El Caribe: Ejercicios de Simulación Programados para el Mes de Junio.
El Servicio de Seguridad Regional está organizando un ejercicio de simulación en Barbados para los países miembros durante el mes de junio. Este año el ejercicio Tradewinds (Vientos Alisios) se llevará a cabo conjuntamente con un ejercicio organizado por CERO, (Organización Central para Socorro en Emergencias de Barbados) diseñado para que un mayor numero de organismos nacionales pueda analizar sus planes de contingencia para desastres. Al mismo tiempo, instituciones multilaterales utilizarán un simulacro de mesa para examinar su capacidad de respuesta ante desastres eventuales. Más información sobre este ejercicio en nuestro próximo número.
Colombia: Programa de Mitigación
La Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres ha publicado un reporte trienal sobre el Programa de Mitigación de Desastres, el cual recibe el apoyo de la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO). Además de examinar el Sistema Nacional para la Prevención de Desastres, formado por organismos oficiales y del sector privado que conjuntamente ejecutan actividades de prevención a través de comités de emergencia locales y regionales, el reporte evalúa las actividades de mitigación que son el componente principal del programa. Estas actividades están vinculadas a situaciones de desastre concretas que pudieran presentarse y que plantean un verdadero riesgo para Colombia tales como: un terremoto en Cali; un tsunami ó marejada en Tumaco, derrumbamientos de tierra en Paz del Río; derrumbamientos de barro causados por erupciones volcánicas en Ibagué; e inundaciones súbitas en la cuenca del Río Combeima. Este Reporte está disponible en inglés y español. Para mayor información o para solicitar una copia dirigirse a la Oficina Nacional de Prevención y Atención a Desastres, Calle 7, No. 6-54, Bogotá, Colombia.
Costa Rica: Comisión Nacional de Emergencia Lanza Campaña Educativa
La Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica (CNE) ha lanzado una campaña educativa por los diferentes medios de comunicación durante el mes de febrero que tiene por objeto familiarizar al público con medidas preventivas. Los lemas principales de esta campaña se titulan "Aprendamos las lecciones de la naturaleza" y "Protéjase . . a tiempo." Esta campaña de prevención está enfocada a los terremotos e inundaciones, desastres que ocurren con más frecuencia en el país, y durará hasta el mes de mayo cuando se espera poder continuar este esfuerzo de difusión que forma parte del Sistema de Educación y Prevención de la CNE con fondos del sector público y privado que deseen integrarse a esta causa. Para mayor información dirigirse a la Srta. Sandra Salazar, Comisión Nacional de Emergencia, Departamento de Comunicación Institucional, Apartado 5258, San José, Costa Rica.
Reunión de los Comités DIRDN del Caribe Durante el decenio pasado los profesionales que administran los desastres en el Caribe han brindado su aporte competente para que esta región desarrolle su capacidad de preparación y respuesta ante los desastres naturales. Sin embargo, como sucede en otros países, se hacia énfasis en preparativos para desastres asignándose menos recursos a su prevención y mitigación. La atención mundial se encuentra ahora enfocada hacia estas importantes medidas gracias a la designación de la presente década como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, cuyo fin es reducir el impacto de los desastres. La idea de organizar un foro de discusión donde se exponga el planteamiento de posibles medidas y estrategias de prevención y mitigación, y la necesidad de incorporar estas medidas al funcionamiento de actividades normales, ha sido propuesta y apoyada por un número de funcionarios de la región del Caribe, contándose entre ellos la Primera Ministra de Dominica, e integrante del Consejo Especial de Alto Nivel del DIRDN, Dama Eugenia Charles, y el Sr. Arthur Brown, Gobernador del Banco Central de Jamaica y miembro del Comité Científico y Técnico del DIRDN. Después de celebrarse una reunión de los países de la América Latina el pasado 19 de septiembre sobre este tema, la Organización Panamericana de la Salud convocará a una reunión similar para los países del Caribe del 26 al 29 de mayo en Jamaica. Esta reunión será auspiciada por CARICOM, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco del Caribe para el Desarrollo, PNUD, UNDRO, y la Secretaria del DIRDN. Esta reunión orientará la atención de legisladores y ejecutivos
sobre la vulnerabilidad a los desastres y a la importancia de establecer en el
sector público y privado medidas preventivas y de mitigación a los desastres.
Estas iniciativas conducirán a un balance equitativo entre la preparación y
respuesta a los desastres por una parte, y por otra a la mitigación y prevención
de éstos. Se espera que los participantes formulen un programa de acción para el
DIRDN en el Caribe que sirva como pauta para la implementación de medidas en
todos los niveles de administración de desastres: regional, nacional,
financiero, e institucional. Este objetivo apoyará y complementará los esfuerzos
de CARICOM para promover la reducción de desastres. |
El Salvador: Sector Salud, Una Prioridad en el Proceso de Desmobilización
Durante el proceso de pacificación que actualmente se realiza en El Salvador reciben atención primordial el sector salud, los servicios básicos de salud y la alimentación. La OPS y la organización Medecins sans Frontieres (Médicos sin Fronteras) están preparando y llevando a cabo un plan de emergencia que prestará sus servicios a 7800 personas durante un periodo de 30 días en la fase inicial de una emergencia. Posteriormente, estos servicios serán integrados a aquellos que normalmente se proporcionan en El Salvador.
América del Sur: Taller sobre el Papel de la Mujer en Situaciones de Desastre.
Después del suceso de varias reuniones que se celebraron en el Caribe y América Central, representantes de los organismos de salud, grupos femeninos comunitarios, defensa civil, organizaciones particulares y otras entidades se reunieron en Bogotá durante el mes de febrero al celebrarse la Reunión Sudamericana sobre el Papel de la Mujer en los Desastres. Bajo los auspicios de Colombia que patrocinó esta reunión participantes de 10 países intercambiaron experiencias relacionadas con el papel que la mujer desempeña a nivel comunitario, técnico, y legislativo. Los organizadores de este evento están preparando el reporte final que incluye las pautas redactadas por los grupos de trabajo que identifican las estrategias a seguir para incrementar la participación de la mujer en las diferentes fases administrativas de desastres, integrándose a las organizaciones ya existentes en la mayoría de las comunidades y de los diferentes países. Para mayor información dirigirse al Dr. Enrique Silva, Oficina de Emergencias y Desastres, Ministerio de Salud, Calle 16 No. 7-39, Bogotá, Colombia.
¿Tiene Usted Experiencia en Mitigación? ¿Acaso es usted ingeniero, ó arquitecto, ó se encuentra
ejerciendo otra profesión que le haya proporcionado experiencia en mitigación de
daños en hospitales? ¿Ha sido el autor, o ha reunido documentación sobre el
tema de mitigación de daños causados por desastres a instalaciones de salud,
servicios de alcantarillado o agua potable de otras instalaciones del sector
salud? Sírvase enviar su Currículum Vitae y documentos sobre mitigación que
posea al Programa de Preparativos para Desastres, Organización Panamericana de
la Salud, 525 Twenty-third Street. N.W., Washington, D.C., 20037,
EE.UU. |
![]() |
![]() |