Tradewinds '98
El ejercicio anual del Caribe "Tradewinds" se realizó este año en Belice del 20 al 27 de abril. Esta simulación brinda al país anfitrión valiosas oportunidades para absorber la capacitación en varios aspectos del manejo de los desastres y practicar sus mecanismos de respuesta en situaciones de desastres. Este año el ejercicio de simulación se centró en los huracanes por la incidencia que tienen en Belice y por la necesidad de que el país esté mejor preparado. El ejercicio tuvo componentes tanto militares como civiles. Participaron varias unidades militares y la Unidad de Respuesta a los Desastres del Caribe (CDRU), brazo del Servicio de Seguridad Nacional (RSS), participó en actividades de respuesta, así como en programas de capacitación en manejo de desastres. En años pasados Barbados, Santa Lucia, St. Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Granada han sido anfitriones de "Tradewinds". El próximo año se realizará en Guyana. Se puede obtener mayor información de Tradewinds '98 de la Dra. Dana van Alphen, dvanalphen@pahocpc.org; fax: (246) 4366447.
Curso de capacitación para instructores del Caribe
Los instructores de manejo de gran cantidad de heridos del Caribe recibirán un curso sobre métodos de enseñanza para adultos. Este curso se realizará en Barbados en julio y se enfocará en métodos y técnicas apropiadas para aprendizaje de adultos, de manera que los instructores estén mejor preparados para conducir sus propios programas de capacitación con efectividad. Los instructores que participarán en el curso han recibido capacitación en el manejo de gran cantidad de víctimas, pero no en métodos de enseñanza para adultos.
Este curso servirá como punto de partida para extender el entrenamiento a los sectores que tienen la responsabilidad de la respuesta inmediata en los países caribeños. Esto se ha convertido en una prioridad para mejorar la cooperación y apoyo multisectorial, necesarios para el manejo efectivo de gran cantidad de heridos. O
Mesa redonda para analizar la vulnerabilidad de los sistemas de agua y alcantarillado
Durante la próxima conferencia de AIDIS (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria), que se celebrará en Lima en noviembre, se realizará una mesa redonda para analizar la vulnerabilidad de sistemas de agua potable y alcantarillado. Esta mesa redonda hará seguimiento a las discusiones que se empezaron en la conferencia de 1996, donde se expresó la necesidad de realizar estudios de vulnerabilidad. La próxima reunión pondrá de relieve los problemas que aún existen y que hacen dificil realizar estos estudios y poner en marcha planes de prevención. También se discutirán las ventajas asociadas con la realización de estos estudios y la implementación de medidas de mitigación de desastres en las operaciones diarias de los sistemas. Para mayor información comuníquese con Santos Rohena por fax (787) 720-7029 o correo electrónico en rohdn@tld2.TLD.NET.
El CRID y las redes de información: un puente hacia el tercer milenio Si usted ha visitado recientemente una biblioteca o centro de documentación es muy probable que haya podido aprovechar alguna de las ventajas que las nuevas tecnologías ofrecen para consultar y obtener información. Si es usuario de Internet, es casi seguro que habrá comprobado cómo desde su computadora puede ya buscar y solicitar el documento deseado, sin necesidad de visitar el centro que lo posee. Esta forma de operar ha modificado sustancialmente la forma de actuar de los centros, las funciones de los bibliotecarios, la misión del usuario, y en general ha cambiado las reglas del juego. Lo que ahora se conocen como servicios de la "biblioteca virtual", a los que el interesado puede acceder haciendo uso de la computadora y las redes de información (como Internet) empiezan a ser dominantes, mientras los servicios tradicionales son progresivamente abandonados. En muchos casos, es necesario aún mantener un balance, que permita atender a todo tipo de usuarios, los que disponen y hacen uso de la tecnología, y los que necesitan las rutas o las vías tradicionales. Lo que es innegable es el progresivo crecimiento del uso de estos recursos en la región, y ello permite nuevas oportunidades para la colaboración entre centros de información que no podemos dejar pasar, si queremos mejorar el acceso a la documentación ya existente. Estos temas fueron el centro de discusión de la II Reunión Regional sobre Información de Desastres para América Latina y el Caribe, organizada por el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y la Oficina Regional del DIRDN, y celebrada en marzo (23 y 24) en San José, Costa Rica. Representantes de 14 países y 16 organizaciones internacionales buscaron formas para mejorar el intercambio y mecanismos para una mejor cooperación y apoyo mutuo. La reunión se celebró previamente al IV Congreso Panamericano de Información en Ciencias de la Salud. Visite la página web del CRID en www.netsalud.sa.cr/crid para ver
copia de las conclusiones de esta reunión.
|
![]() |
![]() |