Esta evaluación sanitaria rápida tiene por objetivo:
- describir el tipo, magnitud y evolución probable del desplazamiento;- evaluar las repercusiones del desplazamiento en la salud y nutrición de la población desplazada y de acogida;
- iniciar un sistema de vigilancia de la salud y la nutrición;
- evaluar la idoneidad de la capacidad de respuesta existente y las demás necesidades inmediatas; y
- recomendar acciones prioritarias para la intervención rápida.
Las personas pueden desplazarse del lugar en que viven por desastres naturales o provocados por el hombre, por la fuerza o la amenaza de hacer uso de ella y por otras presiones. El término «refugiado» se refiere a las personas desplazadas que atraviesan una frontera internacional. El país al que huyen se denomina «país de acogida». Por el contrario, «los desplazados internos» no atraviesan frontera internacional alguna y permanecen dentro de su país de origen.
Las personas desplazadas pueden trasladarse en grupo grande por un corto periodo o bien en grupos pequeños durante meses o años. En los sectores pobres, periféricos y desatendidos de las grandes ciudades se pueden encontrar grandes concentraciones de desplazados. La llegada repentina de gran número de ellos (a veces cientos de miles) puede dar lugar a una emergencia sanitaria. El presente protocolo se refiere a la evaluación sanitaria rápida de todas las emergencias debidas al desplazamiento repentino tanto de refugiados como de desplazados internos.
La evaluación sanitaria rápida debe incluir a la población de acogida, a causa de la presión adicional que podría recaer en las organizaciones locales.
La evaluación rápida consiste en:
- definir la zona donde se encuentran los desplazados;
- decidir qué información se recoge;
- evaluar la situación sanitaria;
- evaluar las condiciones ambientales;
- evaluar la capacidad de respuesta local y las demás necesidades inmediatas.
Definición de la zona donde se encuentran los desplazados
Las personas desplazadas pueden estar:
- desperdigadas en pequeños grupos a lo largo de una franja fronteriza, muchas veces viviendo con aldeanos del lugar de su mismo grupo étnico, o incluso parientes;- agrupadas en un área relativamente bien delimitada cerca de una frontera;
- instaladas en campamentos de tránsito organizados por funcionarios locales cerca de una frontera;
- apiñadas en pequeños grupos diseminados a lo largo de la costa del país de acogida, tras haber huido en embarcaciones; y
- agrupadas en entornos urbanos o de la periferia urbana.
Antes de proceder a la evaluación sobre el terreno, examínese toda la información reciente sobre el grupo desplazado y las zonas de acogida que haya sido recogida y compilada por los ministerios y las organizaciones de intervención y recuperación con sede en la capital. Además, determínese si ya ha habido alguna petición, encargo o adquisición efectiva de alimentos, medicinas y otros suministros de emergencia.
Información que se ha de recoger
Antes de la evaluación, los investigadores deben decidir qué información recoger y establecer prioridades en ella para estar seguros de que se habrán recopilado los datos esenciales si llegarán a faltar tiempo o recursos. Esa información debe incluir:
- una estimación del tamaño de la población y las tendencias del desplazamiento;- tasas y principales causas de mortalidad;
- existencia de enfermedades potencialmente epidémicas como sarampión, cólera y meningitis;
- principales causas de morbilidad;
- disponibilidad de alimentos y situación nutricional; y
- necesidades ambientales básicas de la población como agua, cobijo y servicios de saneamiento.
Una lista de verificación evitará que se omitan datos importantes. Como ejemplo, se facilita el modelo de la página.
Evaluación de la situación sanitaria
La evaluación consiste en recopilar datos demográficos y relativos a los antecedentes sanitarios e información sobre los tres indicadores básicos del estado de salud de una población desplazada: estado nutricional, mortalidad y morbilidad.
