La Comisión o Consejo Nacional de Sangre, en el marco del plan nacional de contingencia, establecerá los lineamientos de la intervención.
A nivel nacional:
· Definir un banco de sangre de referencia nacional para la coordinación del operativo y designar centros estratégicamente ubicados según condiciones geo-políticas del país, el tipo de emergencia, vías de acceso y comunicación.· Prever un banco de sangre o servicio de salud alternativo que tenga una capacidad técnico-gerencial similar al banco de referencia, en caso que el mismo colapse después del desastre.
· Disponer de inventario de recursos humanos en área de bancos de sangre.
· Organizar el sistema de comunicación en los bancos de sangre, servicios de transfusión y el banco de referencia.
· Organizar el flujo de información referida a necesidades e inventario de sangre y componentes inmediatamente disponibles.
· Organizar el transporte de la sangre y componente hacia las zonas afectadas en caso de necesidades, en lo posible aprovechando la cadena de frío establecida para otros insumos (medicamentos, suero fisiológico, vacunas).
· Definir la modalidades de recepción, pruebas pre-transfusionales y transfusión a nivel de las zonas afectadas.
· Planificar la recolección de sangre, de acuerdo a necesidades.
· Organizar ejercicios de simulación.
A nivel de cada banco de sangre:
Definir y establecer funciones para las diferentes áreas de trabajo, tomando en cuenta un aumento de la demanda, una reducción de la capacidad instalada y la necesidad de locales alternativos para absorberla, tales como:
· Recepción y orientación de donantes:
Atención telefónica
Selección de donantes
Colección de sangre
Atención al donante post-donación
· Realización de pruebas de tamizaje.· Realización de grupos sanguíneos.
· Separación de componentes.
· Liberación de productos conformes para transfusión.
· Envíos de sangre y componentes.
Recepción de solicitudes de sangre y componentes
Coordinación con transporte terrestre y aéreos
· Apoyo administrativo/logístico :
Entrega de materiales.
Definir turnos del personal.
Papel del personal voluntario.
Información estadística.
Información a los medios de comunicación.
· Evaluar las necesidades de sangre.· Constatar el número de unidades disponibles para su liberación inmediata hacia las zonas afectadas.
· Evaluar la contribución de las unidades sin procesar disponibles en los bancos de sangre.
· Evaluar la cobertura de la demanda antes de empezar a hacer llamados a la comunidad y causar más pánico del que ya acarrea una emergencia.
· En caso de necesidad absoluta, proceder con los llamados a la comunidad.
· Concentrar los centros de donación voluntaria en áreas no congestionadas por los servicios de atención a pacientes.
· Recolectar la sangre según las normas existentes en el país :
Realización de todas las pruebas de tamizaje (HIV, HBV, HCV, sífilis, chagas).
Realización de grupos sanguíneos ABO y Rh.
Separación de componentes.
Liberación de productos conformes para transfusión.
· De manera ideal, aceptar a personas que hayan sido donantes previos.· Procesar las unidades de sangre siguiendo las normas existentes en el país.
· Movilizar al personal de salud calificado y capacitado para la recolección de sangre, según sea necesario.
· Evaluar el cumplimiento del plan de contingencia anteriormente listado y tomar las medidas correctivas al respecto.· Evaluar la cobertura de la demanda y como mínimo, determinar :
Número de unidades despachadas versus solicitadas. Número de unidades despachadas versus transfundidas.
Número de unidades descartadas y causas (este dato debe incluir todas las unidades colectadas como respuesta al evento).
· Reponer los "stocks" (insumos, reactivos, presupuesto afectado por el aumento de la demanda).· Efectuar un control del inventario y manejo de las existencias de sangre y componentes.
· Informar a las autoridades competentes de las acciones desarrolladas.
· Informar y agradecer a la comunidad por la respuesta a la donación de sangre.
![]() |
![]() |