Bermuda
Del 24 al 30 de octubre de 1982 se celebrará en Bermuda un taller multidisciplinario sobre preparativos y socorro para casos de desastre. En el taller, organizado por el Ministerio de Salud y Asistencia Social, se examinará la acción en desastres naturales, desde el punto de vista de la cooperación interdisciplinaria.
Islas Vírgenes Británicas
Del 19 al 24 de abril de 1982 se llevará a cabo en las Islas Vírgenes Británicas un taller para enfermeras, organizado por la División de Servicios Integrados de Salud de la OPS; el objetivo es familiarizar a los participantes con ciertos aspectos básicos de los desastres naturales.
Islas Caimán
El Ministerio de Salud de las Islas Caimán patrocinará, del 5 al 7 de abril de 1982, un taller nacional sobre atención de víctimas en masa. Participarán médicos y enfermeras de otros países de habla inglesa del Caribe occidental. Está previsto utilizar un estudio específico del área, referente a clasificación de víctimas, transporte, comunicaciones, organización de hospitales y selección de casos.
Chile
Con objeto de evaluar el Plan Nacional de Emergencia de 1977, se ha realizado un ejercicio de simulación de un terremoto con maremoto en la Primera Región de Chile. La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) ha señalado que un grupo intersectorial del comité regional de emergencia adoptó medidas conforme a la información obtenida para el ejercicio y, seguidamente, procedió a la evaluación de resultados.
Puede obtenerse información suplementaria solicitándola de Boletín Informativo, ONEMI, Beaucheff No. 1637, Clasificador 68, Correo 21, Santiago, Chile.
Costa Rica
El Instituto de Investigación Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica efectúa estudios sobre mordeduras de serpientes venenosas y produce los siguientes tipos de sueros antiveneno: polivalente contra mordeduras de víboras del género Bothrops; contra Crotalidae y género Lachesis para uso en medicina y veterinaria; y contravenenos específicos de serpiente. Estos últimos son contra la serpiente de cascabel, la serpiente "de coral" centroamericana y contra otras de este mismo tipo. El Instituto mantiene una reserva de suero polivalente, costeada por la Organización Panamericana de la Salud; la reserva está a disposición de los países de las Américas en previsión de que se produzca un aumento de la frecuencia de mordeduras de serpiente como consecuencia de algún desastre natural. La reserva se creó en vista de los aumentos que se registraron en zonas afectadas por inundaciones.
Puede obtenerse información suplementaria sobre las indicaciones y usos de los sueros dirigiéndose al Dr. Luis Cerdas, Director, Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Ecuador
Del 25 al 28 de mayo de 1982 se celebrará en Quito un curso nacional para funcionarios de salud, organizado por el ministerio correspondiente con apoyo de la OPS. El curso versará sobre acción sanitaria a raíz de desastres naturales, particularmente en los aspectos de epidemiología, nutrición, saneamiento ambiental, evaluación de necesidades, administración de suministros médicos, manejo de víctimas en masa y coordinación internacional. Como medios didácticos auxiliares se utilizarán un ejercicio de simulación de terremoto y un programa de diapositivas preparados por la OPS, así como varias películas.
Grenada
El comité permanente del Grupo de Preparación para Desastres del Caribe se reunirá en Grenada del 20 al 21 de mayo de 1982 para examinar la marcha de las actividades y los problemas planteados hasta la fecha. El comité está integrado por representantes de la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común del Caribe Oriental, la Oficina de los Estados Unidos para Asistencia al Exterior en Casos de Desastre, la Comunidad Económica Europea y la OPS.
Guatemala
Durante la primera semana de febrero, el Comité Nacional de Emergencia de Guatemala (CONAEM) celebró una reunión con representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la OPS y otros organismos, en la que manifestó su apoyo al sector salud en la labor de preparación para situaciones de emergencia consecutivas a desastres naturales. Los representantes propusieron además el establecimiento de un servicio técnico encargado de la planificación del sector salud y la coordinación intersectorial.
Honduras
El Gobierno de Honduras patrocinará un curso regional sobre administración sanitaria a raíz de desastres naturales, para personal profesional de salud de Centro América, Panamá, República Dominicana, Cuba y México. El curso tendrá lugar a fines de julio en Tegucigalpa; entretanto, el Ministerio de Salud de Honduras ha establecido una comisión especial para preparar el programa relativo a organización, coordinación y planificación para desastres naturales. El curso estará a cargo de la Organización Panamericana de la Salud, en colaboración con la Liga de Sociedades de la Cruz Roja.
Perú
Con arreglo al programa de adiestramiento en servicios de salud del ejército peruano, se celebrará en junio del presente año un seminario sobre servicios de emergencia y formación de técnicos para estas situaciones. En el curso, que abarcará la evaluación de las necesidades de adiestramiento de los servicios de urgencia de los hospitales, participarán el Ministerio de Salud, el Instituto de Seguridad Social, la policía y otros organismos estatales y privados.
República Dominicana
Por decreto presidencial, a últimos del pasado año se creó en la República Dominicana un comité nacional para situaciones de emergencia. A tenor del decreto, la sede del comité estará en la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, que actuará como entidad coordinadora del programa.
Santa Lucia
Del 28 al 30 de abril de 1982 se celebrará en Santa Lucía un taller para médicos, enfermeras y personal administrativo de hospitales que haya de ocupar puestos de responsabilidad en caso de afluencia de víctimas en masa. Se cuenta con participantes de todos los países de habla inglesa del Caribe Oriental. El taller está patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud.
Se ruega a nuestros lectores que envíen
anuncios, resúmenes de reuniones y obras publicadas, y descripciones de
actividades y trabajos de
investigación.
![]() |
![]() |