Primera sesión del comité internacional de mitigación hospitalaria
Se ha creado un comité de expertos internacionales - médicos, ingenieros y arquitectos - de América Latina como resultado de las recomendaciones hechas en la Conferencia Internacional de Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud (México, 1996). El comité está encargado de brindar consultaría a la OPS/OMS en temas concernientes a la vulnerabilidad de los hospitales a los desastres y ayudar a los países miembros a establecer y vigilar programas nacionales que reduzcan la vulnerabilidad en instalaciones de salud. En la primera reunión, el comité urgió la creación de grupos mutidisciplinarios de profesionales para incrementar la efectividad de los esfuerzos de mitigación de desastres en hospitales existentes. El grupo recalcó que la continuación de la prevención y mitigación de desastres está estrechamente vinculada con la puesta en marcha de recomendaciones en programas nacionales de acreditación de hospitales y planes de mantenimiento. El trabajo futuro de este comité estará dirigido a los pedidos de ayuda técnica de los países de América Latina y el Caribe. Para mayor información, comuníquese con el Ing. Claudio Osorio, Oficial de Mitigación de Desastres de la OPS/OMS. Apartado Postal 17-07-8982, Quito, Ecuador; fax: (593-2) 464630; correo electrónico: osoriocl@ecnet.ec.
EL NIÑO El sector de la salud en centroamérica discute el Niño Representantes de ministerios de salud, entidades de agua, comités nacionales de emergencia, organismos de defensa civil y universidades de Centroamérica se reunieron del 3 al 5 de noviembre pasado en San José Costa Rica, junto con representantes de OFDA, ECHO, el Banco Mundial, la Federación Internacional de la Cruz Roja, CEPREDENAC y el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales para revisar los principales problemas de salud que pueden surgir a raíz de desastres causados por el fenómeno del Niño. Los grupos de trabajo se enfocaron en aspectos de epidemiología, saneamiento ambiental, diseminación de información y políticas de cooperación para ser puestas en marcha por los países de la subregión. También se discutió el uso de Internet como herramienta para compartir información y diseminar noticias sobre el Niño. Estos documentos están en la WWW en http://www.paho.org/spanish/disaster.htm (haga click en "El Niño"). El Niño en América del Sur La historia de 1982-83 se está casi repitiendo en la subregión de América del Sur, ante la presencia del fenómeno llamado El Niño, que desde hace varios meses tiene a los gobiernos de la subregión en alerta. Este fenómeno no solo afecta a los países de la región interandina, sino más bien a los de todo el continente y el planeta; esto se nota en los cambios intensos de clima en países como México, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Brasil que ya están sintiendo los estragos de este fenómeno atmosférico; intensas lluvias en algunas zonas, así como sequías en otras. La diferencia fundamental entre el Niño de 1983 y el actual es la
alerta que se dio con 4 meses de anticipación a la presencia del fenómeno. Por
otro lado, esta fase de alerta prolongada ha generado muchas expectativas y
preguntas difundidas por los medios de comunicación, para las cuales los
gobiernos e instituciones han estado relativamente poco preparados, con algunas
excepciones como es el caso del Perú. |
Sistemas de abastecimiento de agua: tan vulnerables como los hospitales
A través del esfuerzo conjunto de muchos expertos en América Latina, se ha establecido un conjunto de guías para la evaluación de la vulnerabilidad a los desastres de los sistemas de abastecimiento de agua. Esta metodología fue probada en estudios de casos, financiados por el gobierno de Alemania, de recientes desastres en Costa Rica, Montserrat, Brasil y Venezuela. En base a las observaciones y recomendaciones hechas, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la OPS en Lima, Perú está preparando la versión final de las Cujas para el Análisis de Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. Las guías estarán impresas y en versión electrónica en corto plazo. Búsquelas en los sitios web de la OPS y CEPIS: www.paho.org/english/disaster.htm o www.cepis.org.pe respectivamente. Para mayor información comuníquese con el Ing. Claudio Osorio (dirección en el articulo anterior) o con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Calle Los Pinos 259, Urbanización Camacho, Lima 12, Perú; fax: (511) 4378289; correo electrónico: cepis@cepis.org.
