Argentina: Nuevo Coordinador del Programa Nacional de Emergencias Sociales
En marzo de 1993, el Ministerio de Salud y Acción Social de la Argentina designó al Dr. Oscar García Moreno, Director Nacional de Emergencias Sociales como Coordinador Ejecutivo de la Comisión para el Programa Nacional sobre Preparativos de Emergencia y Desastres que a su vez forma parte del Ministerio de Salud y Acción Social. Puede dirigirse al Dr. García Romero al Ministerio de Salud y Acción Social. Defensa 120 (Oficina 4080), 1345 Buenos Aires, Argentina.
Colombia: Especialización de Posgrado con Enfoque en Desastres
En respuesta a la creciente demanda de la comunidad y los gobiernos para satisfacer Las múltiples necesidades de Las personas en situaciones de desastre, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia ofrece el grado de Maestría sobre Problemas Sociales Contemporáneos con énfasis particular en situaciones de desastres y emergencias. El plan de estudios es de dos años e incorpora la dimensión social al currículum de los desastres, asegurando así que esta importante perspectiva se toma en cuenta al nivel nacional, regional y local. Para mayor información sobre el programa y los requisitos de admisión escriba a: Universidad de Antioquia. Departamento de Trabajo Social. A.A. 1226. Medellín. Colombia: Fax: (57-4) 263-8282.
Ecuador
El Congreso Nacional Establece Comisión sobre Desastres
En reconocimiento a la importancia que tiene la incorporación a la administración de desastres a nivel ministerial, el Presidente de la Comisión Especial de Salud y Saneamiento Ambiental del Congreso Nacional del Ecuador nombró el 23 de septiembre de 1993, una Comisión Especial para el Estudio de los Aspectos Relacionados con los Desastres. Este nombramiento fue resultado de Las recomendaciones y conclusiones realizadas en la Quinta Reunión sobre Desastres y Asistencia Humanitaria de los Coordinadores a Nivel Nacional de los países del área andina. Puede obtener mayor información sobre esta iniciativa escribiendo al Dr. Fernando Guerrero. Diputado del Congreso Nacional del Ecuador, Quito. Ecuador.
Coloquio sobre los Deslizamientos en el Area de Josefina
Durante el mes de julio, el Instituto Politécnico Nacional en Quito organizó un coloquio con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) sobre los deslizamientos en el área de Josefina que convirtieron los ríos en presas de agua y causaron graves inundaciones en la zona adyacente a Cuenca, Ecuador. Las charlas examinaron el aspecto geológico, hidrológico y ambiental del suceso, además de Las consecuencias sociales y políticas ocasionadas par el desastre. Puede obtener información sobre este evento escribiendo a la Oficina de Desastres, a/c Representante de la OPS/OMS en Ecuador, Apartado Postal 17-07-8982. Quito. Ecuador; fax (5932) 46-46-30.
Trinidad: Conferencia del Caribe sobre Desastres Naturales
La Unidad de Investigaciones Sísmicas de la Universidad de Las Indias Occidentales en San Agustín, Trinidad, celebró su 40° Aniversario conjuntamente con el Día del DIRDN, patrocinando la "Conferencia, del Caribe sobre Desastres Naturales: Volcanes, Terremotos, Huracanes e Inundaciones". Participaron aproximadamente 150 personas que asistieron a una semana de sesiones sobre variados temas que incluyeron Las investigaciones sísmicas y meteorológicas que son de particular importancia para el Caribe, así como también sobre ciertos elementos de diseño estructural, y medidas de reforzamiento que pueden adoptarse para mitigar los efectos de los desastres. Se organizaron talleres auspiciados par la OPS y la OEA que abordaron el tema de la reducción de riesgos en escuelas y hospitales, así como los adelantos que se han logrado en relación con Las metes que el DIRDN ha fijado.
