cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 19 - Abril, 1984 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1984, 8 p.)
Ver este documentoGestión de emergencia de los suministros médicos
Ver este documentoLecciones del terreno los efectos en salud producidos por El Niño en el Perú
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseña de publicaciones y películas
Ver este documentoNoticias de la OPS y de la OMS y otros organismos
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Antigua: Preparativos para el abastecimiento de agua

Del 19 al 23 de marzo se dictaron en Antigua varios cursos sobre preparativos en salud y administración del abastecimiento de agua en situaciones de emergencia, para inspectores de salud pública del Caribe Oriental. Para mayor información diríjase a: PCDPPP, Atención: Robert Swart, Box 1207, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.

Argentina: La salud veterinaria y los desastres

La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, incluye en su plan de estudios una sección dedicada a la participación médico-veterinaria en desastres naturales o causados por el hombre. Esta sección tiene por finalidad familiarizar a los estudiantes con las medidas de control y participación comunitaria necesarias en casos de desastre. El programa se inició en 1976. Para mayor información sobre materiales de enseñanza y metodología diríjase a: Dr. Gonzalo Townsend Madariaga, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Enlaces Rutas 8 y 36, Km. 603, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Bolivia: Investigación sobre inundaciones

Está a punto de finalizar un estudio realizado por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales de Bolivia (CENETROP) sobre los efectos sanitarios de las inundaciones. El objetivo del estudio consistió en comparar la incidencia de enfermedades respiratorias, diarreas agudas y mordeduras de animales, en 1981 y 1982, en tres grupos afectados por inundaciones. En
1982 se notificó un aumento en las dos primeras afecciones, con una marcada alza, especialmente en los cuatro primeros meses posteriores a las inundaciones. No se notificó ningún aumento de casos de mordeduras por culebra u otros animales.

Además de la información obtenida por medio del sistema de vigilancia epidemiológica, se realizó un estudio bimestral en una población de muestra. El estudio se basó en complejos sintomáticos, en los que se suele sobreestimar la incidencia de la enfermedad real, por no ser de un carácter específico; sin embargo, son de utilidad para una evaluación rápida, debido a su sensibilidad.

Enfermedades transmitidas por vectores

Durante los meses de junio y julio se observó un aumento en la población del mosquito anóteles, que corrobora observaciones previas sobre la formación de criaderos temporales cuando el nivel del agua empieza a bajar, creando condiciones favorables para la transmisión del paludismo.

La tasa de captura de roedores indicó una disminución en la población del Calomys callosas, reservorio de la fiebre hemorrágica boliviana. Contrario a lo esperado, el riesgo de transmisión de esta enfermedad pareció haber disminuido con las inundaciones. La disminución en la población de roedores capturados posiblemente se debió a su incapacidad para adaptarse al nuevo ambiente ecológico. Por otro lado, se observó un aumento en la presencia de Rattus rattus en los sitios de captura. Este aumento podría contribuir a acentuar la transmisión de las enfermedades causadas por ratas o sus parásitos, aunque ello no se ha comprobado.

Todas estas observaciones son de carácter preliminar y por ello no es posible formular conclusiones sobre los efectos causales de las inundaciones en la salud pública hasta que los datos recopilados no se hayan analizado en su totalidad.

AL CERRAR LA EDICION

Bolivia: Se extiende el estado de emergencia

El Gobierno de Bolivia decretó la extensión hasta mayo de 1985 del estado de emergencia vigente en las regiones del altiplano afectadas por sequía y en los Departamentos de Oruro y Beni, que han sufrido inundaciones, según un informe publicado por UNDRO el 14 de marzo. Además se ha solicitado urgentemente ayuda alimentaria. Como consecuencia de la crisis económica agravada por los desastres naturales, el país afronta también una grave falta de suministros médicos. Varios gobiernos han ofrecido asistencia alimentaria.