Características demográficas
· Debe recogerse la siguiente información:
- tamaño de la población y su composición por edades y sexos (por ejemplo, <1, 1-4, 5-14, 15-44, 45-59, >60 años);- número de llegadas y salidas por semana;
- número de llegadas previstas para el futuro;
- composición étnica y lugar de origen
- identificación de los grupos vulnerables (por ejemplo lactantes, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes, familias encabezadas por mujeres, niños no acompañados, personas discapacitadas y heridas, ancianos); y
- tamaño promedio de las familias u hogares.
· Esta información es necesaria porque:
- la población total es el denominador para todas las tasas de mortalidad y morbilidad que puedan estimarse en etapas posteriores;- la estimación del tamaño de la población permite calcular los suministros de emergencia; y
- el desglose de la población por edad y sexo permite orientar intervenciones especiales (por ejemplo, la inmunización y la atención a las mujeres embarazadas y lactantes).
· Se puede obtener información demográfica de:
- los censos fiables que haya;- los registros que llevan los administradores de los campamentos, los funcionarios locales de la administración, los líderes religiosos, y otros;
- entrevistas con los dirigentes de los grupos desplazados;
- la inspección ocular durante un recorrido por la zona. (Se tiene una impresión rápida de las condiciones sanitarias y la densidad de la población. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que no es prudente sacar conclusiones basadas sólo en las impresiones visuales. Según el momento del día y los usos culturales, la población puede resultar distinta. Por ejemplo, la gente puede estar recogiendo leña lejos del asentamiento);
- la fotografía aérea y el uso del sistema mundial de determinación de posición (GPS); y
- una pequeña encuesta. (En las viviendas encuestadas, anótese el número de miembros de la familia, edad y sexo de cada cual y el número de mujeres embarazadas y lactantes. Calcule el número promedio de personas por vivienda visitada, y después el número total de viviendas del campamento o asentamiento.)
Dado que ningún método rápido es completamente fiable, debe emplearse una combinación de varios de ellos y comparar las estimaciones resultantes. Debe establecerse cuanto antes un sistema para registrar las nuevas llegadas. Anote los nombres de los cabezas de familia, el número de miembros de la familia por edad y sexo, los anteriores lugares y regiones de residencia y el grupo étnico, cuando sea pertinente.
Información sobre los antecedentes sanitarios
· Se debe reunir la siguiente información:
- principales problemas de salud, nutricionales y psicosociales del lugar de origen y entre la población de acogida;- cobertura de los programas de salud pública en el lugar de origen y entre la población de acogida (por ejemplo inmunización contra el sarampión);
- anteriores fuentes y tipos de atención sanitaria, incluida la medicina tradicional;
- presencia de agentes de salud en la población desplazada;
- creencias y tradiciones importantes en materia de salud; y
- organización social.
· Esta información es necesaria a fin de:
- identificar las prioridades sanitarias del momento para intervenir inmediatamente;
- identificar los posibles riesgos sanitarios;
- reunir datos de referencia para la vigilancia futura; y
- lograr que las intervenciones sanitarias planeadas sean adecuadas.
· La información sobre los antecedentes sanitarios puede obtenerse de:
- documentos e informes del ministerio de sanidad y las universidades del estado de acogida, así como de organizaciones internacionales y no gubernamentales (reúnase información sobre enfermedades endémicas y programas de salud pública del lugar de origen de la población desplazada y de la zona de acogida);- entrevistas con dirigentes comunitarios, cabezas de familia, agentes de salud y particulares; y
- organizaciones de desarrollo, empresas privadas y misioneros con experiencia con la población desplazada.
Estado nutricional
· Se debe recoger la siguiente información:
- prevalencia de la malnutrición proteinoenergética aguda en los niños de 6 a 59 meses de edad o de 60 a 11o cm de estatura; y- prevalencia de carencia de micronutrientes.
