close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 61 - Enero, 1995 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1995, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentEntrando a la era de la información: Una carta desde la frontera
View the documentRedes de información de desastre en camino
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentPróximas reuniones
View the documentBibliografía selecta

Países miembros

Tradewinds 1995

El ejercicio de simulación Tradewinds ha sido programado para la primera semana de mayo en St. Kitts, esta vez simulando varios desastres simultáneos que afectan a toda la población. El ejercicio tiene lugar anualmente o bisanuamente en diferentes países del Caribe y proporciona una oportunidad de adiestramiento a los coordinadores de desastre nacionales de la Región. El último Tradewinds fue auspiciado por Santa Lucía en 1993. Para mayor información, sírvase dirigirse al Sr. C. Farier, Coordinador Nacional de Desastres, Government Headquarters, P.O. Box 186, Church Street, Basseterre, St. Kitts, Indias Occidentales; Fax: (809) 465-5202.

CISMID ofrece cursos

El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) realizará su VI Curso Internacional sobre Microzonificación y Seguridad de Sistemas Públicos de Líneas Vitales, que se celebrará en Lima del 27 de febrero al 24 de marzo de 1995. Expertos examinarán técnicas de microzonificación urbana, incluyendo prácticas de mitigación para ingeniería civil en agua potable, aguas residuales y sistemas de energía. El curso está siendo auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Las personas interesadas en participar deben escribir al CISMID, Casilla Postal 10209, Lima 100, Perú; Fax: (51-1) 481-0170; (51-1) 482-0804.

Ministros andinos crean comisión de desastres

En su 18a reunión subregional (REMSAA XVIII) en Santiago, los Ministros de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela resolvieron constituir una Comisión Asesora de Preparativos de Emergencia y Desastres del Convenio Hipólito Unanue. Los Ministros reconocieron que la cooperación técnica entre países andinos en lo referente a los preparativos para casos de desastre está en aumento, por tanto, han convenido crear un mecanismo para acelerar este crecimiento. La Comisión, constituida por expertos que representan los ministerios de salud de los seis países, se reunirá a principios de 1995 para evaluar un plan de trabajo y fijar un presupuesto de operaciones.

Para más información sobre esta iniciativa sírvase dirigirse al Dr. Carlos Iván Rodríguez, Carrera 7 #32-74 (piso 17), Santafé de Bogotá, Colombia; Fax: 571-336-0179.

Curso en Chile: capacidad ilimitada

La Universidad de Antofagasta en Chile ha iniciado un nuevo curso sobre Prevención y Reducción de Catástrofes Naturales. El curso es singular entre los programas de estudios de manejo de desastres que se ofrecen en América Latina, ya que puede ser completado por correspondencia. Diseñado por la Facultad de Ingeniería, el curso examina diferentes riesgos naturales, el uso de mapas de riesgo, medidas de mitigación y preparación de los planes de emergencia en los niveles tanto nacionales como locales. Los creadores del curso esperan que una amplia variedad de individuos tanto del sector público como del privado podrán beneficiarse. Para información por favor dirigirse a: Sistema de Educación a Distancia, Universidad de Antofagasta, Casilla 4, Correo 2, Antofagasta, Chile; Fax: (56-55) 247-889.

Perú auspiciará una Conferencia Internacional

El 31 de mayo de 1970 ocurrió uno de los peores desastres de este siglo. Aproximadamente 67.000 personas murieron como consecuencia de un terremoto y la avalancha resultante en el Callejón de Huaylas, Perú. Para conmemorar el 25 aniversario de este suceso, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (INDECI) auspiciará una conferencia internacional en Huaraz, del 19 de mayo al 2 de junio. La conferencia examinará la función de los Comités de DIRDN y los organismos de defensa civil nacionales en función de los temas planteados durante la Conferencia Mundial en Yokohama en mayo de 1994. Para más información sírvase escribir al Sr. Carlos A. Tafur Canora, Jefe, Instituto Nacional de Defensa Civil, Calle 1 y 2, Urbanización Corpac, Lima 27, Perú; Fax (51-1) 441-33-49.

Adiestramiento en manejo de desastres en Cuba

Personal de organismos de las Naciones Unidas se reunirán con instituciones nacionales de Cuba a principios de febrero para un Taller del Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres (DMTP). Estos talleres se están realizando a nivel mundial para fortalecer la mitigación de desastres y la capacidad de respuesta en los países propensos a sufrir desastres. El Programa fue iniciado y es administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (DAH). El Taller de febrero incluye un resumen de las funciones de las Naciones Unidas en el manejo de los desastres y la respuesta, iniciativas regionales emprendidas por la Secretaria del DIRDN y discusiones de la experiencia cubana - vulnerabilidad, capacidad de respuesta y estrategias para la mitigación de desastres. El Taller está siendo copatrocinado por el PNUD, DAH/ONU, el Organismo de Defensa Civil Nacional de Cuba y la OPS.