Costa Rica

El 29 de febrero pasado un incendio destruyó la bodega central que venía utilizando la Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS) para almacenar temporalmente sus reservas de suministros médicas. Según los informes recibidos hasta la fecha, se perdieron casi todas las existencias nacionales de suministros médicos y quirúrgicos, cuyo valor se estima en US$2.5 millones. Algunos se han agotado casi por completo y la CCSS ha solicitado ayuda de emergencia para evitar que se produzcan crisis, con la consiguiente pérdida de vidas, en todo el sistema hospitalario nacional.

Ecuador: Taller sobre abastecimiento de agua

La Escuela Politécnica Nacional, el Ministerio de Salud Pública. el Instituto de Obras Sanitarias y la Dirección Nacional de Defensa Civil del Ecuador auspiciarán conjuntamente un taller sobre abastecimiento de agua potable y saneamiento en casos de inundaciones. El seminario se celebrará en Quito en mayo y tiene como objetivo hacer acopio de la experiencia de los participantes que han trabajado en regiones inundadas del país durante el último año, suministrar pautas para afrontar mejor esta clase de emergencia e instar a los participantes a preparar planes afines en sus respectivas instituciones. Entre los materiales de adiestramiento que se emplearán están varios módulos para análisis de vulnerabilidad y medidas de emergencia, elaborados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Para información: Dr. C. Pettigiani, OPS, Isabel la Católica No. 1040 entre Salazar y Caruña, La Floresta, Apartado Postal 8982, Sucursal 7, Quito, Ecuador.

Honduras: Estudio sobre preparativos hospitalarios

El Hospital Universitario de Tegucigalpa participó en una encuesta sobre sus servicios y personal, realizada con el objeto de determinar la extensión de la capacidad operativa del hospital para responder a emergencias en que es preciso atender a un gran número de víctimas. El cuestionario de encuesta fue preparado por consultores de la OPS. Existe preocupación en varios países vulnerables a los desastres en el Continente Americano, por el hecho de que sus hospitales no están preparados para el manejo de víctimas en masa y por ello han solicitado la cooperación de la OPS en forma de recomendaciones sobre las medidas que deben tomar para mejorar su capacidad de respuesta.

Jamaica: Taller para educadores

Los educadores de las principales instituciones de formación de profesionales de salud de Jamaica se reunieron en Kingston, del 2 al 6 de febrero, para revisar el curso básico y preparar un plan de estudios para los programas de grado y capacitación en servicio del país, en el que se incluye la preparación para casos de desastres.

México: Simposio sobre salud y desastres

El Departamento Nacional de Defensa de México patrocinó un simposio sobre "salud y desastres", que se realizó del 13 al 17 de marzo en la Escuela Militar Médica. Se prestó especial atención a la administración hospitalaria y la enfermería en casos de desastre. Para información: Hospital Central Militar, Oficina de Reuniones, Admón. de Correos No. 35, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11649, México, D.F., México.

Perú: Seminarios en la Facultad de Salud Pública

La Facultad de Salud Pública del Perú ha programado dos seminarios sobre administración de emergencias sanitarias posteriores a desastres para julio de 1984 y 1985, respectivamente. El objetivo es la inclusión del tema en el plan de estudios básicos de la Facultad. Para información: Dr. Jorge Castello Castello, Director General, Escuela de Salud Pública, Av. Brasil 2559, Lima 17, Perú.

Perú: Seminario sobre evaluación (IPSS)

El Instituto Peruano del Seguro Social (IPSS) ha obtenido un presupuesto para actividades sobre preparativos en casos de desastre que le permitirá, por primera vez desde que iniciara un programa en este campo, planificar y realizar actividades a largo plazo. Como paso inicial, el IPSS llevará a cabo un seminario del 2 al 5 de mayo de 1984, para evaluar las actividades de socorro que tuvo a su cargo cuando extensas zonas del norte del país sufrieron graves inundaciones. Para información: IPPS, Centro Cívico, Paseo de la República. Lima 1. Perú.

a la sección anterior a la sección siguiente