· Esta información junto con datos sobre la procedencia y seguridad de los alimentos, son necesarios para proyectar las intervenciones en materia de alimentación e identificar los grupos que corren riesgo nutricional.· La información sobre el estado nutricional puede obtenerse mediante:
- las pruebas antropométricas y de carencia de micronutrientes a todos los niños recién llegados (o una muestra de niños, si hay poco personal o demasiadas llegadas);- inclusión en toda encuesta por hogares de una evaluación del estado nutricional utilizando mediciones antropométricas y la detección de carencia de nutrientes;
- medición del peso en relación con la estatura1 y detección de signos clínicos de carencia de vitaminas A, B, y C (véase el capítulo 8);
1 También se pueden utilizar el perímetro de la parte media del brazo y el perímetro braquial para la estatura, pero se consideran mediciones menos precisas que la peso para la estatura.
- examen de los archivos de los hospitales locales (por ejemplo, admisiones y defunciones debidas a la malnutrición);- entrevistas con personal especializado del grupo de desplazados (determínense los alimentos disponibles antes del desplazamiento y la duración del trayecto desde el lugar de origen al emplazamiento actual); y
- la inspección ocular, teniendo en cuenta que no es prudente sacar conclusiones sobre el estado nutricional infantil basándose sólo en las impresiones visuales.
Mortalidad
En una evaluación sanitaria rápida resultará muy difícil calcular con precisión las tasas de mortalidad por falta de tiempo para reunir y analizar la información. Sólo pueden calcularse tasas de mortalidad fiables si:
- las autoridades nacionales u otras organizaciones ya han recogido sistemáticamente datos del censo que den un recuento total de la población por edad y sexo;- la población permanece estable aparte de los nacimientos y defunciones (hay pocas personas que se sumen a la población o la abandonen);
- está en marcha un sistema de vigilancia de la mortalidad;
- la información está clasificada de manera adecuada, por ejemplo, por grupos de edad racionales, para cada sexo por separado;
- los datos sobre la mortalidad se reúnen durante un periodo estadísticamente válido (cuando la mortalidad es muy alta este periodo puede ser muy corto, mientras que si es baja, esporádica o debida a causas indeterminadas, puede ser un periodo muy largo);
- las tasas de mortalidad son calculadas por un demógrafo nacional o, si no lo hubiera, por un epidemiólogo.
Sin embargo, todavía pueden estimarse tasas de mortalidad aproximadas si sólo dejan de cumplirse algunas de esas condiciones. Es posible calcular: la tasa bruta de mortalidad (número diario de defunciones por 10000 personas), la tasa de mortalidad por edad (número diario de defunciones por 10000 personas de un determinado grupo de edad) y la tasa de mortalidad por causas (número diario de defunciones debidas a una determinada causa por 10000 personas).
· Para calcular la tasa bruta de mortalidad, las tasas de mortalidad por edades y las tasas de mortalidad por causas, es necesario reunir la siguiente información:
- cifras de la población por sexo v grupos de edad racionales (por ejemplo <1, 1-4,5-14,15-44, 45-59,>60);- número de defunciones durante un periodo estadísticamente válido (tasa bruta de mortalidad);
- número de defunciones por los grupos de edad en cuestión durante un periodo estadísticamente válido (tasas de mortalidad por edades); y
- número de defunciones y causas probables de cada defunción durante un periodo estadísticamente válido (tasas de mortalidad por causas).
