cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 56 - Octubre, 1993 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1993, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Otros organismos

Registro Mundial de Reservas

Por todo el mundo hay depósitos con reserves de suministros de emergencia, y cuando Las circunstancias requieren responder con urgencia debido a un desastre, es de vital importancia saber en que consisten y quien tiene acceso a éstas. El Departamento de Asuntos Humanitarios de Las Naciones Unidas (DAH-Ginebra) está desarrollando un registro central de recursos a base de suministros materiales y personal capacitado para el manejo de desastres. El "Registro de Reservas Disponibles de Suministros para el Socorro de Desastres para la Ayuda Internacional." permitirá a los encargados del socorro obtener información detallada, y al día, sobre los suministros de emergencia que se encuentran disponibles. Esta iniciativa permitirá utilizar en forma óptima los recursos existentes provenientes de diferentes lugares, cuya ubicación sea la más cercana al sitio mismo del desastre.

En marzo de 1993, DAH-Ginebra convocó a un taller de trabajo para las organizaciones que están directamente vinculadas con Las operaciones diarias y con el manejo de los suministros de emergencia que han sido acumulados en reserve. Los participantes intercambiaron experiencias sobre el proyecto de realizar una clasificación uniforme - en forma básica - de los artículos de mayor use: sobre Las ventajas del emplazamiento local/regional/mundial de reserves de suministros; su embalaje: y también sobre Las diferentes formas de reducir los costos para obtener el máximo beneficio de estos depósitos. Para mayor información diríjase al Sr. Dimitri Balabanov. DHA-Geneva. Palais des Nations. CH-1211, Geneva, 10. Suiza: fax 41-22-917-0023.

Se Inicia Estudio sobre Megalópolis

Para el año 2000, se anticipa que 28 ciudades del mundo alcanzarán una población de más de 8 millones, y dos ciudades pasarán de los 20 millones. Las repercusiones que los desastres naturales pudieran tener en Las grandes zonas urbanas del futuro es el enfoque de un estudio titulado "Complejos Urbanísticos y su vulnerabilidad a los Desastres Naturales" bajo el patrocinio de la Administración del Desarrollo en Ultramar del Reino Unido y que realiza la Institución de Ingenieros Civiles.

El estudio analizará como funcionan Las megalópolis y como su infraestructura hace frente a fenómenos tales como terremotos, tsunamis, y los fuertes vientos que acompañan Las lluvias torrenciales. Examinará también la urbanización, construcción de viviendas y otros edificios, comunicaciones y otros servicios, así como los aspectos relacionados con la salud pública, la sociedad, y el medio ambiente. Las ciudades de Yakarta, Karachi y el área metropolitana de Manila tendrán un enfoque particular. Se hará un estudio par case de capitales como Bogotá, El Cairo, y Estambul con un enfoque sobre su diseño y construcción de edificios resistentes a los desastres naturales.

El resultado de este estudio servirá como una guía práctica para los gobiernos y las autoridades municipales, el cual incluye metodología en materias como creación de mapas de riesgo, control de riesgos y estrategias de actuación, y diseño e ingeniería de edificios e infraestructuras resistentes a los desastres naturales.

Este estudio se está llevando a cabo dentro del marco de Las actividades de la DIRDN y es parte de una serie de cinco que se realiza en forma conjunta par la Federación Mundial de Ingenieros y la Unión Internacional de Asociaciones Técnicas (UATI). Se incita información de particulares y organizaciones sobre los temas mencionados que deberá enviarse a: Project Leader, Megacities Project, Institution of Civil Engineers, Great George Street, Westminster, London SWIP 3AA, Reino Unido; Fax 071-222-7500.

La OEA y AID Realizarán Proyecto Conjunto en el Caribe

La Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastres de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID) y el Departamento de Ayuda para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Organización de Estados Americanos han iniciado un plan de cinco años sobre mitigación de desastres en el Caribe. El proyecto estará dirigido par la OEA en cooperación con la Oficina Regional de AID para la Vivienda y el Desarrollo Urbano del Caribe. Los elementos más significativos son: 1) revisión de Las redes de electricidad y otras infraestructuras contra riesgos debidos a los elementos, 2) cartografía de zonas susceptibles a los riesgos para una mejor planificación, 3) cooperación con Las compañías de seguros para mejorar el manejo de riesgos, 4) mejoras en los códigos de construcción y en la instrucción que se imparte a constructores y arquitectos, y 5) estimular Las actividades orientadas a medidas de prevención par parte de Las comunidades locales. Para mayor información escribir al Sr. Jan Vermeiren, OAS/Dept. of Regional Development and Environment. 1889 F. St. NW, Washington, D.C., 20006, EUA; Fax: (202) 458-3560; o al Sr. Keith Ford, OAS Office, P.O. Box 205, 3 Barbados Ave., Kingston 10, Jamaica; Fax: (809) 929-6792.

Colombia Auspiciará la Primera Conferencia Interamericana sobre Desastres

La Dirección Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres de Colombia, en su función de Punto Focal y como Coordinador del Comité Nacional del DIRDN está organizando la Primera Conferencia Interamericana sobre Experiencias Nacionales en Reducción de Desastres Naturales. Bajo los auspicios del gobierno de Colombia, la reunión se llevará a cabo del 21-24 de marzo en Cartagena, Colombia, contando con el apoyo de varias instituciones nacionales, agencias internacionales y ONGs, propiciando en forma muy particular el intercambio de experiencias así como la oportunidad para definir un enfoque regional dentro del marco de actividades de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres.

Durante la Sesión Plenaria los Comités Nacionales y los Puntos Focales del DIRDN tendrán la oportunidad de presentar sus programas nacionales de mitigación de desastres naturales. Las sesiones de trabajo estarán dedicadas a temas sociales, técnicos, científicos y culturales, al igual que otros sobre Las tareas de respuesta durante situaciones de emergencia, y también sobre los aspectos de organización institucional, políticos, económicos, y sobre los preparativos y respuesta a los desastres.

Se ha ampliado el término para recibir propuestas sobre ponencias hasta el 30 de noviembre. Los Comités Nacionales o Puntos Focales del DIRDN en coda país deberán también responder antes de esta fecha sobre su interés en presentar sus programas nacionales durante Las sesiones plenarias.

Las personas interesadas en asistir deberán enviar su inscripción preliminar lo más pronto posible a: Primera Conferencia Interamericana, a/c Dirección Nacional para la Prevención y Atención de los Desastres. Calle 26, No. 1319, Piso 26, Bogotá, Colombia; Tel.: (57-1) 283-4966; fax (57-1) 286-0485.

a la sección anterior a la sección siguiente