close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 24 - Julio, 1985 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1985, 8 p.)
View the documentEl terremoto de Chile: Ultimas noticias
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentPróximas reuniones
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentBibliografía seleccionada

Países miembros

Chile: Se prolonga la actividad sísmica

Después del terremoto que azotó al país a comienzos de marzo (véase el Boletín No. 23 de abril) siguieron registrándose varios temblores en la zona central de Chile, particularmente en Viña del Mar y Santiago. El 8 de abril el más fuerte de aquellos, con una intensidad de 7,2 medida en la escala de Richter, sacudió a la zona y causó daños a varias instalaciones y servicios que ya habían sufrido un fuerte impacto durante el primer terremoto. Las cifras publicadas por la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (ONEMI) indican que el número de damnificados es superior a 900.000. Han quedado 71.000 casas destruidas y más de 140.000 averiadas, muchas de las cuales ya se habían resquebrajado con el terremoto del 3 de marzo . Las temperaturas que han llegado casi a cero y la continua actividad sísmica son motivo de gran preocupación para la población afectada.

Las personas interesadas en recibir las últimas noticias sobre la situación pueden dirigirse al Dr. Miguel Gueri, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Casilla 2117, Lima 26, Perú.

Dominica: Taller nacional

A comienzos de junio se celebró un taller nacional sobre la organización de los servicios de salud en casos de desastre. En el programa de temas se incluyó la revisión de un anteproyecto de plan hospitalario para casos de desastre. Dominica también se propone realizar un simulacro en los hospitales para ensayar un plan para desastres y un ejercicio de simulación para el tratamiento de víctimas en masa a finales de 1985. Para mayor información, diríjase a la Sra. Eudora Shaw, Secretario Permanente, Ministerio de Salud, Roseau, Dominica.

Guatemala: Programa de alimentación suplementaria

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha proporcionado fondos de apoyo técnico a los programas de ayuda alimentaria por medio del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Por medio de este programa se facilitan provisiones para los programas de asistencia alimentaria de emergencia para las personas desplazadas y para otras clases de emergencias. Las actividades del proyecto constan de elementos de planificación y coordinación, capacitación, cooperación técnica, apoyo a las investigaciones, información técnica y científica y administración y evaluación. De particular importancia para el sector salud es una propuesta para crear un cargo de asesor en nutrición con sede en El Salvador. Bajo los auspicios de INCAP, ese asesor estará encargado de los programas regionales de nutrición en casos de emergencia. Para mayor información sobre este puesto, diríjase a la Licenciada Teresa Menchú, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Apartado Postal 1188, Guatemala, Guatemala.

Guatemala: Curso de enfermería de posgrado

A comienzos de junio se celebró en Guatemala un curso de un día para enfermeras posgraduadas sobre la función de la enfermería en los desastres. Para mayor información, diríjase al Dr. Hugo Prado, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San José, Costa Rica.

Honduras: Comité Nacional de Emergencia

El Teniente Coronel Armando Calidonio ha sido nombrado jefe de COPEN, el comité nacional de emergencia de Honduras. Una de las principales tareas de dicho comité consistirá en formular un plan nacional multisectorial de emergencia. Para mayor información diríjase al Teniente Coronel Armando Calidonio A., Presidente, Consejo Permanente de Emergencia Nacional, Estado Mayor Conjunto, Dirección de Asuntos Civiles, Tegucigalpa, Honduras.