· Esta información es necesaria porque la tasa bruta de mortalidad y la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años son importantes indicadores generales de la salud de la población. Hay estimaciones de la tasa bruta de mortalidad de todos los países del mundo. El equipo de evaluación rápida debe tomar nota de esa cifra y compararla con las tasas de mortalidad calculadas en determinadas situaciones. En el cuadro 5 se indica el nivel de gravedad de las distintas tasas de mortalidad, si bien las cifras reales son juicios de valor más que indicadores científicos.· Se puede obtener información sobre la mortalidad mediante:
- un sistema de vigilancia de la mortalidad (en la página figura un modelo de formulario de vigilancia semanal de la morbilidad y mortalidad);- designación de un único lugar de enterramiento en el campamento o asentamiento, vigilado las 24 horas por guardianes de tumbas y elaboración de un procedimiento verbal de autopsia para las causas probables de mortalidad con ayuda de formularios tipo (recuérdese que, si se reducen las raciones de las familias que hayan notificado un fallecimiento, el registro de defunciones puede quedar incompleto, por el deseo de aquéllas de seguir recibiendo las raciones);
- archivos de los hospitales y de las organizaciones encargadas de los enterramientos;
- entrevistas con los dirigentes de la comunidad; y
- la imposición obligatoria del registro de defunciones, y la entrega de mortajas a las familias de los difuntos para facilitar su cumplimiento, la vigilancia de los archivos de los enterradores privados y el empleo de informadores voluntarios de la comunidad que den cuenta de las defunciones de un determinado sector de la población (por ejemplo 50 familias).
Cuadro 5. Nivel de gravedad de las distintas tasas de mortalidad
Nivel de gravedad |
Tasa bruta de mortalidad (defunciones/10 000/día) |
Tasa de mortalidad de menores de 5 años (defunciones/10 000/día) |
Normal o ligeramente elevado |
0,3-1,0 |
0,6-2,0 |
Grave |
1,0-2,0 |
2,0-4,0 |
Crítico |
>2,0 |
>4,0 |
Morbilidad
· Se debe reunir la siguiente información:
- número de casos de diversas enfermedades, incluidas las que causan una morbilidad considerable, como la diarrea, las infecciones respiratorias y el paludismo, y enfermedades que se pueden presentar en grandes epidemias, como el sarampión, el cólera y la meningitis; y- tamaño de la población.
· La información sobre morbilidad puede obtenerse de:
- archivos de los hospitales y dispensarios locales;- listas de pacientes y archivos de los dispensarios, hospitales y centros de distribución de alimentos del campamento o asentamiento;
- entrevistas con personal especializado de la población desplazada (por ejemplo, comadronas y otros agentes de salud); y
- un sistema sencillo de vigilancia de la morbilidad. (Al decidir si se debe incluir una enfermedad en la vigilancia de rutina, considérese la proporción de la morbilidad total causada por esa enfermedad, la gravedad de la enfermedad en cuanto a sus probabilidades de provocar la muerte y la probabilidad de que la enfermedad se propague rápidamente y se convierta en una gran epidemia.)
Evaluación de las condiciones ambientales
En la evaluación ambiental hay que tener presentes dos prioridades: el cobijo y el agua. Las personas desplazadas pueden morir enseguida por estar expuestas, sin cobijo, a climas inhóspitos y tras unos días de no tener suficiente agua. Para ayudar a establecer las prioridades de los programas de salud pública, se debe recoger información sobre una serie de elementos.
Abastecimiento de agua
Se necesita información sobre las fuentes del abastecimiento de agua, la cantidad, la calidad y la capacidad de transporte y almacenamiento, incluido el almacenamiento en los hogares.
Saneamiento
Es necesario conocer qué métodos se emplean para la evacuación de excretas, si se dispone de jabón, si hay vectores de enfermedades, como las ratas, y si los lugares de enterramiento son adecuados.
Bienes materiales de las personas desplazadas
Es necesario conocer la cantidad de mantas y de ropa, material de cobijo y utensilios domésticos (especialmente para preparar comida y recoger agua), así como de ganado, dinero y demás bienes.
Características del emplazamiento
Se necesita información sobre los aspectos siguientes:
- el clima, incluidas las variaciones estacionales;
- los accesos al emplazamiento por carretera, ferrocarril y aire;
- el terreno disponible y grado de hacinamiento;
- la protección contra riesgos naturales y provocados por el hombre;
- la existencia y proximidad de materiales para la construcción de cobijos, y de combustible;
- la topografía y avenamiento del terreno; y
- la posibilidad de recoger productos comestibles.
