cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 03 - Diciembre, 1979 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1979, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPautas que se proponen para el uso de tabletas para la purificación del agua
Ver este documentoNoticias de la OPS y OMS
Ver este documentoNoticias de otros organismos
Ver este documentoNoticias de países miembros
Ver este documentoCritica de libros y artículos
Ver este documentoLiteratura seleccionada

Pautas que se proponen para el uso de tabletas para la purificación del agua

El uso de tabletas para la purificación del agua en la fase de emergencia grave que sigue a cualquier catástrofe natural es motivo de gran preocupación entre las autoridades que deben garantizar el abastecimiento de agua potable para la población afectada. Con el fin de brindar protección a los usuarios, a menudo se considera el distribuir tabletas purificadoras de agua entre la población.

Los problemas que tradicionalmente han surgido durante las fases de emergencia son los de adquirir y distribuir las tabletas o soluciones, enseñar al pueblo a usarlas, y distribuir envases para mezclar y almacenar el agua así tratada. La magnitud y la extensión geográfica de las zonas devastadas también entran en consideración.

PAUTAS

EL USO DE TABLETAS O POLVOS SOLO DEBERA CONSIDERARSE CUANDO SU DISTRIBUCION SE PUEDE EFECTUAR CONJUNTAMENTE CON:

1. Una vigorosa campaña de educación en salud para enseñar al pueblo a usar dichas tabletas o polvos.

2. La distribución de envases para almacenar el agua tratada.

3. Personal disponible que pueda encargarse de la necesaria labor de seguimiento con el fin de asegurar el uso adecuado y continuo de las tabletas.

4. Una red de distribución que asegure la entrega de suministros adicionales, a medida que hagan falta, durante toda la fase de emergencia y la de rehabilitación inmediata.


En general, el empleo de tabletas o polvos desinfectantes en una situación de emergencia deberá considerarse como una medida destinada a desinfectar pequeñas cantidades de agua potable en pequeños grupos de la población, sobre una base individual, solamente durante un período limitado de tiempo (de 1 a 2 semanas). Deberá hacerse todo lo posible por restablecer la normalidad en los servicios de clorización o por asegurar la protección de la fuente de agua mediante hechos concretos, tal como la protección de pozos, la continua operación de clorizadores, etc.

a la sección anterior a la sección siguiente