cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 30 - Abril, 1987 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1987, 8 p.)
Ver este documentoInformación pública y los medios de comunicación
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPróximas Reuniones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Reunión de Países Andinos

Para dar continuidad a la tendencia hacia el examen de los propios programas nacionales de preparativos para situaciones de emergencia (véase el número 28 de este Boletín), los coordinadores nacionales de desastres del sector de salud de Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron del 2 al 4 de febrero en Ibarra, Ecuador, para preparar recomendaciones para mejorar la organización y administración de los programas nacionales. Entre los puntos sobresalientes de las recomendaciones del grupo cabe citar:

· la creación o el fortalecimiento de una unidad técnica permanente de desastres con personal multidisciplinario y un presupuesto operativo;

· la tipificación de las normas legales relacionadas con los aspectos sanitarios de los desastres entre los países de la Región Andina;

· la preparación, en el plazo de un año, de planes de desastre en los hospitales y planes de salud en las zonas metropolitanas, asignando prioridad a las más vulnerables;

· el pedido de las autoridades sanitarias a sus contrapartes en otros ministerios de que se abstengan de recibir asistencia sanitaria que no ha sido solicitada oficialmente.

El texto completo (en español) de las recomendaciones de esta importante reunión puede solicitarse al Editor de este Boletín.

Ecuador: Simulacro

El 30 de enero se realizó un simulacro para ensayar las lecciones aprendidas sobre preparativos para situaciones de desastre. Participó en este ejercicio personal de la Cruz Roja, la Defensa Civil y la policía. Se pretende realizar otro simulacro multidisciplinario y multiinstitucional en julio próximo para ensayar el Plan Metropolitano de Quito. Para mayor información sírvase entrar en contacto con el Dr. José Arroyo, Jefe, División Nacional de Desastres, Ministerio de Salud, Veintimilla 325 y 12 de octubre. Puerta E. Quito, Ecuador.

... Y Chile

Más temprano ese mismo día, la región norteña de Antotagasta en Chile fue afectada por un terremoto que registró una magnitud de 7,3 grados en la escala de Richter. El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, al noreste de la ciudad de Antofagasta. Debido a la remota localización y la escasa población, no hubo víctimas y solo se notificaron daños moderados. La infraestructura de salud no fue seriamente afectada.


En el Ecuador, parte del oleoducto transandino corre a nivel elevado de la superficie (arriba, derecha). Las corrientes de lodo causadas por el terremoto destruyeron unos 40 km de éste (a la derecha), afectando seriamente la economía del país. Arriba, campamentos provisionales de carpas deben ser vigilados cuidadosamente. (Fotos: Renee Bafalis/USAlD/OFDA)


Fotografía 1


Fotografía 2

Colombia: Congreso de ACODAL

La vulnerabilidad de los servicios públicos y la administración de los riesgos fue el tema discutido en el XXIX Congreso Nacional de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) celebrado en Manizales, Colombia, en diciembre pasado. El Congreso recomendó que en todos los sistemas se identifiquen los componentes vulnerables, se adopten medidas preventivas o correctivas, se preparen manuales técnicos y cursos de adiestramiento y se trabaje por la descentralización. Para mayor información diríjase al Ingeniero Héctor Serna Bedoza, ACODAL, Apartado Aéreo 5820, Bogotá, D.E., Colombia.

El Salvador: Publicación sobre daños causados por terremotos

El Ministerio de Planificación ha publicado un informe en el que se evalúan los daños ocasionados por el terremoto del 10 de octubre de 1986 y se destacan las políticas y programas para casos de emergencia y reconstrucción. Aunque la información y el análisis de las necesidades de salud son limitados, señalan que el sector de salud necesita más de US$55 millones para ejecutar unos 21 proyectos de reconstrucción. En los anexos se ofrecen listas detalladas de proyectos por sectores. Diríjase al Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, San Salvador, El Salvador.

Guatemala: Erupción volcánica

El 25 de enero de 1987 el volcán Pacaya, situado a 27 km de la capital, hizo erupción y arrojó roca volcánica en una zona de 300 km², con lo que quedaron afectadas unas 300 familias. Unas 250 personas recibieron tratamiento médico. Para mayor información sobre las actividades de socorro diríjase al Dr. Fernando Corzantes, Coordinador, Situaciones de Desastre, Ministerio de Salud Pública, 9a. Avenida 14-66, Zona 1, Guatemala, Guatemala.

Terremotos azotan Ecuador

Dos terremotos de 6,0 y 6,8, respectivamente, en la escala de Richter afectaron al noreste de Ecuador la noche del 5 de marzo de 1987. El epicentro de los terremotos fue localizado a unas 120 kilómetros al noreste de la capital, Quito, cerca al volcán Reventador. Una pequeña parte de la capital sufrió daños menores, pero la región noreste entre Baeza y Lago Agrio fue declarada en estado de emergencia.

El impacto directo del sismo, acompañado por fuertes lluvias, hizo que una represa se desbordara, enviando un torrente de lodo y piedras a pueblos cercanos. Las avalanchas destruyeron caminos y los sistemas de comunicación, haciendo difícil la tarea de llegar al área rural afectada para obtener información precisa de las necesidades más inmediatas. Se sabe que por lo menos 300 personas murieron y hay varios miles de desaparecidos. Un estimado de 10.000 familias quedaron sin hogar y fueron alojadas en campamentos provisionales de carpas, una situación poco favorable, debido a los problemas de salud pública y ambiental que estos asentamientos provocan. Sistemas de vigilancia epidemiológica han sido establecidos para detectar el posible aumento de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias. Durante las primeras actividades de rescate, de 800 a 1.000 personas fueron evacuadas a Quito; esto podría causar problemas de adaptación debido a la altura y el frío, así como de su reubicación en el futuro.

El sector salud puede verse afectado al largo plazo debido a las pérdidas económicas que el país ha sufrido, principalmente por el grave daño causado a una sección de 40 km del oleoducto transandino. Las exportaciones de petróleo, que representan más del 50% del ingreso nacional, serán detenidas por varios meses, constituyendo esto un impacto secundario en la capacidad financiera del gobierno de proveer asistencia de salud y reubicaciones rápidas. Una vez más es posible que las consecuencias a largo plazo de un desastre sobre la atención primaria de salud excedan el impacto más visible y que recibió más publicidad en la primera semana.

Es de notar la excelente coordinación establecida entre la Defensa Civil, los servicios de salud y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para asegurar que los pedidos de asistencia de salud reflejaran las prioridades establecidas por el Ministerio de Salud. Al nivel internacional, expertos médicas enviados por el gobierno de Italia y miembros del grupo Médicos sin Fronteras (Francia) unieron sus fuerzas con el equipo de la OPS/OMS para estimar el impacto del terremoto en la situación de salud y las necesidades de este sector con el Ministerio de Salud. Se espera que esta nueva y alentadora corriente de cooperación bilateral entre donantes, organizaciones no gubernamentales y la OPS/OMS reemplace al patrón de múltiples misiones en busca de sucesos que actúan independientemente.

a la sección anterior a la sección siguiente