Las publicaciones que se reseñan en esta página han
sido enviadas por la editorial a la redacción de este
Boletín para su
comentario. Excepto donde se indica lo contrario ninguno de los libros están
disponibles en la OPS. La editorial y el precio de lista (cuando se dispone del
mismo) están incluidos al final de las reseñas para los lectores que estén
interesados en adquirir estas obras.
Health Laboratory Facilities in Emergency and Disaster Situations. (Publicaciones Regionales de la OMS, Serie del Mediterráneo Oriental No. 6) OMS, Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental, 1994, 168 pp. (Disponible en inglés por $11,25 más costos de envío, de Distribution and Sales Office, WHO/EMRO, P.O. Box 1517, Alexandria 21511, Egipto).
En situaciones de desastre y emergencias, es crítico hacer una evaluación rápida de las afecciones médicas y el riesgo de brote de enfermedades en la población afectada. Las instalaciones de laboratorio requeridas para el control de enfermedades en tales circunstancias a menudo se enfrentan con graves limitaciones: tienen que operar en áreas remotas, carecen de reactivos, equipo básico y una fuente de energía confiable y funcionan con insuficiente personal. Este libro proporciona guías prácticas para establecer laboratorios cuando los recursos son limitados. Recomienda guías para seleccionar pruebas de diagnóstico apropiadas para enfermedades transmisibles e infecciosas asociadas con situaciones de desastre. Ilustra diversos diseños de laboratorios de campo, recomienda tipos de equipo más apropiado para el uso en el campo y revisa técnicas de seguridad para laboratorios. También aborda opciones para mantener un suministro de energía, suministro de sangre y envío de especímenes. Los anexos proporcionan nombres y direcciones de proveedores de estuches de diagnóstico, reactivos y equipo de laboratorio.
Natural Hazards in the Caribbean, editado por Rafi Ahmad, The Journal of the Geological Society of Jamaica, 108 pp. Edición especial No. 12, 1992. (Disponible en inglés de Geological Society of Jamaica, c/o Dept. of Geology, University of the West Indies, Mona, Kingston 7, Jamaica.)
La mayoría de las islas del Caribe comparten riesgos geológicos e hidrológicos. El tema de la Conferencia Internacional sobre Adelantos Recientes en la Geología del Caribe, realizada en 1988, fue la investigación de riesgos naturales y el ambiente particular a esta región. Los redactores de The Journal of the Geological Society of Jamaica han recogido los artículos de la Conferencia en un número especial. Algunos de los temas cubiertos son: sismicidad en las Antillas Mayores y Menores, la geología y los riesgos volcánicos en el Caribe oriental y los deslizamientos de tierra desencadenados por el Huracán Gilbert en Jamaica. Una sección de la monografía aborda la intervención del hombre en el ambiente, haciendo hincapié en el deterioro ambiental en vertientes en Jamaica y desechos en pozos profundos en las Bahamas. La sección de preparativos para casos de desastre incluye adelantos realizados en Jamaica en los sistemas de advertencia para inundaciones y el progreso en el reforzamiento de viviendas.
Catástrofes en Chile: 1541-1992, por Rosa Urrutia de Hazbun y Carlos Lanza Lazcano, Santiago, Chile: Editorial La Noria, 1993, 440 pp., 15 mapas. (Disponible en español, Editorial la Noria, Huérfanos 886, Of. 917, Santiago, Chile; Telefax: 562-606-4768.)
Comenzando con un incendio en Santiago en 1541 - el primer desastre registrado después que la llegada de los españoles - Catástrofes en Chile es una crónica de 550 años de desastres en Chile. Recuenta la historia de sequías, escasez de alimentos, inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos en el país, y también incluye un registro de epidemias, incluyendo la actual del SIDA. Los autores exploran la organización de la respuesta a estos sucesos durante los siglos, así como el análisis de los costos sociales, económicos y ambientales de estos sucesos.
Desastres y sociedad en América Latina: Directorio de investigadores, instituciones y proyectos, La RED, San José, Costa Rica, 1994, 146 pp. (Disponible en español, Centro Regional de Documentación de Desastres, Aptdo. Postal 3745, San José, 1000, Costa Rica.)
¿Le gustaría saber quién es quién en el manejo de desastres en América Latina? Una guía recientemente publicada enumera a individuos e instituciones en 15 países en las Américas que hacen investigaciones sobre una amplia variedad de temas relacionados con los desastres. La guía también cataloga aproximadamente 70 proyectos de investigación en marcha o recientemente completados en diferentes temas, describiendo objetivos, financiación y personas responsables. El directorio fue compilado por La RED (La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina), junto con el Centro Coordinador para la Prevención de Desastres en América Central, la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro Regional de Documentación de Desastres en San José, Costa Rica.
![]() |
![]() |