Se refuerza la oficina de la OPS para Centroamérica La Dra. Rocío Sáenz se ha unido al equipo de la OPS como Oficial
de Preparativos para Desastres para Centroamérica. La Dra. Sáenz puede ser
ubicada en el teléfono: (506)257-2141; fax: (506)257-2139; e-mail:
rsaen@netsalud.sa.cr. Para ponerse en contacto con los otros asesores de
desastres en las Américas, vea nuestra página web:
http://www.paho.org/english/ped/pedhome. htm (haga click en Cómo comunicarse
con nosotros) o consulte la edición anterior de este
boletín. |
Presidentes Centroamericanos se reúnen para discutir sobre Mitch
El 9 de noviembre los presidentes centroamericanos se dieron cita en Comalapa, El Salvador a fin de analizar, discutir y adoptar decisiones conjuntas sobre la situación centroamericana a raíz del huracán Mitch.
Debido al paso del huracán Mitch, se debió suspender la XX cumbre de presidentes centroamericanos, en la cual uno de los temas en la agenda de los presidentes era la de la vulnerabilidad de la subregión ante los desastres naturales.
Durante la reunión, los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua y el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala decidieron:
· Instruir a los consejos de ministros sectoriales para que concertadamente enfrenten los graves problemas derivados del desastre, especialmente en las áreas de salud, agricultura, medio ambiente y reconstrucción de la infraestructura dañada.· instruir a las autoridades competentes a continuar los trabajos que se han venido desarrollando sobre esta materia, a raíz de que la reunión tuvo que ser pospuesta.
· Promover la necesidad de construir mecanismos de prevención y mitigación de desastres naturales con plena participación de las comunidades.
Si desea recibir una copia del documento preparado por los presidentes en esta reunión, escriba a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), e-mail: sgsica@sicanet.org.sv; fax: (503 289-6124.
Un paso adelante en la formación de redes de información de desastres
Centros de información y organizaciones de 17 países de América, Asia, Africa y Europa participaron en la Reunión Internacional de Centros de Información de Desastres celebrada en noviembre de 1998 en San José, Costa Rica, organizada por la OPS y la OMS en colaboración con el DIRDN y el CRID.
Profesionales de la información y expertos sobre desastres analizaron posibilidades de colaboración regional y global para aumentar la diseminación de información técnica sobre desastres y emergencias, y lograr tenerla más cerca de los usuarios. Se lograron importantes conclusiones para facilitar la formación de una red global de centros de información, avanzar en el fortalecimiento de centros de documentación y en el desarrollo de productos de información técnica para ser difundidos a través de Internet y de CD-Rom.
Los interesados en obtener el documento de las conclusiones pueden visitar la página web http://www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm (haga clic en "reuniones importantes") o escribir a perezric@paho.org.
CEPAL evalúa el impacto socioeconómico de Mitch
A raíz del impacto que tuvo el huracán Mitch en la mayoría de los países centroamericanos, la CEPAL organizó dos misiones para evaluar el impacto socioeconómico de este fenómeno en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
La información recopilada proviene en su mayoría de entidades nacionales, así como de la colaboración con instituciones regionales e internacionales tales como PNUD, OPS/OMS y SICA.
La OPS/OMS trabajó de cerca con las diferentes misiones de CEPAL en la recopilación de los datos del impacto del huracán en el sector salud, así como en la elaboración de los proyectos para la rehabilitación y reconstrucción de dicho sector.
Para mayor información sobre los resultados de dichas evaluaciones contactar a: Ricardo Zapata Marti de CEPAL, fax: (525) 531-1115; e-mail: rzapata@un.org.mx.
El manejo del estrés forma parte de la capacitación en desastres
Ninguno de los países angloparlantes o franco parlantes del Caribe había establecido una red para tratar el estrés después de los desastres. Ahora, se ha establecido un equipo regional para adaptar los materiales de un taller celebrado en las Islas Vírgenes Británicas sobre manejo del estrés después de incidentes críticos para el Caribe. El equipo ha completado una sinopsis para una sesión corta que será incluida en el curso de la OPS sobre manejo médico de desastres. El equipo también está desarrollando el material del curso para una sesión de dos días. El curso se conoce ahora como el Manejo del Estrés en Desastres (SMID) y está dirigido principalmente a trabajadores de respuesta de emergencia. Los resultados de estas sesiones serán usados para desarrollar un modelo adaptado a las necesidades del Caribe. En el futuro habrá un documento modelo. Para recibir mayor información sobre SMID, comuníquese con el Programa de Desastres de la OPS en el Caribe, fax: (246) 436-6447; e-mail: dvanalphen@pahocpc.org.