Panamá
Octubre: Mes de la Protección Civil
Gracias a un Decreto Presidencial, se viene celebrando desde octubre de 1990 el Mes de la Protección Civil" y, para avivar el interés del público, se dio realce a ciertas actividades que tienen como tema los desastres y la mitigación. La Universidad Tecnológica de Panamá formó un comité especial que desarrollará actividades de entrenamiento relacionadas con desastres, y junto con el Sistema Nacional de Protección Civil organizó el Primer Congreso Científico sobre Prevención. Mitigación y Manejo de Desastres, para coincidir con el Día del DIRDN. Más de 250 participantes discutieron sobre Las actividades y logros obtenidos en el país, haciendo énfasis en la necesidad de investigaciones sobre los temas de desastres naturales, medidas de mitigación, tanto estructurales como no estructurales, y Las relacionadas con el sector salud y los distintos aspectos sociales de un desastre. La UTP preparó también una exhibición ambulante mostrando técnicas de mitigación en la construcción de varios tipos de casas en Panamá.
Comunidades Preparan Mapas de Riesgos
Durante el curse del año pasado ciertas comunidades ubicadas en Las zonas más densamente pobladas de Panamá han estado trazando mapas de riesgo que indican tanto los riesgos como los recursos con que cuentan Las jurisdicciones de la Ciudad de Panamá y San Miguelito en case que ocurra una emergencia. Se calcula que un 70% de la población del país vive en zonas urbanas; si la comunidad asume la responsabilidad en cuanto a los preparativos el proyecto puede tener un gran alcance. El Ministerio de Salud espera pronto terminar la tarea de consolidar todos los mapas. Para más información sobre esta iniciativa favor de escribir a la Dra. Nilda Chong, Unidad de Desastres, Ministerio de Salud, Panamá, D.F., Panamá.
CARICOM Se Compromete a la Prevención y Mitigación de Desastres
El Secretario General de la Comunidad del Caribe (CARICOM) considera que un factor determinante en el desarrollo económico de la región es la reducción de los desastres, y ha comisionado varios estudios que identifiquen mecanismos institucionales para promover medidas con este objetivo. Se está estudiando la formación de una nueva entidad que esté a cargo de Las medidas de prevención y mitigación, similar a la Agencia para Respuesta a Desastres del Caribe (CDERA) que está a cargo de medidas después de los desastres.
Coordinadores de Salud Dan la Bienvenida en su Reunión Anual a un Nuevo Sector Cada año, los coordinadores del socorro sanitaria en cases de desastre de la América Central, el Caribe, la región Andina y del Cono Sur se reúnen a nivel regional para analizar el progreso alcanzado en sus programas y para trazar metes futuras y planteamientos que pueden beneficiarse o fortalecerse adoptando un enfoque regional. Por quinta vez, los coordinadores del desastre de los Ministerios de Salud de la Región Andina (representando a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) se reunieron este año en Colombia durante el mes de agosto. Analizaron las dificultades que se han presentado al tratar de promover lazos de cooperación a nivel multilateral en la Región Andina, y examinaron la necesidad imperante de establecer una comunicación más estrecha y frecuente entre los profesionales del media. En esta ocasión se hizo extensiva la reunión a un grupo que puede crear un cambio favorable en cuanto al apoyo que puede brindar a los programas de mitigación y preparativos en cases de desastre en el sector salud - los miembros del parlamento. Los miembros de Las Cámaras del Parlamento en la Región Andina son elementos clave para poder establecer un esquema de leyes que permita a los países tomar medidas preventivas y de mitigación frente a los desastres, así como para facilitar una coordinación más efectiva entre los diferentes sectores del país. Estas cámaras legislativas son también responsables de la toma de decisiones presupuestarias. Durante la última década ha aumentado significativamente el alcance, y par consecuencia, el costo de los preparativos para la prevención y mitigación de desastres, mientras que lamentablemente, al mismo tiempo ha disminuido el presupuesto en algunos de los Ministerios. Aunque en algunos cases los Ministerios de Salud pudieron movilizar recursos de acuerdo con Las necesidades de determinadas actividades, estas situaciones crearon alga de incertidumbre durante el proceso de planificación a nivel nacional. Por lo tanto, se espera contar con la presencia de los parlamentarios de la Región Andina en futuras reuniones, y plantear medidas tanto legislativas como financieras que fortalezcan Las medidas de mitigación de desastres del sector salud. Si desea una copia en español de Las recomendaciones de esta
reunión diríjase a: Dr. Luis Jorge Pérez, OPS. Asesor Subregional de Desastres,
Apartado Postal 17-07892, Quito, Ecuador.
|
![]() |
![]() |