Métodos de recogida de información
La presente evaluación se realiza fundamentalmente mediante inspección ocular. Resultan útiles las entrevistas con funcionarios locales y especialistas técnicos. En algunos casos habrá que hacer reconocimientos especiales (por ejemplo, investigaciones por entomólogos para detectar vectores de enfermedades locales y por ingenieros hidráulicos para evaluar los recursos hídricos).
Evaluación de la capacidad local de respuesta y las necesidades inmediatas
Coordinación
Hay que obtener de las organizaciones nacionales e internacionales, los organismos de las Naciones Unidas y las ONG que trabajan en el área afectada por la emergencia la siguiente información:
· ¿Quién se encarga de coordinar las actividades relacionadas con la salud, el agua y el saneamiento?· ¿Quiénes son los proveedores de cada servicio en esos sectores?
· ¿Quién coordina el suministro de alimentos a la zona y su distribución a la población afectada?
Suministros de alimentos y su procedencia
Las personas bien alimentadas pueden aguantar días sin comida; sin embargo, las que ya están malnutridas necesitarán alimentos mucho antes.
· Evalúese la cantidad y upo de alimentos de que dispone la población. Si ya se están distribuyendo, estímese el promedio de calorías per cápita recibidas durante el periodo del que existen registros de distribución de alimentos.· Evalúese la calidad de los alimentos disponibles, su contenido de calorías y micronutrientes y su aceptabilidad por la población receptora.
· Compruébese qué alimentos hay en los mercados locales y sus precios.
· Determínese qué alimentos se negocian y su contravalor.
· Compruébese si en los mercados locales, regionales y nacionales se pueden obtener alimentos de emergencia adecuados.
· Inclúyase en todas las encuestas por hogares una estimación de las reservas alimentarias de cada familia, para detectar desigualdades evidentes entre distintas familias, grupos étnicos o raciales.
· Evalúense los recursos monetarios y materiales de la población desplazada para estimar su poder adquisitivo a nivel local.
Programas de alimentación
· Evalúense los programas de alimentación (ración general para toda la población, alimentación selectiva de quienes corren mayores riesgos nutricionales y alimentación terapéutica para las personas con desnutrición grave) establecidos por funcionarios locales, ONG, grupos religiosos, aldeanos del lugar u otros grupos (véase el capítulo 8).· Una evaluación detallada de los programas de alimentación podría comprender los criterios de admisión, cifras de inscripción, asistencia y bajas, cantidad y calidad de los alimentos distribuidos, competencia gerencial, disponibilidad de agua, utensilios y almacenamiento.
Servicios e infraestructura sanitarios
Para evaluar los servicios y la infraestructura sanitarios de que dispone la población desplazada hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Acceso:
- acceso de la población desplazada a los establecimientos sanitarios locales preexistentes; y- capacidad de los servicios de salud locales para absorber la afluencia de personas desplazadas.
· Establecimientos:
- tipos de establecimientos disponibles, por ejemplo, número de dispensarios, hospitales y centros de distribución de alimentos;- tamaño, capacidad y tipo de estructura (tienda, materiales locales, estructura permanente) de los establecimientos sanitarios creados expresamente para la población desplazada; y
- suficiencia del suministro de agua, instalaciones de refrigeración, generadores y combustible de los establecimientos sanitarios.
· Personal:
- clase de personal sanitario, así como personal técnico v con experiencia pertinente presentes en la zona de acogida (inclúyanse expertos sanitarios, nutricionistas, enfermeras y médicos que trabajan en el sector privado);- presencia de agentes de salud en la población desplazada, incluidos curanderos y comadronas tradicionales, médicos y enfermeras; e
- intérpretes.
