close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 20 - Julio, 1984 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1984, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentOrganización de la atención médica en la zona del desastre
View the documentReunión de organismos para determinar necesidades de emergencia
View the documentPaíses miembros
View the documentPróximas reuniones
View the documentOtras agencias
View the documentActualización sobre escuelas de salud pública
View the documentReseña de publicaciones y películas
View the documentBibliografía seleccionada

Países miembros

Antigua: Informe sobre emergencia causada por sequía

La precipitación pluvial anormalmente baja durante el período 1980-1983 en Antigua causó un déficit acumulativo de agua de 32 pulgadas en enero de 1984. El Gobierno declaró una emergencia nacional por falta de agua y solicitó que el Proyecto de Preparación y Prevención para Casos de Desastre en el Caribe (PCDPPP) estudiara la situación para encontrar la forma de aliviar la crisis. El PCDPPP formó un grupo integrado por representantes de la Administración de Servicios Públicos de Antigua, los Ministerios de Agricultura y Salud y el Instituto de Investigaciones y Desarrollo Agrícola del Caribe. En el informe inicial, publicado a finales de enero, se analiza el estado y la utilización de los recursos hídricos, se indican las consecuencias previstas de la escasez de agua y se proponen varios enfoques para suministrar socorro de emergencia. Para mayor información y actualización sobre el enfoque adoptado finalmente, diríjase a: Antigua Drought, PCDPPP, P.O. Box 1207, St. John's, Antigua.

Brasil: Saneamiento ambiental e inundaciones

El Ministerio de Salud, la Secretaría de Estado de Salud de Santa Catarina y la Universidad Federal patrocinarán conjuntamente un seminario en Florianópolis, Brasil, del 9 al 13 de julio para discutir los distintos enfoques de la mitigación de los efectos sanitarios de las inundaciones. El seminario se realizará en cooperación con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), que ha preparado varios módulos de enseñanza sobre el tema. Los 50 participantes constituirán una amplia muestra representativa de organismos gubernamentales, voluntarios y académicos.

Colombia: Se analizan las repercusiones del terremoto

Un grupo de trabajo organizado por el Departamento de Medicina Social de la Universidad del Valle se reunió en Cali, Colombia, del 9 al 11 de mayo para analizar las repercusiones que tuvo el terremoto ocurrido en 1983 para la salud de la población de Popayán. Asistieron a dicha reunión representantes del Ministerio de Salud, del Departamento de Salud del Cauca, del Hospital Universitario de Cali y del Hospital de Popayán. Se hizo particular hincapié en la identificación de indicadores para determinar los daños sufridos y las necesidades del sector de salud. Para mayor información dirijase al Dr. Ney Guzmán, Universidad del Valle, Apartado 2188, Cali, Colombia.

Colombia: Normas para hospitales

Del 21 al 22 de mayo pasado se celebró un taller para revisar las normas y los planes hospitalarios para casos de desastre en las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla), bajo el patrocinio del Ministerio de Salud. El Ministro subrayó la importancia de establecer un plan de acción para tratamiento de víctimas en masa en cada una de esas zonas metropolitanas. Bogotá fue la primera ciudad en celebrar un taller sobre preparación de un plan de acción. Varios directores de hospitales, administradores, jefes de servicios de emergencia y altos funcionarios de la Cruz Roja y la Defensa Civil se reunieron en esa ciudad del 26 al 28 de junio para presentar un plan de preparativos hospitalarios para accidentes masivos u otras catástrofes que produzcan heridos múltiples. Para mayor información diríjase al Dr. Luis Jorge Pérez Calderón, Coordinador Nacional, Plan de Desastres, Apartado Aéreo 29013, Bogotá, Colombia.

Ecuador: Taller sobre saneamiento ambiental

El Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) celebró un seminario del 28 de mayo al 1 de junio para ingenieros sanitarios nacionales y 10 participantes de otros países latinoamericanos. El trabajo se concentró en el análisis de vulnerabilidad y los servicios de abastecimiento de agua de emergencia con posterioridad a los desastres naturales, valiéndose de simulacros y módulos de enseñanza preparados por CEPIS. Para mayor información y copias del material empleado, diríjase a: Representante de la OPS, Isabel La Católica No. 1040 entre Francisco Salazar y Caruña, Barrio "La Floresta", Quito, Ecuador.

Guatemala: Preparativos hospitalarios

Del 4 al 9 de junio se celebró en Guatemala un curso nacional para 60 médicos, directores de hospitales, enfermeras y administradores de sistemas hospitalarios bajo la supervisión del Ministerio de Salud, el Instituto de Seguridad Social y las Fuerzas Armadas, así como de representantes del Comité Nacional de Emergencia. El tema tratado fue la preparación hospitalaria para la gestión de víctimas en masa.

Jamaica: Talleres sobre preparación para huracanes

La Oficina de Preparación para Casos de Desastre (ODP) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente de Jamaica patrocinó dos seminarios en mayo como parte de las actividades de preparación para la temporada de huracanes. En uno de esos seminarios, los representantes de los medios de información pública trabajaron con el Instituto de Comunicaciones en Masa del Caribe, la Asociación de Prensa de Jamaica y el PCDPPP para preparar pautas destinadas a mejorar la participación de dichos medios en actividades de educación e información pública sobre desastres. El segundo seminario se celebró en colaboración con la Asociación de Ciudadanos de Portmore y el Consejo del Municipio de Santa Catalina para analizar la planificación para casos de desastre en la zona de Portmore. Esta se considera muy expuesta a los graves efectos de huracanes y terremotos, puesto que gran parte se encuentra a menos de tres metros sobre el nivel del mar. Para pedidos de publicaciones y mayor información, diríjase a: ODP, 2a Devon Road, Kingston 10, Jamaica.

México: Preparación del sector de salud

Sesenta representantes del sector de salud y de otros responsables por la puesta en práctica de medidas de emergencia con posterioridad a los desastres naturales se reunieron en Baja California durante la última semana de junio. La reunión fue organizada por el Ministerio de Salud por medio de la Dirección General de Servicios Coordinados de Salud Pública, con la finalidad de que los profesionales del sector de salud se familiaricen con las repercusiones sanitarias de los desastres, como paso inicial para la elaboración de un plan de preparación sanitaria. Las autoridades nacionales piensan auspiciar seis seminarios adicionales, sobre el mismo tema, para otras regiones del país.

Perú: Seminario sobre inundaciones

El Instituto Peruano dé Seguridad Social (IPSS) realizó del 2 al 4 de mayo un seminario en que se analizaron las inundaciones que afectaron durante 1983 a los departamentos de Piura y Tumbes. Se presentaron temas acerca de los daños a las personas y a la economía, y los problemas de coordinación y evaluación de daños. Para esta última actividad se había utilizado una cartilla de evaluación a nivel primario (ej. promotor salud) diseñada para ese propósito. El Consejo Nacional de Salud propuso la creación de una unidad técnica del Ministerio de Salud para desastres, a ser coordinado por el ministerio, el IPSS, y la Sanidad de las FF.AA.

to previous section of book to next section of book