close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 24 - Julio, 1985 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1985, 8 p.)
View the documentEl terremoto de Chile: Ultimas noticias
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentPróximas reuniones
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentBibliografía seleccionada

Noticias de la OPS/OMS


MUNICIPIO DE POPAYAN Cabecera municipal - Indice endémico y casos observados de malaria con posterioridad al terremoto de marzo de 1983 - Popayán, Colombia

Nueva serie de diapositivas de la OPS: Crónicas de Desastres

A simple vista, las cifras de este gráfico parecen indicar que el terremoto que azotó a la ciudad de Popayán, situada a 500 km al sudoeste de Bogotá, la capital colombiana, en marzo de 1983, fue la causa directa del notable aumento en el número de casos observados de malaria en una zona casi siempre exenta. Sin embargo, los datos de un estudio epidemiológico más cuidadoso revelan que los casos observados fueron introducidos a la zona por trabajadores de las regiones endémicas del país que emigraron a Popayán para ayudar en las actividades de reconstrucción. Esta tendencia pudo descubrirse gracias a la intensificación de la vigilancia epidemiológica en la época inmediatamente posterior al desastre.

Este es uno de los muchos asuntos interesantes que se indican en el primer juego de diapositivas de una nueva serie titulada "Crónicas de Desastres". Esta presentación del terremoto de Popayán, (61 diapositivas), va acompañada de un informe bien documentado sobre el desastre preparado por el Dr. Ney Guzmán del Departamento de Medicina Social de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, y la Dra. Ninfa de Sarmiento del Departamento de Epidemiología, Servicios de Salud del Cauca, Popayán, Colombia. En el guión para esta serie de diapositivas se detallan los daños físicos y el sufrimiento humano causado por el sismo y se narran las actividades de socorro multisectoriales emprendidas para mitigar los efectos del desastre. El texto trata también de los problemas posteriores al desastre corno la reubicación de las personas desplazadas y la organización de las actividades de reconstrucción. El informe ofrece un pro fundo análisis del periodo posterior al desastre ilustrado con cuadros sobre morbilidad, mortalidad y enfermedades transmisibles.

De momento puede obtenerse SOLO EN ESPAÑOL dirigiéndose al Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, 525 23rd St. N.W., Washington, D.C. 20037, EE.UU.

Informe sobre la Región Europea

La Oficina Regional de la OMS para Europa (EURO) ha enviado información sobre sus actividades más recientes de preparación para casos de emergencia. El programa tiene dos objetivos principales, a saber, ayudar a los Estados Miembros a resolver sus propios problemas en el período inmediato al impacto de un desastre y cerciorarse de que la Oficina Regional pueda responder inmediata y apropiadamente a las solicitudes presentadas por aquellos cuando ocurre un desastre. EURO ha formado un grupo especial de asesores para ayudar a los Estados Miembros a preparar programas nacionales y asesorar a los países en casos de desastre. Se ha establecido un comité directivo permanente para ayudar en las operaciones de socorro de emergencia. El comité se reúne inmediatamente después de recibir noticias del desastre.

EURO patrocinó un curso sobre los aspectos sanitarios de la preparación para casos de desastre en mayo y junio en Turquía para los Estados Miembros propensos a catástrofes. Se proyecta realizar otros cursos en 1986 y 1987. Varios funcionarios de EURO y de la sede de la OMS están revisando un proyecto de manual sobre la función de la atención primaria de salud en los preparativos y el socorro en casos de desastre, preparado por el Dr. L. Carrino de Italia, que se pretende publicar en 1985. Para mayor información sobre los programas y próximas actividades de EURO diríjase al Dr. J.T. Jones, Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para Europa, 8 Scherfigsvej, DK2100 Copenhague, Dinamarca.

to previous section of book to next section of book