CAPACITY BUILDING FOR NATURAL DISASTER REDUCTION (CBNDR)
REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA (RAPCA)
 
 
Módulo de capacitación
Aplicación de Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos para el Análisis de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo

Casos de estudio

Dentro del marco del proyecto UNESCO-RAPCA un número importante de casos de estudio fueron desarrollados por los diferentes participantes. Los informes finales de estos casos de estudio se encuentran disponibles en este CD, el formato utilizado para su presentación es el de archivos PDF.


Costa Rica

Fortalecimiento de procesos para el manejo de información sobre Amenazas y Riesgo en el nivel local

En el presente estudio se realizó una cuantificación del efecto de la tectónica y la  sismicidad de Costa Rica en la ciudad de Cañas, por medio del cálculo de la aceleración horizontal pico del terreno y de la Intensidad Mercalli Modificada (IMM), que definen el grado de amenaza sísmica en la misma. Además se obtuvieron mapas cualitativos de vulnerabilidad física de las edificaciones de la ciudad, utilizando el archivo digital del catastro de la ciudad y una base de datos relacionada, obtenida del censo e inventario realizado dentro del marco del proyecto, que incluye este estudio en particular.

De la información sismológica recopilada en las bases de datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como de la Red Sismológica Nacional (RSN:ICE-UCR), se indica que históricamente se ha reportado la ocurrencia de varios sismos severos en la región donde se localiza la ciudad de Cañas, como por ejemplo el ocurrido el año 1950 (Ms 7,7) asociado a la subducción, o el de 1973 (Terremoto de Tilarán, Ms 6,5) asociado con el fallamiento superficial (falla Chiripa), y cuyo epicentro se ubico aproximadamente a 22 km de Cañas.

Los resultados obtenidos del análisis determinístico de amenaza indican que en el caso de ocurrir un evento sísmico de magnitud 7,7 en la península de Nicoya y asociado a la subducción, la ciudad de Cañas experimentaria una sacudida sísmica de grado VIII en la escala Mercalli Modificada y de grado VII a VIII  en el caso de ocurrir en evento de magnitud 6,5 en la falla Chiripa o la Cote-Arenal. Estos valores coincidiendo con las mayores intensidades reportadas en el siglo XX en la región noroeste de Costa Rica. Ambos eventos considerados los escenarios sísmicos más adversos para la ciudad de Cañas.

De acuerdo con los valores de intensidades estimados, se podría esperar que en la ciudad de Cañas, se presenten niveles de intensidad sísmica cuya sacudida sería percibida como muy fuerte. Un 32 % del total de las edificaciones se verían afectadas considerablemente en el caso de presentarse una I(MM) de grado VII, y un 50 % en el caso de VIII. Las viviendas que se verían mayormente afectadas, será debido a problemas de diseño, malas prácticas constructivas o deterioro físico por edad y falta de mantenimiento. Efectos más severos podrían presentarse en sitios muy puntuales debido a condiciones de suelos especiales (amplificación, licuefacción, deslizamientos) o a malas prácticas de diseño y construcción de las obras o infraestructura.

Publicaciones:

Presentación

Participantes RAPCA:

  • Alvaro Climent Martin, Instituto Costarricense de Electricidad. E-mail: acliment@ice.go.cr
  • Douglas Salgado Duarte, Comision Nacional de Prevención de Riesgos y Emergencias. E-mail: dsalgado@cne.go.cr
  • Sergio Barrantes. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. E-mail: computo@sol.racsa.co.cr

Regreso


El Salvador

Analisis de Riesgo por Inundaciones y Deslizamientos de tierra en la microcuenca del Arenal de Montserrat, El Salvador

En El Salvador, el proyecto piloto toma de base el “Análisis del Riesgo por Inundaciones y Deslizamientos de Tierra en la Microcuenca del Arenal de Montserrat”.

Para el desarrollo del proyecto se contó con equipo informático para el procesamiento y reproducción de la información, fotografías aéreas e imágenes de satélite, mapas topográficos y temáticos; así como de literatura existente de estudios ya realizados, complementándola con la información recopilada en campo.

