close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 26 - Enero, 1986 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1986, 8 p.)
View the documentAsistencia internacional: el delicado equilibrio entre el donante y el receptor
View the documentNoticias la OPS/OMS
View the documentPróximas reuniones
View the documentPaíses miembros
View the documentOtros organismos
View the documentReseña de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Noticias la OPS/OMS

Colombia: Erupción del volcán del Nevado del Ruiz


Las corrientes de lodo que siguieron la erupción dejaron un saldo de 23.000 muertos. Otros 10.000 quedaron sin hogar.


Arriba, solo se pudo rescatar a los sobrevivientes por vía aérea. A la derecha, la corriente de lodo, que alcanzó varios km. de ancho, enterró casi por completo a la población de Armero.


Figure

Fotos Julio Vizcarra/OPS

Después de casi 150 años de permanecer inactivo, el volcán del Nevado del Ruiz, localizado a 55 Km. al noroeste de la capital, Bogotá, entró en violenta erupción el 13 de noviembre de 1985. El intenso calor y actividad sísmica que acompañaron a la erupción derritieron varios glaciares y convirtieron los ríos que se originaban en el volcán en corrientes tumultuosas de lodo, desechos y cenizas, enterrando casi por completo a la población de Armero que contaba con aproximadamente 30.000 habitantes.

Las corrientes de lodo volcánicas se conocen con el nombre de lahars. Las lahars son correntadas que descienden por las faldas de montañas volcánicas a velocidades de hasta 100 km por hora. Debido a la frecuencia con que ocurren, las lahars igualan o sobrepasan la fuerza de las avalanchas incandescentes que son las principales causantes de la destrucción provocada por erupciones volcánicas.

Luego de varios días de intensa búsqueda de sobrevivientes y operaciones de rescate, entorpecidas debido a que el acceso al lugar del desastre era posible solamente por vía aérea, el total de muertes estimado fue de 23,000. El desastre afectó un área de 1,000 km², la cual representaba un recurso importante para la agricultura del país. Entre otras poblaciones afectadas localizadas en las provincias de Tolima y Caldas, se encuentran Chinchiná, en donde se informó de un número adicional de 2,000 personas muertas o desaparecidas; Mariquita, de donde hubo de evacuarse a 20,000 personas y, por último, Guayabal. Se estima que 10,000 personas quedaron sin hogar y que hubo destrucción en puentes y carreteras.

Más de 40,000 personas requirieron de atención médica inmediata. Un número de 1,200 personas que necesitaban hospitalización y que no pudieron ser atendidas en el lugar del desastre fueron transportadas a lugares cercanos, incluso Bogotá.

No se observó ningún brote de enfermedades transmisibles, pero se tomaron estrictas medidas de vigilancia epidemiológica de forma continua, especialmente en lugares de refugio temporal y en los que se encontraba gran número de personas. La aparición de gastroenteritis podría representar un peligro en los lugares en que el abastecimiento de agua potable ha sido afectado; sin embargo. se realizan campañas de instrucción sobre higiene al público con objeto de alertar a la población sobre esta clase de peligros.

Con excepción de las actividades del Programa Ampliado de Inmunizaciones que se continuan realizando. no se prevén campañas de vacunación masiva. Una vacunación masiva contra la fiebre tifoidea no solamente hubiera sido innecesaria sino contraproducente.

En las primeras horas del día 4 de enero el volcán de nuevo arrojó ácido sulfúrico sobre el área afectada, obligando a la evacuación de aproximadamente 40,000 personas en un radio de 50 Km. del volcán del Nevado del Ruiz:

Hasta este momento se continua observando de cerca la actividad sísmica en el lugar del desastre. ya que todo parece indicar la posibilidad de otras erupciones y lahars catastróficas.

Cursos de capacitación interinstitucional

La Oficina de Operaciones de Socorro de Emergencia de la Organización de la Salud, el Comité Internacional de la Cruz roja y la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra han organizado conjuntamente un curso de tres semanas de duración en el que se tratarán ocho campos interrelacionados referentes a situaciones de emergencia. Del 2 al 21 de junio de 1986 se dictará en Ginebra el curso HELP 86 (Emergencias Sanitarias de Grandes Poblaciones) de capacitación en asistencia internacional, en inglés. Dicho curso se destina a adiestrar al personal de salud experto que debe encargarse de abordar situaciones de desastre a fin de mejorar la coordinación entre los organismos que participan en las operaciones de socorro, seleccionar métodos de evaluación que se ajusten a situaciones de emergencia especificas y fomentar las investigaciones en ese campo. El plazo para recibo de las solicitudes de profesionales de salud con experiencia previa en situaciones de emergencia es el 1 de marzo de 1986. La cuota de inscripción es de 1.500 francos suizos. Los interesados deben dirigirse al Comité Internacional de la Cruz Roja, División Médica-HELP 86, 17, Avenue de la Paix, 1202, Ginebra, Suiza.

Las consecuencias del terremoto en México


Rescatistas voluntarios buscan sobrevivientes entre las ruinas del Hospital Juárez. Se "tima que 900 personas murieron en este sitio.


Arriba, 10 días después del terremoto todavía se rescataban personas. A la derecha, tubería rota causó escasez de agua en algunas zonas de la ciudad.


Arriba, 10 días después del terremoto todavía se rescataban personas. A
la derecha, tubería rota causó escasez de agua en algunas zonas de la ciudad.

Fotos: Julio Vizcarra/OPS

to previous section of book to next section of book