INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

 

8453
Tipo: Documento
Id: 8453
Título: Reducción de la vulnerabilidad de la planta física educativa a los peligros naturales. Isla de Ometepe : Escuela : Gaspar García Laviana (Los Angeles).
Autor: Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER); Nicaragua. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); Nicaragua. Dirección de Bomberos; Nicaragua. Defensa Civil; Nicaragua. Ministerio de Educación.
Fuente: Rivas : Programa de Emergencias Escolares (PEEMED), ago. 1996. 16p. ilus, mapas, tab.
Tema: ESCUELAS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / CONTROL DE RIESGO / MEDIDAS DE SEGURIDAD / ANALISIS DE RIESGO / DESASTRES NATURALES / ANALISIS DE VULNERABILIDAD


8445
Tipo: Documento
Id: 8445
Título: Códigos de construcción en la región Centroamericana. Prescripciones preventivas para mitigar las amenazas naturales.
Autor: Grases Galofre, José.
Fuente: OEA. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Documento de trabajo : El rol de las agencias internacionales de cooperación técnica y financiamiento en al reducción de la vulnerabilidad del sector educativo a los peligros naturales en Centroamérica. s.l : OEA. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, ago. 1996.
Tema: CODIGOS DE EDIFICACION / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / ESCUELAS / AMERICA CENTRAL / ANALISIS DE RIESGO / TERREMOTOS / CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS / TECNICAS DE CONSTRUCCION / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / DISEÑO DE CONSTRUCCIONES


7144
Tipo: Documento
Id: 7144
Título: Evaluación de peligros y recursos en los edificios escolares.
Autor: Cruz Castellanos, José‚ Ramón; Cálix, Darío Roberto, comp.
Fuente: Tegucigalpa : Honduras. Ministerio de Educación Pública. Comité‚ Escolar para Emergencias. Proyecto de Educación para Emergencias. Brigada de Seguridad, Higiene y Salud, mar. 1992. 9p.
Tema: ESCUELAS. org / ARQUITECTURA. m‚todos / EVALUACION / ANALISIS DE RIESGO / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / CONTROL DE RIESGO / ORGANIZACION LOCALORGANIZACION COMUNITARIA


6056
Tipo: Documento
Id: 6056
Título: Aspectos de seguridad en caso de terremoto : Actividades para los alumnos.
Autor: Guatemala. Comité Nacional de Emergencia (CONE).
Fuente: Guatemala : Guatemala. Comité‚ Nacional de Emergencia (CONE); 2 ed, mayo 1993. 50p. ilus.
Tema: TERREMOTOS / MEDIDAS DE SEGURIDAD / ESCUELAS / MEDIDAS DE PROTECCION COLECTIVA / GUATEMALA / EDUCACION / SIMULACION / PLANIFICACION EN DESASTRES / CONTROL DE RIESGO / EDUCACION EN DESASTRES


5109
Tipo: Documento
Id: 5109
Título: Programa de seguridad y desalojo de edificaciones educativas en caso de sismos.
Autor: Bellandi Rullo, Fernando.
Fuente: Colombia. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Memorias. Bogotá : Colombia. Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, mar. 1994. 2. Presentado en: Conferencia Interamericana sobre reducción de los Desastres Naturales : Experiencias Nacionales, Congreso del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, 1; Cartagena de Indias, 21-24 mar. 1994.
Resumen: Desde el año 1986, se ha venido desarrollando en el Estado de Mérida, Venezuela, un Programa de Simulacros de Desalojo de Edificaciones Educativas en caso de sismos, coordinado conjuntamente por la Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos (FUNDAPRIS) y la Defensa Civil Estatal. Este programa se basa en un procedimiento bastante sencillo, que ha permitido su implementación de manera efectiva, en todos aquellos planteles donde ha sido puesto en marcha, y complementa otro programa de Prevención Sísmica en Educación Básica, destinado a instruir a los directivos, docentes, alumnos y personal de los institutos educativos, en aspectos relacionados con el origen, naturaleza, consecuencias y forma de evitar los efectos de los movimientos sísmicos. A fin de ampliar la cobertura de este programa, se platea una metodología destinada a capacitar a los docentes, para que mediante la utilización de un manual autodidáctico, y con la asesoría de las organizaciones de prevención y atención de emergencias, puedan elaborar, desarrollar e implementar los programas de seguridad y desalojo de sus propias edificaciones educativas, de manera continua y periódica. Esta metodología establece en una primera instancia, la conformación de los Comités de Protección Educativa, responsables de motivar y promocionar la necesidad de contar con un plan para prevenir y disminuir la vulnerabilidad de la institución ante los efectos de los sismos, así como de llevar adelante las acciones necesarias para identificar, evaluar y mitigar los riesgos geológicos, estructurales y no estructurales que puedan presentarse en la edificación y sus adyacencias. Posteriormente, se plantea la capacitación del personal y del alumnado de la institución, a fin de que puedan adoptar las medidas necesarias para protegerse durante un movimiento sísmico y evitar lesiones durante la evacuación hacia las zonas de seguridad. También se propone la formación y capacitación de las Brigadas de Protección Educativa, destinadas a ejecutar acciones de contingencia inmediatas, búsqueda, rescate, atención de lesionados, supervisión, entrega de alumnos, suministro de alimentos, refugio y atención post-desastre (AU).
Tema: TERREMOTOS / EVACUACION / MEDIDAS DE SEGURIDAD / ESCUELAS / VENEZUELA / DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES


13256
Tipo: Documento
Id: 13256
Título: Normas arquitectónicas: Vulnerabilidad de la infraestructura física educativa.
Autor: Costa Rica. Centro Nacional de Infraestructura Física Educativa (CENIFE).
Fuente: San José: Costa Rica. Programa de Reducción de Vulnerabilidad de la Infraestructura Física Educativa ante los peligros naturales OEA -ECHO - MEP, jun. 1996. 16p. tab.
Tema: ESCUELAS. Normas / CODIGOS DE EDIFICACION / ARQUITECTURA. Normas / EDIFICACIONES / COSTA RICA


13008
Tipo: Documento
Id: 13008
Título: Metodología propuesta para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en El Salvador. Aplicación a un centro educativo y a dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Autor: Peña López, Pavel Omar; Valdés Martínez, Carla Ivonne.
Fuente: San Salvador : El Salvador. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, sept. 1997. 296p. mapas, tab. Tesis presentada a El Salvador. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas para obtención del grado de Ingeniero Civil.
Tema: FRECUENCIA SISMICA / MEDICION SISMICA / SONDEO SISMICO / ESCUELAS / INSTITUCIONES DE SALUD / EL SALVADOR / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / ESTUDIOS DE EVALUACION


12776
Tipo: Documento
Id: 12776
Título: El papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) ante los peligros naturales en las edificaciones escolares.
Autor: OEA. Programa de Reducción de la Vulnerabilidad del sector educativo a los peligros naturales.
Fuente: Naciones Unidas; UNESCO; OEA; U.S. Oficina de Asistencia para Catástrofes; Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes; Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Conferencia hemisférica del sector educativo para la reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, 2. Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), oct. 2000. Presentado en: Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad a los Desastres Socionaturales, 2; Caracas, 02-03 oct. 2000.
Resumen: Participación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) en la toma de medidas necesarias para la reducción de desastres. Se expone en este documento el Programa de Reducción de la vulnerabilidad de las edificaciones escolares a los peligros naturales. El Programa de Reducción de la vulnerabilidad del sector educativo a Peligros Naturales (PRVSEPN) la OEA y el ECHO ha preparado un paquete de información que contiene material dirigido a personas e instituciones interesadas en el tema de la reducción de los efectos de peligros naturales en escuelas en los países de América Latina y el Caribe en cual se divide en cuatro secciones: 1. Las edificaciones escolares y peligros naturales, 2. Iniciativa de la OEC-ECHO, 3. Estudios de casos, 4. Bibliografía técnica anotada.
Tema: OEA / ESCUELAS / EDIFICACIONES / MEDICION DE RIESGO / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / AMENAZAS / CLASIFICACION DE DAÑOS EN EDIFICACIONES