Se estableció en las oficinas del CNR-IGN un centro de procesamiento de Información geográfica, para los análisis correspondientes de la zona de estudio. Se utilizó la proyección Cónica Conformal de Lambert, ya que es la utilizada en El Salvador; y los software utilizados para el procesamiento de la información fueron programas de ILWIS, ArcView, ArcGis, PCRaster y Excell para el cálculo hidrológico.

La cuenca tiene una área de 54.98 kilómetros cuadrados y sus coordenadas geográficas centrales son: en latitud 13°41’25.42“ Norte y en longitud 89°15’07” Oeste. Administrativamente la cuenca está comprendida entre los municipios de San Salvador, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y Nueva San Salvador, siendo los que ocupan mayor área los de San Salvador y Nueva San Salvador.

La zona tiene actividad sísmica frecuente además del vulcanismo considerado activo, en la cual predomina el material  piroclástico de origen volcánico (del cuaternario, formación San Salvador), como lo es la tierra blanca y de pómez.

El relieve predominante es el de valle y el de montaña; las pendientes predominantes son de 5 a 25% que corresponde a una topografía de ondulada a alomada en la zona de valle y en la zona de montaña con pendientes promedios del 25 al 100%, existiendo algunas áreas con pendientes mayores; la textura de las capas superficiales es en su mayor parte son franco a franco arenoso y limoso; y en las capas inferiores alternadas de suelo arenosos, limosos y en algunas áreas arcillosos sobre cenizas volcánicas pomicíticas, escorias o lavas; con profundidades generalmente mayores de 5 metros.

La microcuenca cuenta con una red de drenajes dentro de los cuales dos son los más importantes, el río El Arenal de Montserrat y la quebrada la Mascota. Para el análisis hidrológico se han tomado de base las  intensidades de lluvia para cada 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 150, 180, 240, 360 minutos para un registro de 31 años.

Según registros pluviométricos, se tienen precipitaciones promedios normales de 20 a 40  mm. por hora; pero también se han tenido registros de hasta 90 mm por hora (en abril de 2002).

Por encontrarse parte de la ciudad capital en el área de la cuenca, la densidad de población es alta; así se tienen densidades mayores a 5,000 habitantes por kilómetro cuadrado; de igual forma la densidad de las parcelas oscila entre los 50 a 100 metros cuadrados con una densidad en estas áreas de 15,000 a 7,500 parcelas por kilómetro cuadrado.

Un 61.5% es ocupado al 2002 por el área urbana dentro del área total de la microcuenca del Arenal de Montserrat, por lo que existe una alta densidad de calles, dentro de ellas la Carretera Panamericana, igualmente la situación de edificaciones donde existen centros públicos, viviendas, centros financieros e industrias, etc.

El uso del suelo esta ocupado en su totalidad por actividades productivas, en el cual predomina en el área urbana las industrias, comercio, vivienda y en el área rural predomina el café. Desde hace 50 años la ocupación del uso del suelo por infraestructura se ha extendido en toda la cuenca y se espera que se expanda más en futuro próximo, lo cual se ve proyectado en los mapas que se presentan al respecto.

Publicación:

Presentación

Colaboradores

Coordinación nacional

  • Antonio Arenas, Director Ejecutivo
  • Mauricio Ferrer (COEN)

Centro Nacional de Registros(CNR)/ Instituto Geográfico Nacional (IGN):

  • Área administrativa: Felix Garrid Safie (Director Ejecutivo CNR), Roberto López Meyer (Ex Director General IGN), Carlos Adrián Rodríguez (Director General IGN) y Norma Francia de Renderos (secretaria dirección IGN).
  • Área técnica: Gisela Quàn de Turcios (Gerente de Geografía), José Arnulfo Deras Erazo (Miembro Grupo RAPCA), Carlos Ernesto Barriere, Marlon Wilfredo Ramos, Sonia Maritza González de Arévalo, Héctor Antonio Solís, Numa Pompilio Suncín, Mercedes Sandoval de Hernández, Kathia Isabel Madrid, Daniel Inocencio Osorio, Nery Américo Llanes, Sidney Orlando Zúñiga, Edgar Rolando Durán, Consuelo Concepción de Vargas, Herber Mendoza, Silvia Barahona, Roberto Anzora, Jalmar Najarro, Margarita Murcia, Kenia de Moreira, Alex Vaquero y Mauricio Alvarado.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

