

1

caja de toallas o servilletas de papel

4

cajas de pañuelos de papel

4

bolsas grandes de polietileno

APÉNDICE Z1 - NÚMEROS TELEFÓNICOS NECESARIOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

Extensiones Internas

número

CENTRO DE CONTROL



Coordinador en desastres

**


Administrador

**


Directora de enfermería

**

CENTRO DE INFORMACIÓN



Encargado de información del hospital

*


Encargado de información de la policía

*


Tablero de localización de las víctimas



Tablero de identificación de las víctimas



Tablero de reporte de personal y del estado general del operativo


CENTRO DE REPORTE DE PERSONAL MÉDICO


CENTRO DE REPORTE DE PERSONAL DE ENFERMERÍA


RECEPCIÓN DE VOLUNTARIOS


SALA DE RECEPCIÓN DE FAMILIARES


DEPÓSITO DE ROPAS Y OBJETOS PERSONALES DE LAS VÍCTIMAS


SALA DE PRENSA


DEPARTAMENTO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (A & E)



Área de selección

**


Control de heridos

*

ÁREA DE TRATAMIENTOS MENOR


UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA


QUIRÓFANOS


SALAS


DEPARTAMENTOS



Administración



Administración en enfermería



Recepción principal



Laboratorio de transfusión de sangre



Jefe de provisiones



Jefe de servicios generales



Departamento de ingeniería



Sección de material esterilizado y Almacén general



Jefe de camilleros



Sección de ropa blanca



Laboratorio de patología



Farmacia



Fisioterapia



Departamento de trabajo social


Los asteriscos * y ** indican los grados de prioridad de uso del conmutador.

APÉNDICE Z2 - NÚMEROS TELEFÓNICOS NECESARIOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

Números Externos

Teléfono

Policía


Bomberos


Ambulancias




Autoridad regional de salud


Autoridad de salud en el área


Funcionarios del distrito


Hospitales vecinos (fuera del directorio)




Consejo del distrito o de la localidad


Encargados locales del abastecimiento de material esterilizado


Acomodación en albergues de emergencia




Cruz Roja


Brigadas de ambulancias voluntarias




Clero


Terminales de autobuses


Estaciones de ferrocarril


Servicio de taxis




Organizaciones civiles de ayuda


Leones


Rotarios


Scouts


Guías


Brigada juvenil




Estaciones de radiodifusión y televisión


Prensa local


Radio local


a la sección anterior a la sección siguiente