12767
Tipo: Documento
Id: 12767
Título: Vulnerabilidad sísmica de edificaciones educativas en Venezuela.
Autor: Alonso G., José Luis.
Fuente: Naciones Unidas; UNESCO; OEA; U.S. Oficina de Asistencia para Catástrofes; Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes; Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Conferencia hemisférica del sector educativo para la reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, 2. Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), oct. 2000. Presentado en: Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad a los Desastres Socionaturales, 2; Caracas, 02-03 oct. 2000.
Resumen: Plan piloto de adecuación estructural de las edificaciones surgido de las recomendaciones de un estudio realizado por la Federación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), del estudio se concluye que el riesgo sísmico no es una constante fácil de evaluar, pues varia en función de la amenaza sísmica, de la vulnerabilidad estructural y del monto de pérdidas materiales y humanas causas por el sismo.
Tema: EDIFICACIONES / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / MEDICION SISMICA / VENEZUELA / ESCUELAS / RESPUESTA SISMICA


12765
Tipo: Documento
Id: 12765
Título: Mesa de trabajo : Planta física : Herramientas para la planificación. Sistemas de información geográfica e instrumentos de evaluación y recolección de datos para localización y diagnósticos de conjuntos educativos.
Autor: Gray de Cerdán, Nelly.
Fuente: Naciones Unidas; UNESCO; OEA; U.S. Oficina de Asistencia para Catástrofes; Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes; Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Conferencia hemisférica del sector educativo para la reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, 2. Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), oct. 2000. Presentado en: Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad a los Desastres Socionaturales, 2; Caracas, 02-03 oct. 2000.
Resumen: Organización del sistema educativo como formadores de conciencias, por cuanto trasciende lo informativo e institucional y se instala en el proceso de desarrollo de los individuos y las sociedades. Para el diseño de escuelas seguras se debe analizar la situación del conjunto educativo disponible y las posibilidades de readaptarlo a la luz de nuevos conocimientos y propuestas, para lograr estos propósitos es importante tener claros tres puntos de vista, los cuales se comentan en esta mesa de trabajo: 1.La planificación del desarrollo de la planta física educativa, 2.La adopción de tecnologías innovadoras para su concepción, instalación monitoreo y control y 3.La educación para crear una Cultura de la Prevención en todos los actores.
Tema: EDIFICACIONES / CLASIFICACION DE DAÑOS EN EDIFICACIONES / SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA / ESCUELAS / RECOLECCION DE DATOS


12764
Tipo: Documento
Id: 12764
Título: Desarrollo y utilización de sistemas constructivos y materiales a través de guías técnicas simples más resistentes a los peligros naturales.
Autor: Rengifo, María Catalina.
Fuente: Naciones Unidas; UNESCO; OEA; U.S. Oficina de Asistencia para Catástrofes ; Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes; Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Conferencia hemisférica del sector educativo para la Reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, 2. Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), oct. 2000. Presentado en: Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad a los Desastres Socionaturales, 2; Caracas, 02-03 oct. 2000.
Resumen: La Federación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), organismo rector del Estado Venezolano en lo que a la infraestructura se refiere, desarrolló el sistema de proyectos para edificaciones educativas, el cual permite el desarrollo de un proyecto específico para cada plantel. Este sistema esta compuesto: Normas y especificaciones, lineamientos de diseño y sistemas constructivos, en lo que se refiere a este último punto se describen los diferentes tipos según los materiales que los conforman (concreto, metálicos o mixtos = o según el contexto del terreno (urbano, urbano periférico y rural).
Tema: INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION / MATERIALES DE CONSTRUCCION / CONTROL DE RIESGO / VENEZUELA / ARQUITECTURA / INGENIERIA. Métodos


12763
Tipo: Documento
Id: 12763
Título: Evaluación de daños por sismos y adecuación estructural de edificaciones educativas en el estado Sucre y Caracas - Venezuela.
Autor: Figuera, Felipe.
Fuente: Naciones Unidas; UNESCO; OEA; U.S. Oficina de Asistencia para Catástrofes; Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes; Venezuela. Fundación de edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Conferencia hemisférica del sector educativo para la reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, 2. Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), oct. 2000. Presentado en: Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad a los Desastres Socionaturales, 2; Caracas, 02-03 oct. 2000.
Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacerles llegar a ustedes las lecciones aprendidas a partir de la ocurrencia del fuerte terremoto del 9 de julio de 1997, de magnitud MS 6.8 con epicentro ubicado entre las poblaciones de Cariaco y Casanay, estado Sucre. Entre estas experiencias se encuentran la evaluación de daños por el terremoto de Cariaco a 51 edificaciones educativas y a la elaboración de 6 proyectos de adecuación estructural en el estado Sucre y la evaluación por vulnerabilidad sísmica de una unidad educativa, ubicada en la ciudad de Caracas, la cual se declaró no habitable y se le realizó de inmediato un proyecto de adecuación estructural y su construcción posteriormente. En esta edificación se cumplió con todo el proceso de evaluación hasta llegar a su construcción final.
Tema: EFECTOS DE DESASTRES EN LAS EDIFICACIONES / CLASIFICACION DE DAÑOS EN EDIFICACIONES / DESTRUCCION DE EDIFICACIONES / EVALUACION DE DAÑOS / ESCUELAS / VENEZUELA


