Bolivia
El Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, a través de la División Nacional de Epidemiología y con la colaboración de expertos del Comité de Defensa Civil, OPS, Cruz Roja Internacional y otras instituciones, elaboró una "Guía para Actividades de Saluden Desastres Naturales", según se anunció el 19 de febrero de 1981. La guía contiene seis capítulos en los que se presentan prácticas operacionales "necesarias para encarar casos de desastres naturales... (y) ...evitar la dispersión de esfuerzos, utilizando los recursos disponibles en la comunidad". Las pautas se refieren a tres tipos de desastres: aquellos de amplitud limitada que no interfieren en la infraestructura de los servicios públicos en funcionamiento, los desastres de gran magnitud con efectos moderados, y los desastres que destruyen la mayor parte de los servicios públicos locales. El Comité de Emergencia, organizado recientemente a nivel central, está integrado por el Director Nacional de Salud Pública quien la preside, y por las divisiones de epidemiología, saneamiento ambiental, hospitales y administración.
Brasil
El Núcleo de Tecnología Educacional de Salud (NUTES) de Brasil ha conseguido una contrata con la Organización Panamericana de la Salud para tomar fotografías sobre el terreno de actividades relacionadas con la salud a raíz de desastres naturales de gran magnitud. La OPS necesita esa documentación para preparar material de adiestramiento destinado a cursos y seminarios en los países miembros. NUTES elaborará una serie de documentos fotográficos, inclusive diapositivas y carteles. Con arreglo a la contrata un grupo de fotógrafos de NUTES se desplazaría a las zonas afectadas, en caso de que se produzcan grandes catástrofes en algún país miembro de la OPS.
Chile
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) ha enviado al editor de este Boletín un conjunto de material informativo sobre el plan de preparativos para casos de desastre de Chile. Entre el material figura un resumen de los aspectos sanitarios del programa, preparado por el Director de ONEMI, General López Barrenechea, la Directiva Nacional de Emergencia de 1981-1982 y un plan de hospitales de emergencia (Plan SEH). En vez de resumir esta valiosa documentación en el Boletín, la Redacción hará copias del material para enviarlas a quienes las soliciten. Sírvase mencionar la clave correspondiente que figura en la sección de Bibliografía selecta de este número.
Colombia
El 6 de diciembre de 1980, el Hospital Universitario de Cartagena, Colombia, organizó en su sede un ejercicio de simulación de una situación de emergencia. La simulación, denominada "Plan ADA" consistía en preparar al hospital para una prestación rápida, ordenada y eficaz de servicios médicos a la comunidad en caso de desastre. Los objetivos específicos fueron preparar la base para un manual de desastres, asignar tareas específicas a grupos de trabajo, evaluar los recursos disponibles, orientar a la comunidad y estudiar la posibilidad de coordinación de planes en previsión de desastres para una misma zona. El ejercicio fue inaugurado por el Comité Local de Emergencia, integrado por miembros de la Cruz Roja, la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos y la Fuerza Naval del Atlántico. Puede obtenerse una descripción del ejercicio dirigiéndose al editor de este Boletín, o al Dr. Sebastián Merlano Meza, Director General, Hospital Universitario de Cartagena, Apartado Aéreo 1245, Cartagena, Colombia.
Cuba
El Ministerio de Salud de Cuba ha facilitado información adicional acerca del Curso Nacional sobre Administración Sanitaria a raíz de desastres naturales, mencionado en el pasado número de este Boletín. El curso se celebrará del 13 al 17 de julio de 1981 con el siguiente programa: tipología y efectos de los desastres, control epidemiológico y métodos de prevención, pautas sobre nutrición, asistencia médica y organización de recursos. Se dedicarán dos días a ejercicios prácticos, a saber, establecimiento de un plan local de preparativos de atención médica con ocasión de huracanes y una aplicación simulada de dicho plan. El último día, los participantes se desplazarán a una de las provincias para observar la participación de la comunidad en la organización del programa de socorros. La inscripción en el curso está abierta a participantes de otros países. Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al Dr. Eddy Gómez Cabalé, Jefe, Unidad de Socorros de Emergencia, Ministerio de Salud Pública, 23 y N Vedado, Habana, Cuba.
Ecuador
Por iniciativa de la Defensa Civil, a fines de enero del presente año se estableció en Ecuador el Comité Asesor de la Ayuda Internacional a la Defensa Civil. El Comité dará asesoramiento técnico a la Defensa Civil sobre la coordinación de la asistencia internacional en caso de desastre. El Comité Asesor está integrado por representantes de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la OPS, la Cruz Roja, CARE, CARITAS y AID, así como por miembros de la Defensa Civil nacional y del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Comité prepara actualmente un manual de operaciones en el que se resumen los procedimientos y las responsabilidades de cada uno de los organismos participantes durante situaciones de emergencia. Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al Coronel Espinoza, Director, Defensa Civil, Quito, Ecuador.
Jamaica
Del 23 al 26 de julio de 1981 se celebrará en Montego Bay, Jamaica, el Seminario Nacional de Preparación para Casos de Desastre. Acudirán un total de 25 participantes.
![]() |
![]() |