  • Área técnica: Mario Giovanni Molina, Coordinador SIG (Miembro Grupo RAPCA)

Comité de Emergencia Nacional (COEN)

  • Área técnica: Raúl Murillo y Víctor Martínez

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

  • Área Técnica: Mario Lovo y Roberto Handal

Participantes RAPCA:

  • Mario Giovanni Molina Masferrer, Servicio Nacional de Estudios Territoriales -  SNET. E-mail:  gmolina@snet.gob.sv
  • José Arnulfo Deras Frazo, Instit. Geografico Nacional/Centro Nacional de Registros. E-mail:  gturcios@rsi.gob.sv
  • Gisela Quan de Turcios. Instit. Geografico Nacional/Centro Nacional de Registros. E-mail:  gturcios@rsi.gob.sv

Regreso


Guatemala

Zonificación de Amenazas Naturales en la cuenca del río Samalá y Análisis de vulnerabilidad y riesgo en la población de San Sebastián Retalhuleu, Guatemala, Centro América

Se realizó el análisis de amenazas naturales por inestabilidad de laderas, inundaciones, ocurrencia de flujos piroclásticos y lahares con el propósito de cuantificar el impacto que estos fenómenos tienen sobre las más de 300,000 personas que habitan la región. La dinámica geo-hidrológica de la cuenca del río Samalá (de 1,500 km2 de superficie) y del complejo volcánico Santa María-Santiaguito provoca la ocurrencia periódica de oleadas y flujos piroclásticos, lahares e inundaciones repentinas (flash floods) que ocasionan impactos directos sobre la infraestructura básica (Carretera Panamericana y Puente “Castillo Armas”), los centros poblados (principalmente San Felipe, San Sebastián y Retalhuleu) y en general, sobre la actividad agrícola y ganadera de la región.

Para la determinación de las planicies de inundación del río Samalá se utilizó el método clásico de cálculo de caudales máximos a partir del procesamiento de series de datos históricos del propio río o cuencas vecinas. Los caudales para períodos de 100, 50, 25 y 10 años se utilizaron para un modelado espacial por medio del programa HEC-RAS. Se logró determinar que las crecidas máximas del río Samalá no afectan directamente a San Sebastián, en comparación con los daños que le ocasionan otras corrientes menores, pero que si pueden provocar enormes daños sobre la Carretera Panamericana.

El análisis de la inestabilidad de laderas se realizó en la sub-cuenca del río Nimá I por considerar que es una de las mayores fuentes de detritos para la formación de flujos de lodo que luego son encausados al río Samalá. Se utilizó un modelo semi-determinístico  bajo ambiente SIG llamado Catch el cual simula el comportamiento de las laderas bajo parámetros hidrológicos y geo-mecánicos que intervienen durante la ocurrencia de deslizamientos. Aparentemente, las mayores inestabilidades en la sub-cuenca no suceden durante la ocurrencia de un fenómeno extremo como el ocurrido en 1998 (Huracán Mitch), sino es mucho más importante el comportamiento de la lluvia en períodos anteriores.

Finalmente, se utilizó el modelo del “Cono de Energía” para determinar las zonas que serían afectadas por flujos piroclásticos en los alrededores del Volcán Santiaguito a partir de ecuaciones que relacionan la altura teórica de la columna eruptiva, energía de colapso, configuración topográfica del terreno y ubicación del cráter. A pesar que los grandes centros urbanos no serían afectados directamente por columnas de hasta 2,500 m de altura se considera que al menos 120 centros poblados menores podrían experimentar algún impacto directo o indirecto.

Se determinaron también los niveles de riesgo en el poblado de San Sebastián ante inundaciones como las ocurridas durante el Huracán Mitch. Se realizaron entrevistas directas a pobladores afectados por dicho evento en el cual se investigó el daño causado a la vivienda y su contenido, la altura del nivel de agua y otros parámetros de calidad de la construcción y factores socio-económicos. El resultado de la integración de estos parámetros por medio de curvas o funciones de vulnerabilidad demuestra que para este tipo de eventos se pueden esperar pérdidas combinadas de hasta Q88 mil/vivienda (unos $10 mil/vivienda), principalmente por los daños esperados en los contenidos de las viviendas más que en la edificación en sí.