12761
Tipo: Documento
Id: 12761
Título: Una visión desde la UNESCO hacia la reducción de vulnerabilidad de la planta física educativa.
Autor: Almeida, Rodolfo.
Fuente: Naciones Unidas; UNESCO; OEA; U.S. Oficina de Asistencia para Catástrofes; Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes; Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Conferencia hemisférica del sector educativo para la reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, 2. Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), oct. 2000. Presentado en: Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad a los Desastres Socionaturales, 2; Caracas, 02-03 oct. 2000.
Resumen: Programa de Arquitectura para la Educación de la UNESCO el cual es coordinado por la Sección de Arquitectura para la Educación en la Sede, se lleva a cabo a través de las oficinas regionales de educación de la UNESCO (Dakar, Bangkok, Beirut y Santiago) donde trabajan de manera interdisciplinaria con planificadores de la educación y pedagogos. Las actividades del programa son:-Cooperación técnica con los Estados Miembros,-Formación y capacitación, desde el punto de vista de la reducción de la vulnerabilidad, todas estas acciones están interrelacionadas, e implican un seguimiento permanente en cada país para tener resultados a corto, mediano y largo plazo, se presentan ejemplos de intervenciones de la UNESCO en materia de establecimientos educativos.
Tema: VULNERABILIDAD / CONTROL DE RIESGO / NACIONES UNIDAS / EDIFICACIONES / ARQUITECTURA / ESCUELAS


11680
Tipo: Documento
Id: 11680
Título: Vulnerabilidad de la infraestructura física educativa.
Autor: Ulloa Rodríguez, Fernando.
Fuente: San José : NU. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN), mayo 1999. 13p. Presentado en: Reunión Hemisférica DIRDN : Por una Reducción en el Impacto de los Desastres Naturales en las Américas ... hacia el siglo XXI; San José, 31 mayo - 5 jun. 1999.
Tema: ESCUELAS / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / COSTA RICA / DISTRIBUCION ESPACIAL / INGENIERIA


11605
Tipo: Documento
Id: 11605
Título: Equipos de emergencia.
Autor: Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
Fuente: Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), s.f. v.9. 21p. ilus.
Tema: ESCUELAS / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / EQUIPO / MANUALES / EVACUACION / ILUMINACION / SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS / DIRECTORIOS DE SEÑALIZACION Y UBICACIÓN / PLANES DE EMERGENCIA


11596
Tipo: Documento
Id: 11596
Título: Prevención y control de incendios.
Autor: Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
Fuente: Caracas : Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), s.f. v.3. 25p. ilus.
Tema: ESCUELAS / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / INCENDIOS / SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS / MEDIDAS DE SEGURIDAD / PREVENCION DE ACCIDENTES / EDUCACION EN DESASTRESPLANES DE EMERGENCIA


11111
Tipo: Documento
Id: 11111
Título: Programa nacional de conservación, mantenimiento y seguridad del edificio escolar.
Autor: Anon.
Fuente: Síntesis Informativa; (19): 22-42p., ene.-mar. 1998. ilus.
Tema: PLANIFICACION EN DESASTRES. org / DESARROLLO DE PROGRAMA / EDUCACION / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / MEDIDAS DE SEGURIDAD / EDIFICIOS / PLANES DE EMERGENCIA


10156
Tipo: Documento
Id: 10156
Título: Guía para la mitigación de los daños producidos por las inundaciones en la infraestructura educativa del litoral ecuatoriano.
Autor: Argudo Rodríguez, Jaime.
Fuente: Guayaquil : OEA. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones y Desarrollo, s.d. 28p. ilus, mapas.
Tema: INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL). prev / CONTROL DE INUNDACIONES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / ESCUELAS / ECUADOR / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / EFECTOS DE DESASTRES EN LAS CONSTRUCCIONES