cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 80 - Abril, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa identificación de cadáveres después de los desastres: ¿ Por qué?
Ver este documentoLIDERES - Un curso para gerentes sobre salud, desastres y desarrollo
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoHospitales más Seguros - No. 1 - Suplemento de Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas el boletín trimestral de la OPS/OMS - Abril 2000

Países Miembros

Seminario de OCHAsobre diferentes tipos de desastres

OCHA y la Universidad Federal de Paraná (Brazil) están organizando un seminario del 5 al 9 de junio de este año para profesionales de desastres, con el objetivo de fortalecer la capacidad regional para responder a los desastres, para promover el sistema de respuesta usado por la ONU, además de varias herramientas usadas en la evaluación y coordinación, incluyendo la respuesta a emergencias ambientales. Se puede encontrar más información en Internet en www.geología.ufpr.br/ochaundac o por e-mail: monteiro_pereira@un.org.

Los países del Caribe discuten el manejo ambiental después de los desastres

La Oficina de la OPS en Barbados realizó un taller del 6 al 7 de abril sobre el manejo ambiental después de los desastres, que definió los papeles de los programas de saneamiento ambiental de cada país para el manejo de los desastres, especialmente el control de vectores y la protección de los alimentos y el agua, además del papel de la OPS en contribuir al manejo transparente de donaciones y ayuda internacional.

Representantes de Anguilla, Antigua y Barbuda, Barbados, Íslas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Guyana, Puerto Rico, San Cristóbal y Nevis, Sta. Lucia, San Vicente y las Granadinas y las Íslas Vírgenes Americanas asistieron a la reunión. El Centro Norteamericano para el Control y Prevención de los Desastres, que en los últimos años se ha involucrado en evaluaciones ambientales después de huracanes en los Estados Unidos, también brindó su apoyo a esta reunión. Para mayor información comuníquese con vanalphd@paho.cpc.org.

Seguimiento a la emergencia volcánica en Ecuador

En respuesta a la situación de emergencia creada por la continua actividad volcánica en Ecuador, la OPS sigue brindando apoyo técnico al sector salud para manejar el desastre. Estas son las principales áreas de actuación:

Vigilancia epidemiológica

El Ministerio de Salud Pública empezó la publicación del boletín Volcanes para brindar información sobre los efectos de las erupciones volcánicas en la salud de las poblaciones andinas y específicamente, la correlación que existe entre la caída de cenizas volcánicas y los problemas respiratorios, conjuntivitis, tuberculosis y asma. El boletín puede leerse en www.disaster.info.desastres.net/PED-Ecuador/desastre/boletín_volcanes.htm.


El agua potable segura es siempre una de las necesidades más críticas.

Fotografía: OPS/OMS

Salud mental

Gracias a la vigilancia de la situación de salud se han detectado varios casos de desorden de estrés postraumático en las poblaciones afectadas. Sicólogos de la Cruz Roja Ecuatoriana están trabajando con voluntarios para brindar apoyo a aquellos que se han visto forzados a migrar de las áreas rurales afectadas por la caída de cenizas y que, hasta el momento, han recibido muy poca ayuda humanitaria.

SUMA

Debido a una reorganización gubernamental, el equipo SUMA se está mudando del Departamento de Vivienda a la Defensa Civil, donde se está manejando la emergencia ahora. Un nuevo coordinador está recibiendo capacitación sobre el papel y las operaciones de SUMA.

Agua y saneamiento

Casi el 80% de los sistemas de agua potable localizados en la zona de riesgo han sido cubiertos con protectores de plástico. En algunos sistemas de agua rurales se han implementado métodos alternos que usan materiales naturales para cubrir fuentes y sistemas de agua. Las mismas comunidades afectadas han recibido capacitación y materiales para desinfectar los suministros de agua.

Reunión civil-militar de FAHUM

El Comando Sur de los Estados Unidos financió una reunión civil-militar que fue organizada en Santo Domingo, República Dominicana del 14 al 26 de febrero de este año. Acudieron más de 500 participantes de América Latina y el Caribe, así como del ejército norte-americano. Los objetivos fueron mejorar la coordinación de las operaciones de socorro de agencias internacionales, gubernamentales y no gubernamentales durante desastres, y promover la cooperación civil-militar.

Durante la primera semana, la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre (OFDA) preparó un taller sobre evaluación de daños, análisis de necesidades y manejo de un centro de operaciones de emergencia. Un ejercicio de simulación puso a prueba los planes de desastres de los COE de diferentes países. Se incluyó vigilancia de enfermedades, agua y saneamiento, control de vectores y manejo de gran cantidad de víctimas en el escenario de respuesta.