Jamaica: Curso de enseñanza a distancia (UWIDITE)

La Universidad de las Indias Occidentales ha lanzado un innovador proyecto piloto para ensayar varios materiales autodidácticos sobre administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. En el Experimento de Enseñanza a Distancia de la Universidad de las Indias Occidentales (UWIDITE) se emplea la transmisión por satélite como medio eficaz para abarcar a un gran número de participantes en varios países del Caribe, a un costo módico. El Departamento de Medicina Social y Preventiva de la Sede de la Universidad situada en Mona sirve de centro de transmisión del proyecto piloto de administración sanitaria de emergencia, que consiste en un curso de 18 horas dividido en 12 sesiones semanales. Las enfermeras y los inspectores de salud pública y los médicos participantes asistirán al curso en los centros UWIDITE de sus respectivos países. Esos centros se encuentran localizados actualmente en Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tabago. Para mayor información, diríjase al Dr. Winsome Segree, Departamento de Medicina Social y Preventiva, Universidad de las Indias Occidentales, Mona, Kingston 7, Jamaica.

Perú: Se nombra nuevo Director de Emergencia

El Ministerio de Salud del Perú ha nombrado al Dr. Rafael Delgado Arroyo como Jefe de la División de Emergencias y Catástrofes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Las personas interesadas en comunicarse con el Dr. Delgado pueden dirigirse al Ministerio de Salud, Avenida Salaverry, Lima, Perú.

República Dominicana: Se nombra un Coordinador Sanitario de Emergencia

La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana ha designado al Dr. Melvin Andújar Cairo, actual Director Nacional de Emergencias, para representar al sector salud en la coordinación de los planes nacionales de preparación para casos de desastre. El Dr. Andújar representará además al sector salud en la Comisión de Defensa Civil que está encargada de coordinar y ejecutar el Plan Nacional de Emergencia. Para mayor información diríjase al Dr. Melvin Andújar Cairo, Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, Santo Domingo, República Dominicana.

República Dominicana: Seminario sobre preparación hospitalaria

Santo Domingo fue la sede de un seminario sobre preparación hospitalaria celebrado del 10 al 14 de junio. Los asistentes participaron en un ejercicio de simulación de un accidente aéreo y analizaron las consecuencias sanitarias de los desastres, la preparación previa en los hospitales, la clasificación, selección e identificación de víctimas, el tratamiento de las quemaduras y otros temas selectos. Se emplearon varios módulos autodidácticos junto con varias publicaciones científicas de la OPS para preparar el esbozo de un plan hospitalario de preparación para casos de desastre.

Para mayor información diríjase al Representante de la OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 1464, Santo Domingo, República Dominicana, o al Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, OPS, 525 23rd Street N.W., Washington, D.C. 20037, EE.UU.

San Cristóbal y Nieves: Estudio del Plan de Preparativos para Desastres

San Cristóbal y Nieves celebrará en julio un taller de un día de duración para altas autoridades del sector salud. La principal finalidad del taller consistirá en analizar y actualizar los planes de preparación hospitalaria y los del sector salud para casos de desastre.

Santa Lucía: Taller sobre salud pública

Del 11-13 de junio se celebró en Santa Lucía un taller nacional sobre salud pública en el que se estudiaron además varios aspectos de preparación para casos de desastre. En el programa de temas se incluyó un ejercicio de simulación para familiarizar a los participantes con los conceptos y principios de la administración sanitaria de desastres, identificar y determinar los sectores dentro del actual sistema que acusan deficiencias, con arreglo a un orden prioritario, y fomentar la coordinación en el sector salud. El objetivo del ejercicio fue mejorar el aporte técnico para la formulación de un plan de saneamiento ambiental para casos de desastre por el Ministerio de Salud.

Trinidad y Tabago: Actividades nacionales

Trinidad y Tabago ha formulado planes de preparación para casos de desastre en el hospital general de Puerto España (916 camas) y el hospital de San Fernando (638 camas) y ha procedido a capacitar al personal correspondiente. En talleres celebrados el 11 y el 14 de mayo se analizaron y modificaron los respectivos proyectos de planes hospitalarios de emergencia. Asimismo, se realizaron ensayos orales de los diversos elementos del plan. Para mayor información, diríjase al Dr. Deryck Heinemann, Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención en Situaciones de Desastre, P.O. Box 1207, St. John's Antigua, Indias Occidentales.

to previous section of book to next section of book