El Consejo Directivo de la OPS aprueba resolución sobre desastres
Los 35 gobiernos miembros de la OPS se reunieron en septiembre en la reunión anual del Consejo Directivo. Entre los temas de salud pública que se discutieron estuvo un informe sobre las repercursiones a la salud y la respuesta de salud a los huracanes Georges y Mitch. Un año después, la magnitud de estos desastres devastadores es aún más clara. A pesar de la rápida respuesta por parte del sector salud, hay algunas áreas que requieren fortalecimiento continuo, especialmente la recolección y análisis de información epidemiológica, el manejo de suministros de emergencia, la organización institucional, el manejo de información electrónica y la coordinación con otros sectores. El Consejo Directivo aprobó una resolución que solicita a los países miembros de la OPS que apoyen las recomendaciones de la Reunión de evaluación de los preparativos y respuesta a los huracanes Georges y Mitch, celebrada en febrero de este año, y les pidió a los estados miembros incluir la prevención, mitigación y preparativos para desastres en sus políticas de desarrollo social y reforma del sector salud. La resolución también requiere que el sistema SUMA (manejo de suministros) sea reconocido como estándar regional para emergencias. El texto completo del reporte y la resolución están en la web en: www.paho.org/spanish/ags/cd41index.htm (haga click en CD41/8).
Un año después, los efectos del
huracán Mitch todavía se sienten en muchos lugares de Centroamérica. Sin
embargo, nuestra memoria no conserva los recuerdos de las lecciones aprendidas
en el manejo de estos desastres tan bien como recordamos los daños
físicos.
La nueva crónica de la OPS sobre los huracanes Georges y Mitch ayudará a guardar estas lecciones institucionales.
Banco Interamericano de Desarrollo, David Mangurian
Manual de la OMS para situaciones de emergencia
El Departamento de Emergencia y Acción Humanitaria de la OMS ha puesto en circulación, en todas las oficinas regionales de la OMS, la primera edición de prueba de un manual para operaciones de campo en emergencias. El manual está diseñado para el personal de la OMS que trabaja en emergencias complejas, u otras circunstancias donde la presencia de la OMS debe ser establecida desde un principio. El manual no es una enciclopedia de manejo de emergencias, ni tiene como objetivo reemplazar el manual de la OMS. Sus seis capítulos tratan con la disponibilidad; llegar al lugar de los hechos; preparativos para las operaciones (evaluación rápida, establecimiento de una oficina, reclutamiento de personal, procuradoría, financiamiento y aduana); inicio de operaciones (coordinación estratégica, planificación y movilización de recursos); dirección de las operaciones (manejo de información, supervisión en el campo, preparación de informes y coordinación operacional); y completar la tarea. Los anexos contienen pautas, referencias, plantillas y listas de control, algunas de las cuales están en disquetes, incluyendo el programa SUMA. El manual se puede ver en la web en: www.who.int/eha/resource/manuals/index.htm (haga click en Handbook for Emergency Field Operations). Si desea más información escriba a shaha@who.int.
La OPS y la OMS colaboran en una capacitación para Nepal
La OPS y la OMS se unieron a la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre para organizar dos cursos de capacitación en Nepal - un curso de manejo de gran cantidad de heridos y un taller sobre planificación para contingencias en el sector salud - los cuales han tenido bastante acogida en el Caribe. Expertos del Caribe brindaron su experiencia y el público a quien fue dirigido estos cursos fue personal del Ministerio de Salud, hospitales, servicios de ambulancias y otras agencias de respuesta inmediata. Se están planificando actividades con el Ministerio de Salud de Nepal para poner al día planes nacionales desastres para el sector salud. Se espera que estos proyectos puedan repetirse en Indonesia e India. Las autoridades en Nepal también están planeando realizar una evaluación estructural de algunos hospitales en Katmandú como seguimiento al taller de 1998 sobre mitigación hospitalaria. Estas actividades han abierto las puertas para una colaboración más estrecha entre la OPS (oficina regional para las Américas de la OMS) y la Oficina de la OMS del Sudeste Asiático, y particularmente entre el Caribe y países de Asia. Comuníquese con la oficina de la OPS en Barbados para recibir mayor información, fax: (246) 436-6447; e-mail: vanalphd@cpc.paho.org.
![]() |
![]() |