Este ejercició permitió a los participantes mejorar sus conocimientos sobre los recursos disponibles en la región y sobre la ayuda humanitaria. Se discutió el concepto de un centro de coordinación humanitaria, formado por representantes de fuerzas militares extranjeras y agencias civiles, que esté en contacto estrecho con el COE nacional. Para mayor información comuníquese con vanalphd@paho.cpc.org.

Taller andino sobre páginas web

La OPS realizó un taller en Ecuador, la semana del 17 de abril, sobre la importancia de Internet y, en particular, las páginas web, para instituciones de desastres como la Cruz Roja, departamentos de salud, OPS, Defensa Civil y ONG. El taller facilitó la comunicación y el intercambio de información interinstitucional, particularmente en la identificación de organismos con páginas web y de aquellos que necesitan ayuda en el desarrollo de sus páginas. Este taller piloto será el primero en una serie de talleres que involucran a los países andinos, con temas que van desde capacitación básica sobre Internet hasta programación y desarrollo de temas para la web. Para mayor información comuníquese con sbootsma@ecu.ops-oms.org.

SUMA se ha integrado a mecanismos de desastre nacionales

El Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), usado y plenamente aceptado en América Latina, cada vez está más integrado en los mecanismos de respuesta a los desastres de los países de la Región. Aquí, como en otras partes del mundo, su utilidad como herramienta de manejo de suministros y como indicador de transparencia y contabilidad se está incrementando.

· En Costa Rica, el Instituto Costarricense de Agua y Alcantarillado está evaluando el uso potencial de SUMA en bodegas durantes desastres, así como en operaciones rutinarias debido a su rápida instalación y la poca capacitación que requiere para su uso.

· La Cruz Roja en Costa Rica, conjuntamente con FUNDESUMA, está organizando un taller para evaluar los manuales de instrucción de SUMA.

· Se ofrecerá un módulo de SUMA como parte del Curso de prevención y manejo de desastres en la Universidad Técnica de Pereira, Colombia. Además, la municipalidad local de Pereira realizará una evaluación para incorporar SUMAen el mecanismo local de respuesta a emergencias.

· SUMA auspiciará un seminario sobre manejo de suministros humanitarios en la reunión de la Asociación Mundial de Medicina para Desastres y Emergencias, en México a fines de mayo.

Para mayor información sobre SUMA, visite www.disaster.info.desastres.net/SUMA/ o escriba por e-mail a: funsuma@sol.racsa.co.cr.

El nuevo CRID "electrónico"

El Centro Regional de Información de Desastres sigue creciendo en Internet, y ahora con nueva cara. El CRID ha estrenado nueva página web, con nuevo diseño, estructura y organización de la información. El propósito no es otro que atender mejor a sus usuarios electrónicos, ofreciendo más y mejores servicios de información.


Visiten el CRID en www.crid.or.cr, o en su página espejo www.crid.desastres.net.

El nuevo diseño ha tenido en cuenta criterios técnicos para hacer más sencilla la navegación, facilitar la velocidad de acceso y consulta, y la compatibilidad con todas las versiones y tipos de navegadores. El nuevo sitio tiene las siguientes secciones:

· Página principal, en la que se destacan hechos y noticias relevantes, permite la consulta directa a la base de datos Desastres y a los documentos disponibles en la Biblioteca Virtual de Desastres, y establece ligas directas a los sitios de los patrocinadores del CRID.

· Descripción general del CRID. Presenta los antecedentes, la descripción del centro e información básica para solicitar servicios.

· Servicios de información. Incluye directorio de especialistas, consulta en línea a bases de datos propias y de terceros y acceso a documentos en formato electrónico, incluyendo los Bibliodes más recientes.

· Herramientas de información. Describe las bases de datos, las fuentes de información y el Vocabulario Controlado sobre Desastres.

· Material de capacitación, con conceptos básicos sobre vulnerabilidad, amenaza y riesgo; guías sobre qué hacer en caso de distintas amenazas y manuales sobre diversos temas, incluyendo el establecimiento de unidades de información especializadas.

· América Latina y el Caribe. Dispone de datos básicos y una lista de instituciones que actúan en el tema de desastres en cada país.

· Sistema Regional de Información sobre Desastres. Describe el estado actual del Sistema, los acuerdos firmados, y el avance del Vocabulario Controlado sobre Desastres es coordinado por el CRID.

· Sitios relacionados. Detalla otros sitios en Internet que tocan el tema de desastres.

a la sección anterior a la sección siguiente