cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 71 - Enero, 1998 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoManejo de crisis en Internet: una instantánea del progreso en la región
Ver este documentoNoticias la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Manejo de crisis en Internet: una instantánea del progreso en la región

Las crisis de salud aparecen en distintas formas y tamaños: un ómnibus se sale del camino y se estrella contra una pequeña comunidad rural donde solo existe un hospital para atender a las víctimas; un terremoto de gran magnitud afecta un área metropolitana grande, saturando totalmente los servicios de salud y los organismos de defensa civil encargados con la respuesta; epidemiólogos estudiando la causa e impacto proyectado del brote de una enfermedad deben poner sobre aviso a la población en riesgo. De la misma manera, necesitamos confiar en una variedad de mecanismos de comunicación para obtener la ayuda y conocimientos necesarios para manejar situaciones de crisis. Las tecnologías de comunicaciones, en particular, se están convirtiendo en herramientas cada vez más poderosas cuyas aplicaciones y beneficios están empezando a ser notados en el trabajo de los desastres a nivel internacional.

Cómo mejorar las comunicaciones durante desastres

Crisis de salud y el uso de Internet: una reunión internacional sobre el uso de Internet en los desastres y las epidemias se llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá, Colombia, en noviembre de 1997. Este evento reunió profesionales de emergencias y desastres, así como un gran número de representantes de otros sectores ONG, la industria de telecomunicaciones, los medios de comunicación y el sector privado - de todo el mundo. La reunión, que marcó el segundo año de una serie de proyectos para mejorar las comunicaciones dentro y entre los países, ofreció una instantánea del progreso alcanzado por América Latina y el Caribe en el uso de Internet para el manejo de crisis. Los participantes pudieron compartir nuevas formas en las que se está usando Internet para manejar crisis; intercambiar información con colegas que comparten vulnerabilidades y finalmente, regresaron a sus países cargados de recomendaciones para expandir el acceso a Internet y, usando nuevas tecnologías, resolver problemas de decenios anteriores.

Más que una reunión...

Más de 350 participantes de 42 países tomaron parte de este evento multidimensional que tuvo las siguientes características: presentaciones en plenaria; grupos de trabajo que discutieron los problemas enfrentados por los usuarios promedio. asuntos de política y coordinación y reducción de desastres y control de epidemias: exposiciones por organismos que aprovechan el potencial de Internet al máximo; un cibercafé que ofreció computadoras con acceso total a Internet, que les permitía a los participantes visitar la WWW, enviar correo electrónico. o simplemente conversar con otros sobre el uso práctico de este medio.

El cibercafé, y un lugar similar en el Ministerio de Salud fueron utilizados después de la reunión para ofrecer cursos prácticos.

Al comienzo, los participantes expresaron su preocupación sobre varios temas que tenían un impacto en su facilidad para usar Internet como una herramienta para mejorar el manejo de las crisis. El obstáculo más importante para el uso más generalizado de Internet es la brecha creciente entre aquellos con acceso ilimitado y los que tienen el acceso a la información restringido por barreras económicas, lingüísticas, culturales o administrativas.

Recomendaciones

Los temas principales que se pusieron de relieve en la conferencia estuvieron reflejados en las recomendaciones finales, que hicieron un llamado a tomar acción por parte de los países, las industrias y los organismos:

A las autoridades de más alto nivel:

· permitir el intercambio de información libre y sin restricciones, un paso clave hacia la integración y el desarrollo

· mantener los temas activos incorporándolos en la agenda de reuniones regionales, tanto al nivel político como el de búsqueda de financiamiento

A las autoridades de salud de América Latina y el Caribe

· usar Internet para enlazar a todos los coordinadores de desastres y emergencias

· publicar información de crisis de salud en Internet de manera libre y sin ningún tipo de restricciones

· publicar información y literatura en idiomas usados en esta región

A la industria de telecomunicaciones y proveedores de lSP

· ayudar a bajar los costos para el sector de la salud
· compartir los conocimientos y habilidades
· (levar los temas de esta reunión a sus propias reuniones; globales

A organismos donantes y de financiamiento

· considerar los beneficios de este enfoque

· hacer que la capacitación y el apoyo técnico formen una parte integral de los proyectos de financiamiento

· continuar apoyando proyectos

Mirando al futuro

La cultura global de prevención de desastres debe estar apoyada por una cultura global de información en la cual los administradores de crisis de salud tengan acceso a información reciente y de calidad. La planificación de contingencias y la respuesta de emergencia estarán en riesgo si no existe comunicación directa entre las personas encargadas de tomar las decisiones y sin el libre intercambio de información confiable entre todos los involucrados. Las redes de comunicaciones que usan Internet estimulan y permiten a los administradores de desastres a intercambiar información, ideas y experiencias a través de fronteras institucionales y geográficas, y les da el poder para mejorar el desarrollo de sus funciones en la reducción de desastres.

¡No sabe de lo que se está perdiendo ...
... si no tenemos su dirección de correo electrónico!

No deje de enterarse de noticias especiales y actualizaciones que solo circulan por correo electrónico. Llene la hoja adjunta a este boletín y devuélvala a la mayor brevedad.

¿No puede encontrar la hola? Envíenos un mensaje por correo electrónico a disaster@paho.org indicando su dirección de correo electrónico (¡incluya también su nombre y dirección para que podamos encontrar su récord!).

a la sección anterior a la sección siguiente