Directorio de instituciones de capacitación de UNDRO
La Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre ha publicado la segunda edición de su directorio de instituciones nacionales, regionales e internacionales que ofrecen cursos de administración de actividades en casos de desastre. El directorio tiene dos tomos. El primero, que ya está disponible, contiene una lista alfabética por país y por región de instituciones de capacitación para casos de desastre en todo el mundo. El segundo tomo, que se publicará en breve, contendrá información sobre los cursos de administración de actividades en casos de desastre que ofrecen el sistema de las Naciones Unidas, la Cruz Roja Internacional, el Movimiento de la Media Luna Roja y otras organizaciones intergubernamentales. Si desea un ejemplar escriba a UNDRO Data Bank, Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10, Suiza.
Cursos de MSF/Epicentre
Medecins sans Frontiers y Epicentre han publicado su programa de cursos para 1990. Estos cursos están dirigidos a personal médico y auxiliar y a los encargados de los detalles de logística de las organizaciones médicas que trabajan en países en desarrollo Se ofrecen más de diez cursos en campos tales como vigilancia epidemiológica; nutrición; y agua, higiene, y saneamiento. Si desea un folleto con información completa sobre el programa, escriba al Dr. Bernard Pecoul, Epicentre, 8, rue Saint-Sabin, 75011 París, Francia.
OFDA publica las actas de la reunión sobre búsqueda y rescate
La Oficina de Ayuda Exterior para Casos de Desastre (OFDA), de los Estados Unidos, ha publicado las actas de una reunión internacional sobre derrumbe de estructuras y operaciones de búsqueda y rescate que se celebró en mayo de 1989. Participaron representantes de 12 países, que intercambiaron información sobre la estructura institucional de las operaciones de búsqueda y salvamento de sus respectivos países, así como sobre normas y equipo. La reunión ofreció también un foro para conversar sobre la experiencia del terremoto de Armenia. Si desea un ejemplar de las actas, escriba a: Office of U.S. Foreign Disaster Assistance, OFDA/USAID, Room 1262-A, Department of State, Washington, D.C. 20523, E.U.A.
Documento de la Asociación de Bibliotecas de Jamaica
La Asociación de Bibliotecas de Jamaica ha compilado las ponencias presentadas en un taller celebrado en 1986 en una nueva publicación titulada Disaster Planning in Jamaica: Safeguarding Documents and Vital Data. El documento contiene no sólo las actas del seminario, sino también los resultados de un estudio sobre preparativos para casos de desastre que se realizó después del huracán Gilbert en ciertas bibliotecas de Jamaica y lo que se aprendió a raíz de dicho huracán sobre manejo de imprevistos y la respuesta frente a situaciones de emergencia. Si desea un ejemplar escriba a: Jamaica Library Association, RO. Box 58, Kingston 5, Jamaica.
Taller de búsqueda y rescate organizado por FEMA
La Agencia Federal de Manejo de Situaciones de Emergencia (FEMA), de los Estados Unidos, patrocinó un taller con el fin de formar recursos nacionales de búsqueda y rescate en zonas urbanas. El grupo señaló los campos en los cuales existe un consenso, entre ellos los requisitos que debe llenar un equipo de búsqueda y rescate, qué normas deben aplicarse al personal, el equipo y el adiestramiento, y en qué recursos y conocimientos basarse. Si desea más información sobre el taller, diríjase al Sr. Grant Peterson, State and Local Programs and Support, Federal Emergency Management Agency, Washington, D.C. 20472, E.U.A.
El PNUD estudia los daños causados por el huracán Hugo
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encargó un estudio a fin de determinar por qué se derrumbaron ciertas estructuras e instalaciones durante el paso del huracán Hugo por el Caribe en septiembre de 1989, que azotó en forma particularmente violenta a Montserrat. En el informe, titulado Hurricane Hugo in Montserrat: Reconnaisance Report on the Structural Damage, se examinan los daños ocasionados a distintas estructuras por el huracán y se determina la medida en que el diseño, el material y la falta de reparaciones contribuyeron a esos daños. Además, el informe contiene recomendaciones para mejorar las estructuras resistentes a huracanes. Dichas recomendaciones consisten en ceñirse a las pautas y códigos de construcción existentes; diseñar los edificios importantes, tales como centros asistenciales y oficinas públicas, de manera tal que resistan vientos huracanados; y mantener dichas estructuras en buen estado a fin de reducir su vulnerabilidad. Se realizó también un estudio más específico sobre la reconstrucción del techo del Hospital Glendon en Montserrat Si desea saber cómo obtener ejemplares de estos exponentes excelentes de estudios posteriores a desastres, escriba al Sr. Rolf Stefanson, Resident Representative, United Nations Development Program, P.O. Box 625C, Bridgetown, Barbados
![]() |
![]() |