Publicación:

Presentación

GRUPOS DE TRABAJO

Coordinadores Nacionales

  • Alejandro Maldonado L., Secretario Ejecutivo CONRED
  • Juan Pablo Ligorría, Sub-secretario Ejecutivo CONRED

Grupo RAPCA Guatemala

  • Edy Manolo Barillas, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Oficina Guatemala
  • Estuardo Lira Prera, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Oficina Guatemala
  • Mario Rodríguez Carrillo, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Asesores Internacionales

  • Cees van Westen y Koert Sijmon, Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-información y Observación Terrestre (ITC), Holanda
  • Teo van Asch, Facultad de Ciencias Geográficas, Universidad de Utrecht, Los Países Bajos

Soporte Administrativo Y Logístico

  • Sabine Maresch, Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-información y Observación Terrestre (ITC)
  • Tatiana Acuña, Unidad de Planificación Estratégica, CONRED
  • Cecilia Zamora, Unidad de Planificación Estratégica, CONRED

Preparación De Información

  • Lorena Aguilar, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Oficina Guatemala
  • Jorge Cárcamo, Departamento de Cartografía, Instituto Geográfico Nacional (IGN)
  • Billy Pineda, Unidad SIG, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
  • Alejandra Chupina, Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas (CESEM), Universidad de San Carlos de Guatemala

Amenaza Ante Inundaciones

  • Elfego Orozco, Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria (ERIS), Universidad de San Carlos
  • Pedro Tax, Departamento de Hidrología, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)
  • Guillermo Santos, Facultad de Agronomía (FAUSAC), Universidad de San Carlos

Análisis De Estabilidad De Laderas

  • Ivo Thonon, Facultad de Ciencias Geográficas, Universidad de Utrecht, Los Países Bajos
  • Manuel Mota, División de Geofísica, INSIVUMEH

Ocurrencia De Flujos Piroclásticos

  • Estuardo Lira Prera, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Oficina Guatemala
  • Manolo Barillas, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Oficina Guatemala
  • Gustavo Chigna, Departamento de Vulcanología, INSIVUMEH

Análisis De Vulnerabilidad Y Riesgo

  • Graciela Peters, Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-información y Observación Terrestre (ITC)
  • María Eugenia García, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
  • Alfredo Arévalo, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Oficina Guatemala

Preparación Y Atención De Emergencias

  • Juan Gabriel Figueroa, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)

Regreso


Honduras

Informe del Análisis de Necesidades de Capacitación. Programa RAP-CA en Honduras

En el territorio Hondureño existen múltiples amenazas y vulnerabilidades, y se presentan, por lo tanto, emergencias con gran frecuencia. Para el manejo de las emergencias no se cuenta con un sistema de información que ayude a la toma de decisiones durante las  emergencias. Por ello, este proyecto se orienta a desarrollar una herramienta moderna y eficaz que permita agilizar la toma de decisiones a través del Sistema Nacional de Prevención y atención de Emergencias; también busca formar un equipo de profesionales en la elaboración de mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, con capacidad de realizar análisis de los datos y poder tomar decisiones para el manejo de las emergencias.

En el marco del proyecto RAP-CA, financiado por UNESCO, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en Honduras ha formulado una propuesta de proyecto denominado: “Desarrollo del Sistema de Información Geográfica Nacional para la toma de decisiones en el manejo de emergencias”.

Los objetivos del proyecto son:

  • Desarrollar una herramienta moderna y eficaz que permita agilizar la toma de decisiones a través de la coordinación de diferentes instituciones miembros del Sistema Nacional de Prevención y Atención a Emergencias, a través de la creación del Sistema de Información Geográfica  Nacional para la atención de Emergencias.
  • Formar un equipo de profesionales en la elaboración de mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, con la capacidad de realizar análisis de los datos y poder tomar decisiones para el manejo de emergencias.

Un componente clave del proyecto era la determinación de la necesidad de entrenamiento requerido para unificar criterios en la obtención de la información base para la elaboración de mapas de amenaza y riesgos, así como en metodologías para la toma de decisiones y análisis.