Seminario en Quito sobre planes de emergencia en aeropuertos

Durante un seminario celebrado en noviembre en Quito, Ecuador, fueron revisados los riesgos de accidentes del transporte aéreo y los planes de emergencia para afrontar tales contingencias. Representantes de seis países sudamericanos asistieron al seminario patrocinado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) con el apoyo del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia de la OPS. En el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito tuvo lugar un simulacro de desastre aéreo, durante el cual organismos de socorro y hospitales locales se movilizaron para el ejercicio. Los participantes en el seminario acordaron actualizar y estandarizar los planes de emergencia en los aeropuertos en la región, haciendo hincapié en la atención de gran cantidad de heridos. Para más información sobre estas actividades, escribir a Oficina para Sudamérica de OACI, Apartado 4127, Lima 100, Perú.

Taller sobre mitigación en el Caribe

El "Taller sobre Mitigación de Desastres para Edificios Institucionales de Tamaño Mediano en el Caribe", que se celebrará del 21 al 23 de marzo en Trinidad, contará con la asistencia de expertos en ingeniería, planificación, arquitectura y administración de escuelas y hospitales. Los participantes tratarán temas tales como el cumplimiento de códigos de construcción en el Caribe, rebosamiento y mantenimiento en edificios públicos. Presentarán sus conclusiones en la Conferencia Internacional de Mitigación que se celebrará en noviembre (ver página 2). La facultad de Ingeniería de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad, la Asociación de Ingeniería del Caribe, la Organización de los Estados Americanos y la OPS están copatrocinando el evento. Para más información, por favor dirigirse al Sr. Terrence Thompson, OPS/OMS, 49 Jerningham Ave., Puerto España, Trinidad; Tel: (809) 624-7524; Telefax: (809) 624-5643.

Cursos universitarios sobre manejo de desastres

Cada vez más universidades de la Región están incluyendo en su currículum cursos de administración sanitaria para situaciones de desastre. La OPS/OMS organizó en diciembre del año pasado, en San José, Costa Rica, un taller para analizar el progreso en esta especialidad.

En el taller participaron administradores de universidades centroamericanas, delegados de ministerios de salud, puntos focales de la OPS/OMS y representantes del Centro Colaborador de la OPS/OMS en la Universidad de Antioquía, Colombia, la cual promueve la enseñanza de esta especialidad a nivel universitario en América Latina y el Caribe. Para más información sobre esta iniciativa, comuníquese con el Programa de Preparativos para Desastes, OPS/OMS, Apartado 3745, San José 1000, Costa Rita.

Desastres en la Región

La tormenta "Gordon" causa graves daños en el Caribe

Solo dos meses después que la tormenta tropical "Debby" azotó las islas orientales, el Caribe nuevamente sufrió las consecuencias de lluvias torrenciales e inundaciones causadas por la tormenta tropical "Gordon" en noviembre. Se movilizó asistencia internacional para las víctimas y la rehabilitación de la infraestructura dañada en Cuba y Haití.

El Gobierno haitiano informó que la tormenta causó más de 1.100 muertes y 1,5 millones de personas fueron afectadas, multiplicando las dificultades ya enfrentadas en este país por el embargo internacional de tres años. La mayor parte del daño ocurrió a lo largo de la costa sur de la isla, donde asentamientos permanecieron aislados hasta por cinco días después de la tormenta. Unas 15.000 viviendas fueron destruidas o dañadas y en algunas áreas el 80% de la tierra de cultivo quedó bajo agua. El daño a los sistemas de agua y saneamiento, transporte y redes de energía fue extenso.

En Cuba sólo murieron dos personas gracias a las medidas preventivas tomadas por las autoridades. Más de 36.000 personas fueron evacuadas de las áreas más vulnerables a la tormenta. Más de 5 millones de árboles de plátano fueron destruidos o dañados y se perdieron miles de hectáreas de tierras de cultivo.

En Jamaica, grandes precipitaciones causaron inundaciones desde moderadas hasta graves en las áreas occidental y sur-centro de la isla. En la República Dominicana, hubieron serias inundaciones en el sur y las provincias del sudeste de la isla, donde siete personas perdieron la vida y 800 familias quedaron a la intemperie.

Popocatépetl bajo vigilancia en México

Después de tres explosiones, el volcán Popocatépetl empezó a lanzar ceniza volcánica poco después de la medianoche del 21 de diciembre. El volcán, ubicado aproximadamente 85 km al sudeste de la ciudad de México, tuvo su última erupción en 1921.

Las autoridades nacionales del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) presentaron un plan de contingencia para una población de más de 500.000 habitantes que viven dentro de un radio de 30 km del volcán en los Estados de Puebla Morelos y México. Entre el 21 y 28 de diciembre, el personal de emergencia quedó en estado de alerta y 50.000 personas fueron evacuadas de sus hogares en el Estado de Puebla mientras se vigilaba la actividad volcánica.

to previous section of book to next section of book