cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 07 - Abril, 1981 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1981, 8 p.)
Ver este documentoEmpleo de hospitales de campaña en casos de desastre
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoNoticias de Otros Organismos
Ver este documentoNoticias de los países
Ver este documentoMitos y realidad: Organización de la asistencia a víctimas en masa
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Mitos y realidad: Organización de la asistencia a víctimas en masa


Figura

Todos los desastres ocasionan un alto número de heridos que requieren atención intensiva.

REALIDAD: El número de muertos y heridos depende de muchos factores, entre otros: el tipo de desastre, la densidad demográfica de la zona afectada, y de la antelación de la alarma. Solo los terremotos producen un número muy alto de víctimas. Los huracanes ocasionan a veces un aumento moderado de la demanda de atención médica. Las inundaciones y los corrimientos de tierras, aunque pueden causar muertes, en general no producen demasiados heridos.

Es preciso evacuar inmediatamente a los heridos.

REALIDAD: Cuando el número de víctimas excede de la capacidad del personal y las instalaciones médicas, es preciso proceder a la clasificación de aquellas. Solo se debe evacuar a los heridos graves que no puedan recibir tratamiento en la localidad. A los heridos leves y a los casos ambulatorios se los debe atender lo más cerca posible del lugar del impacto. De esta forma se aprovechan mejor los recursos y se contribuye a reducir los problemas sociales que entraña la separación de los miembros de la familia.

La atención médica a los heridos sigue siendo prioritaria durante varias semanas después del desastre.

REALIDAD: La situación en cuanto a casos de urgencia se determina en las 24 horas que siguen al desastre. En los tres primeros días tienen una importancia crítica las operaciones de búsqueda y salvamento. En la práctica, la mayor parte de los heridos reciben asistencia médica durante ese periodo. Aunque las estadísticas de mortalidad y morbilidad sigan aumentado durante las semanas siguientes, ello se debe al retraso con que se envía la información y no necesariamente al retraso en la localización de víctimas. Cuando la notificación llega a alcanzar cifras máximas, los problemas médicos urgentes ya han disminuido. Ello pone de relieve la importancia de los preparativos locales para la asistencia a víctimas en masa. La ayuda médica internacional de países distantes suele llegar demasiado tarde para la fase aguda de emergencia. Quizá sea más útil destinar esa ayuda a la atención secundaria de traumatismos; en efecto, ello exige disponer de recursos al cabo de varias semanas, aspecto que a menudo se pasa por alto durante situaciones de emergencia.

A raíz de un desastre siempre escasea el personal médico.

REALIDAD: Los voluntarios extranjeros desconocedores de la situación local, no pertenecientes a un organismo reconocido y, en algunos casos, con credenciales académicas no confirmadas, suelen crear más problemas de los que resuelven. Los gobiernos deberían advertir claramente que no se envíe personal médico para emergencias, a no ser que se lo solicite específicamente. Además, las autoridades deben asegurarse de que ese personal está acreditado y apoyado por alguna institución.

Dibujo cortesía Radio Times Hulton Picture Library

NOTICIAS DE LOS PAISES

Misión conjunta

Se ha invitado a expertos en desastres de la Oficina de las Naciones Unidas para Socorro en Casos de Desastre, la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, la Oficina de los Estados Unidos para Asistencia al Extranjero en Casos de Desastre y la Organización Panamericana de la Salud, a evaluar los programas de preparativos para situaciones de emergencia de Colombia, Ecuador y Perú, y a sugerir posibles mejoras a éstos. A fines de enero, el grupo estudió en particular la manera de coordinar mejor los recursos orgánicos nacionales e identificar posibles fuentes internacionales de asistencia técnica. Los miembros se reunieron con representantes de los sectores nacionales de salud y defensa civil, así como de la Cruz Roja y de organismos privados y voluntarios. Seguidamente, cada uno de ellos participó en sesiones intensivas de trabajo con personal de sectores correspondientes a la esfera de competencia de su organismo, con el fin de preparar propuestas de actividades inmediatas y a largo plazo. Se destacó la importancia de establecer un punto focal multidisciplinario de preparativos para casos de desastre y coordinación del socorro en el sector de salud. El trabajo cotidiano del grupo demostró la eficacia de una estrecha coordinación entre los principales organismos internacionales y bilaterales que se ocupan de preparativos para casos de desastre en las Américas.

Universidad de las Indias Occidentales

El Profesor Frederick Nunes, de la Universidad de las Indias Occidentales, prepara, por contrata con la Organización Panamericana de la Salud, un ejercicio de simulación de desastre y un manual para adiestramiento en administración, destinados al Ministerio de Salud de Jamaica. El ejercicio de simulación se basará en los datos reales de las inundaciones que asolaron el oeste de Jamaica en 1979. Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al editor de este Boletín.

a la sección anterior a la sección siguiente