· Medicamentos y vacunas:
- medicamentos esenciales y suministros médicos disponibles; y
- vacunas esenciales y equipo de inmunización disponible.
· Artículos no alimentarios:
- disponibilidad de los artículos necesarios para cubrir las necesidades identificadas en la sección anterior;- lugares de almacenamiento para vacunas (cadena del frío), alimentos y artículos no alimentarios; y
- transporte, combustible y comunicaciones.
En la presentación de los resultados de la evaluación, indíquese la siguiente información.
· Resumen de las conclusiones de la evaluación rápida, de acuerdo con los encabezamientos enumerados en este documento.· Estimación, cuantificación y orden de prioridad de otras necesidades de ayuda, basadas en las conclusiones preliminares (por ejemplo alimentos, medicamentos, personal técnico, equipo de mejora de la calidad del agua y medidas de lucha antivectorial).
· Preparación y comunicación de las conclusiones de la evaluación a los responsables de la asistencia sanitaria de emergencia en los niveles subnacional, nacional e internacional.
Recuadro 2. Modelo de lista de verificación para hacer una evaluación sanitaria rápida en caso de desplazamientos de población repentinos Características de la población y del emplazamiento Características demográficas · Tamaño de la población total Antecedentes sanitarios · Principales problemas de salud y nutricionales anteriores al desplazamiento Nutrición · Malnutrición proteinoenergética Mortalidad · Tasa bruta de mortalidad Morbilidad · Número de casos (y tasas) de determinadas enfermedades Agua y saneamiento · Manantiales Bienes materiales · Mantas y ropa Emplazamiento · Accesos Capacidad de respuesta Coordinación y servicios de las organizaciones existentes Alimentos disponibles · Acceso a los suministros locales Servicios sanitarios disponibles · Acceso a los servicios locales y capacidad de éstos Otros materiales disponibles Logística · Transporte |
Recuadro 3. Modelo de formulario para la vigilancia semanal de la morbilidad y la mortalidad
Este formulario debe adaptarse a las situaciones concretas.
De: __/__/__/ A:
__/__/__/
Ciudad/Aldea/Asentamiento/Campamento:___________
Población
Población al inicio de la semana | |
Nacimientos de esta semana |
+ |
Defunciones de esta semana |
- |
Llegadas de esta semana |
+ |
Salidas de esta semana |
- |
Población estimada al final de la semana | |
Población total menor de 5 años de edad | |
Mortalidad
Causa principal de defunción notificada |
Mujer/edad |
Hombre/edad |
Total | ||||||||||
|
<1 |
1-4 |
5-14 |
15-44 |
45-59 |
>60 |
<1 |
1-4 |
5-14 |
15-44 |
45-59 |
>60 |
|
enfermedad diarreica |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
enfermedad respiratoria | | | | | | | | | | | | | |
desnutrición |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
paludismo | |
| | | | | | | | | | | |
sarampión | |
| | | | | | | | | | | |
traumatismo |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
| |
| |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
|
otra/desconocida |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
Total |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
Tasas promedio brutas (defunciones/10 000 personas de la población total/día) |
|
| |
Tasas promedio de mortalidad de menores de cinco años (defunciones/10 000 del total de menores de cinco años/día) |
|
Recuadro 3. Continuación Morbilidad
Principales síntomas/diagnóstico |
Mujer/edad |
Hombre/edad |
Total | ||||||||||
|
<1 |
1-4 |
5-14 |
15-44 |
45-59 |
>60 |
<1 |
1-4 |
5-14 |
15-44 |
45-49 |
>60 |
|
diarrea/deshidratación | | | | | | | | | | | | | |
fiebre y tos |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
fiebre y escalofríos/paludismo | | | | | | | | | | | | | |
sarampión | |
| | | | | | | | | | | |
traumatismo |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
| |
| |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
| |
otra/desconocida |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
Total |
| | |
| | |
| | |
| | |
|
Observaciones
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
![]() |
![]() |