Honduras: Termina el ciclo de capacitación de relaciones exteriores
Con un seminario/taller de dos días, coordinado por COPECO, la comisión nacional de emergencia, CEPREDENAC y la OPS/OMS, culminó un ciclo de capacitación para personal diplomático y de relaciones exteriores a través de Centroamérica. Este sector tiene un papel importante en las decisiones administrativas en relación con la ayuda humanitaria después de un desastre. Además de ofrecer capacitación en esta área, el taller sirvió para cimentar relaciones entre una gran variedad de instituciones nacionales, organismos de cooperación y el sistema de la ONU. Se está terminando un Manual de Guías para Manejar la Ayuda Humanitaria después de los Desastres, que será distribuido en el futuro. Comuníquese con el Coronel José Santos Ortez, COPECO, Col. Kennedy, Instalaciones IHMA, Tegucigalpa, Honduras; fax: (504) 304-492.
Nueva reunión de los coordinadores de desastres del Caribe
Se está planificando una reunión para todos los coordinadores de desastres del sector salud de la subregión del Caribe, del 26 al 27 de marzo de este año en Curaçao. La última reunión importante que tuvieron se realizó en junio de 1994 en Jamaica. Los coordinadores de desastres del sector salud tendrán la oportunidad de hacer presentaciones sobre avances y actividades nacionales desde 1994, y sobre el estado del manejo y preparación para los desastres en sus países. Otros temas de discusión durante la reunión serán el manejo de gran cantidad de heridos, la versión 5.0 de SUMA y un estudio de caso: El Plan para el Manejo de Desastres Químicos en Barbados. Esta reunión facilitará el intercambio de comunicación entre los coordinadores nacionales de desastres del sector salud del Caribe, al establecer enlaces y promover un mejor entendimiento de las condiciones de los países de la subregión. Se puede obtener más información sobre esta reunión de la Dra. Dana Van Alphen, PAHO/WHO, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados; fax: (246) 4366447; tel: (246) 426-4261; correo electrónico: dvanalphen@pahocpc.org.
Continúa la capacitación en el manejo de gran cantidad de heridos en el Caribe
El programa de capacitación para el manejo de gran cantidad de heridos en el Caribe continúa en Belice y Nevis. El programa de capacitación en Belice será del 23 de febrero hasta el 3 de marzo de este año. El programa de Nevis será del 23 al 29 de marzo. El objetivo del programa es establecer un protocolo de manejo de gran cantidad de heridos estandarizado para los países del Caribe (con similaritudes tales como la población y característica geográficas, infraestructura nacional, recursos limitados, estructura política y el potencial para tener eventos de gran cantidad de heridos). Hasta ahora se han realizado programas de capacitación en Anguilla, Antigua, Barbados, las Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Montserrat, St. Maarten, St. Vincent, Saint Lucia y Trinidad. Para mayor información sobre este programa, comuníquese con la Dra. Dana Van Alphen, cuya dirección aparece en el articulo anterior.
Nuevo currículum incluirá el tema de los desastres
Se realizó una reunión de rectores y profesores de medicina de universidades de Centroamérica para revisar un currículum propuesto para el tema de los desastres. Estuvieron presentes representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El grupo aceptó, con algunas modificaciones, una propuesta presentada por el representante de El Salvador. La propuesta está siendo revisada ahora por universidades nacionales en la subregión. Otro resultado de esta reunión fue la creación de una Comisión de Universidades Mesoamericanas para discutir temas relacionados con la enseñanza de preparativos para desastres. El Salvador coordinará las actividades de la Comisión durante el primer año. El grupo hará seguimiento de las recomendaciones hechas en una reunión anterior de los coordinadores de desastres del sector salud de la subregión. particularmente en países donde están en la primera etapa de puesta en marcha. Belice, México y Panamá serán invitados formalmente a unirse a la Comisión. Para mayor información comuníquese con el Dr. Mauricio Ferrer, Director General COEN, Ministerio del Interior, Av. Juan Pablo 11, San Salvador, El Salvador; correo electrónico: coenels@es.com.su.
En un tema relacionado, profesores universitarios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá asistieron al Segundo Curso Centroamericano sobre Desastres Naturales, con Enfasis en Salud Pública, celebrado en Costa Rica. Durante el curso de tres semanas, los participantes analizaron estrategias para incorporar estudios de preparativos y prevención de desastres en el curriculum universitario. Se hizo una propuesta para la creación de una Red de Universidades Centroamericanas sobre Enseñanza y Manejo de los Desastres como una herramienta de seguimiento para estas experiencias. Para mayor información comuníquese con el Dr. Mauricio Vargas, Director, Escuela de Salud Pública, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; fax: (506) 253-6436.
![]() |
![]() |