Este componente fue denominado “Análisis de Necesidades de Capacitación” y fue diseñado y ejecutado por ITC – International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, Enschede, The Netherlands, fungiendo esta como contraparte de COPECO en el proyecto. El análisis fue ejecutado en el mes de enero del año 2003.

Los resultados de esta actividad servirán de base para el diseño y la ejecución de un programa de capacitación adaptado a las necesidades reales de las instituciones gubernamentales y no-gubernamentales involucradas en la gestión de desastres naturales. 

Este informe inicia con la metodología usada, posteriormente describe los resultados de los tres componentes del análisis de necesidades de capacitación y termina con conclusiones y recomendaciones generales.

Se espera que la información brindada en este informe ayude a los expertos en la materia a formular las conclusiones especificas y los objetivos educativos en cuanto al contenido de la capacitación.

Publicaciones:

Presentación

Participante RAPCA:

Regreso



Republica Dominicana

Desarrollo de una metodología para la identificación de Amenazas y Riesgos a Deslizamientos en la Cuenca del Rio San Juan, Republica Dominicana

La República Dominicana, al igual que muchos países en vías de desarrollo periódicamente es afectada por eventos de origen natural o inducidos por el hombre, que ocasionan graves daños en el orden social, ambiental y económico.

Nuestro país está localizado dentro de la Cuenca del Caribe, en una zona de intensa actividad ciclónica, por lo que cada año, durante el período conocido como temporada ciclónica, desde principios de junio hasta finales de noviembre, es amenazado o impactado por eventos atmosféricos tales como ondas tropicales, tormentas y disturbios con gran poder destructivo como son  los huracanes. 

El seguimiento que se le ha venido dando a los fenómenos atmosféricos, evidencia que las trayectorias medias de los huracanes que atraviesan el Caribe pasan muy próximo al país, llegando a ser  afectado en una media de cada dos años por fenómenos de moderada a elevada intensidad.

Según la Cepal (1998), en un trabajo realizado por el PNUD, se detallan cinco eventos que han impactado con severidad a la República Dominicana en el siglo recién pasado: San Zenón (3 de septiembre de 1930, con un saldo de 4,500 muertos, 20, heridos y pérdidas directas por más de US$ 15 millones), Flora (octubre de 1963, con 400 muertos y pérdidas directas de más de US$ 60 millones), Inés (29 de septiembre de 1966, con 70 muertos y por lo menos US$ 10 millones de pérdidas directas), Beulah (11 de septiembre de 1967, que afectó severamente la provincia de Pedernales y ocasionó severos daños a la agricultura de la región sur del país), David (31 de agosto de 1979, con 2000 personas muertas y daños materiales estimados por la Cepal en US$ 829 millones, incluyendo pérdidas cuantiosas en la producción).

El caso más reciente fue el paso del huracán Georges (22 y 23 de septiembre de 1998),  que afectó el 70 % (48, 442 km2) del territorio nacional  con fuertes ráfagas de viento, lluvias torrenciales que provocaron extensas inundaciones y deslizamientos de lodo, provocando unas 235 muertes, 595 heridos y 59 desaparecidos, y produjo daños directos de US$ 1,337 millones e indirectos de US$ 644.5 millones en todas las áreas del sistema productivo nacional.

Este último evento nos hizo reflexionar sobre la necesidad de instalar capacidades tanto humanas como estructurales, así como  del establecimiento de políticas y estrategias con miras a la reducción o mitigación de las vulnerabilidades y los riesgos de las poblaciones expuestas. 

El presente trabajo contiene los resultados obtenidos de la aplicación de diferentes metodologías para la zonificación de las amenazas y riesgos ante inundaciones y deslizamientos en la cuenca del río San Juan a partir del uso de los programas ArcView, ILWIS y PCRaster de los Sistemas de Información Geográfica, desarrollado dentro del programa de Acción Regional para Centro América, el cual fue auspiciado por UNESCO, el ITC, Holanda y el CEPREDENAC, Panamá. 

Publicación:

Presentación

Participante RAPCA:

Regreso

 

Para mayor información contactar:
Dr. Cees van Westen
International Institute for Geoinformation Science and Earth Observation (ITC)
P.O. Box 6, 7500 AA Enschede, The Netherlands, E-mail: westen@itc.nl