Huracán Georges A pesar del enorme daño que el huracán Georges causó en el Caribe, en cierta forma este fue opacado un mes después por la cobertura internacional que recibió el huracán Mitch. Georges afectó seriamente el sector de la salud de la República Dominicana, Haití y varios países del Caribe angloparlante, particularmente Antigua y Barbuda y St. Kitts y Nevis. La información siguiente fue resumida de varios informes nacionales preparados a raíz del huracán Georges. Vea en la página 1 como conseguir los informes completos. República Dominicana El huracán Georges fue uno de los peores desastres naturales en la historia de la República Dominicana, con vientos que llegaron a los 200 kilómetros por hora, lluvias intensas y prolongadas causantes de crecidas y desbordamientos de ríos y represas. El desastre provocó la muerte de 283 personas, y CEPAL estima en cerca de US$2,193.4 los daños causados en todos los sectores. Aunque los planes de emergencia no fueron activados durante la amenaza del fenómeno y no se tomaron medidas preventivas, en la etapa de la emergencia y posdesastre la Secretaría de Estado de Salud Pública con el apoyo de instituciones nacionales y organismos internacionales asumió el liderazgo de las acciones para la mitigación de los daños en la salud y la prevención de las enfermedades y brotes epidémicos. El sector salud se vio afectado en su funcionamiento sobre todo por la falta de agua potable, proliferación de vectores transmisores de enfermedades, inundaciones, problemas de drenaje y recolección de desechos sólidos, manejo de los alimentos y los graves riesgos del hacinamiento de la población refugiada. Haití Las montañas que separan la República Dominicana de Haití en la isla de la Española, ayudaron a disminuir la velocidad del viento cuando Georges llegó a Haití el 23 de septiembre. Pero el huracán, con sus fuertes y prolongadas lluvias, causó graves daños a este país que ya sufría de una situación económica, social y política precaria. Los sectores más afectados fueron los de salud ambiental y agua potable, control de vectores y el sistema de vigilancia epidemiológica. El costo para rehabilitar los primeros 2 sectores fue estimado en US$414.5 millones, y el resto en US$515 millones. Aunque el huracán en si no destruyó ningún hospital, en muchos casos las condiciones existentes antes del mismo en estas instalaciones los dejaron vulnerables a las fuertes lluvias e inundaciones. El huracán puso de relieve la necesidad de continuar la política nacional de fortalecer y rehabilitar la infraestructura de salud física, un programa que ya había empezado antes del desastre. El huracán también empeoró los problemas existentes en los sectores de agua y saneamiento, lo que puso a la población en grave riesgo. St. Kitts y Nevis El Hospital JN France es la única instalación de salud de atención secundaria, y desde que fue inaugurado en 1996 ha sufrido daños considerables a causa de huracanes en diez ocasiones. Los últimos daños fueron causados por agua que entró por el techo, no por las ventanas, como se esperaba que sucediera, las cuales habían sido cubiertas con maderas antes de la tormenta. El techo del hospital, que ya había desaparecido a causa del huracán Luis en 1995, se destruyó nuevamente. El daño total al sector de la salud fue estimado en US$4.5 millones. Pequeñas clínicas de salud en ambas islas sufrieron daños menores. Gracias a financiamiento de donantes bilaterales y multilaterales, la OPS está enfocando los esfuerzos de rehabilitación en las áreas de maternidad, pediatría y medicina, así como en el laboratorio y la clínica oftalmológica del JN France. Todas las paredes exteriores y algunas de las interiores serán reforzadas para resistir terremotos y todos los techos serán reemplazados. Se espera con estos trabajos de rehabilitación reducir la vulnerabilidad del Hospital JN France para que no sea necesario evacuarlo cuando haya amenza de huracán y pueda funcionar inmediatamente después de huracanes y terremotos. Antigua Aunque el huracán Luis causó daños más extensos en 1995, el huracán Georges hizo que se interrumpieran los servicios en el Hospital Holberton (pérdida de energía y la fuente principal de agua). Varias áreas del hospital necesitaron ser reparadas después de Luis, y aquellas que incorporaron medidas de mitigación de desastres en los esfuerzos de rehabilitación no volvieron a ser presa del Georges. Hubo menos daño en otros centros de salud y clínicas; a través de la isla, la mayor parte de las operaciones volvieron a la normalidad en una semana.
|
![]() |
![]() |