Países andinos intercambien conocimientos
Un tema importante en el programa de la Conferencia Interamericana sobre la Reducción de Desastres Naturales, celebrada el año pasado en Cartagena, Colombia, fue la promoción de una mayor interacción "horizontal" entre expertos de desastre en los países. En el último año Bolivia ha seguido este curso al firmar convenios bilaterales con Colombia, Perú y Venezuela sobre la prevención y preparación para desastres. La Agencia de Defensa Civil Boliviana y los ministerios de salud y de defensa están intercambiando conocimientos y adiestramiento en medicina de desastres, preparativos hospitalarios y seguridad en aeropuertos con sus contrapartes en estos tres países.
Preparándose para emergencias de aviación en el Caribe
Una consideración importante en las emergencias de aviación en el Caribe es que muchos de los países más pequeños tienen un solo hospital donde pueden tratarse a las víctimas de accidentes aéreos. En una conferencia celebrada recientemente en Barbados, se reconoció que los heridos en masa solo podrían ser tratados si todos los recursos de emergencia locales se utilizan eficientemente. En áreas donde existen recursos de tratamiento escasos, el fortalecimiento de la estabilización médica en el campo es una prioridad ya que solo un número limitado de pacientes podrían ser transferidos al hospital. Las víctimas que pueden vigilarse en el campo y para quienes no exista especialista disponible en el país permanecerían en el lugar del accidente para ser trasladados al extranjero.
El problema de los heridos en masa y otros temas serán abordarán en la Primera Conferencia Anual Regional del Caribe sobre Emergencias de Aviación y Preparativos para Casos de Desastre del 16 al 18 de mayo de 1995, auspiciada por el Gobierno de Santa Lucía. La Conferencia está siendo copatrocinada por la Organización Internacional de Aviación Civil, la Agencia Federal de Administración de Desastres y la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos, y otros organismos internacionales y regionales públicos y privados. Esta conferencia es muy oportuna ya que la mayoría de planes de desastres para aeropuertos del Caribe Oriental necesitan ser actualizados y probados.
Para información adicional sobre la Conferencia, hay que dirigirse al Sr. Herald Wilson, Subgerente General, St. Lucia Air and Sea Ports Authority, Tel: (809) 452-2893, o al Sr. Timothy James, Coordinador Nacional de Desastres, Santa Lucía, Tel: (809) 452-3802.
Chile: Periodistas se especializan en temas de desastre
Con la realización del curso "Información Pública en Situaciones de Desastre", la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior de Chile (ONEMI) ha empezado un curso de adiestramiento para periodistas que se especializan en temas relacionados con la protección civil. El curso, diseñado por los periodistas que trabajan con la ONEMI, se lleva a cabo en la Universidad de Chile. Para más información sobre esta iniciativa contactar al Dr. Alberto Maturana, Director, ONEMI, Ministerio del Interior, Clasf. 1-C, Correo 25, Santiago, Chile; Telefax: (562) 689-4094.
Se ha formado un equipo regional de UNDAC
Hace tres años, el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (DHA) estableció el equipo de evaluación y coordinación de desastres de las Naciones Unidas (UNDAC). Los equipos de UNDAC, constituidos por expertos en el manejo de emergencias, pueden movilizarse en unas cuantas horas para trabajar con autoridades locales a fin de evaluar los daños y coordinar los esfuerzos de socorro en el lugar de un desastre. Hasta la fecha, el equipo ha estado constituido por expertos de países donantes europeos, pero el primer equipo regional de UNDAC está ahora formándose con el apoyo de ONU/DHA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El equipo regional tendrá 25 expertos en desastre de seis países latinoamericanos (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Perú y Venezuela) nombrados por sus Gobiernos para conducir la evaluación de daños y la coordinación de socorro en lugares donde hayan ocurrido desastres en América Latina. El primer curso de adiestramiento para estos expertos se llevará a cabo del 5 al 10 de junio en Quito, con apoyo financiero del Canadá.
Los dos objetivos del establecimiento de un equipo regional de UNDAC son fortalecer la capacidad regional para reaccionar a los desastres y administrar los recursos internacionales de respuesta (sean humanos o financieros), y proporcionar un enlace entre las experiencias nacionales y regionales y el sistema de respuesta de las Naciones Unidas e internacional.
Para más información sobre el Equipo de UNDAC Latinoamericano, sírvase dirigirse al Sr. Fabrizio Gentiloni, División de Coordinación de Socorro, UN/DHA, Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10, Suiza; Telefax: (41-22) 917-0023; Tel: (41-22) 917-1234.
Perú: Hospitales establecerán comités de defensa civil
El 28 de marzo de este año, el Ministerio de Salud del Perú firmó una resolución donde se exige que todos los hospitales del país establezcan comités hospitalarios de defensa civil. Esta legislación representa un avance importante de las autoridades de salud que han trabajado por años para institucionalizar los preparativos para desastres en los hospitales peruanos. La resolución manda crear comités compuestos por el director y los jefes de los departamentos de emergencia, medicina, cirugía, enfermería, administración, mantenimiento y transporte del hospital. El mandato del comité es desarrollar planes hospitalarios de emergencia, supervisar actividades hospitalarias de preparativos para desastres, asegurar que todo el personal reciba entrenamiento y mantener coordinación con comités de defensa civil provinciales y distritales.
Para mayor información sobre esta iniciativa sírvase contactar al Dr. Ciro Ugarte, Director General, Unidad de Preparativos Contra Desastres, Ministerio de Salud, 6 de agosto 424, Lima 11, Perú; Fax: (511) 433-0690.
Foro sobre preparativos comunitarios para desastres
¿Cuáles son las mejores herramientas y métodos para impedir los desastres en las comunidades vulnerables? ¿Qué motiva a una comunidad a establecer un comité de emergencia y trabajar para reducir los riesgos locales? ¿Cómo influyen las políticas nacionales en la preparación de la comunidad?
Estas preguntas fueron discutidas por 70 representantes de instituciones públicas, organizaciones comunitarias, ONG y organizaciones internacionales en el "Foro Internacional sobre Mitigación de Desastres en Comunidades" realizado en Costa Rica a principios de abril. El foro fue apoyado por la Oficina Regional del DIRDN, la OPS/OMS, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, CEPREDENAC, Médicos sin Fronteras, la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica. Los resultados de la reunión serán distribuidos como apoyo al Día del DIRDN de este año y pueden obtenerse escribiendo a la Oficina Regional del DIRDN, Aptdo. 3745-1000, San José, Costa Rica, Telefax: (506) 257-2139.
SUMA El Presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá firmaron un decreto en enero de 1995 que establece un equipo SUMA nacional. El decreto No. 21 designa a representantes del Ministerio de Salud y del Seguro Social, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Cruz Roja y el Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá como miembros del equipo. Ellos asegurarán que el software de manejo de suministros de socorro sea usado para clasificar e inventariar suministros de socorro en caso de ocurrir un desastre. Esta es la primera vez que un equipo SUMA ha sido creado al nivel nacional en la Región y fue posible gracias al alto nivel de entusiasmo y el interés mostrado por las autoridades panameñas involucradas con el proyecto SUMA, así como a la asistencia de la Representación de la OPS/OMS en Panamá. Honduras también ha incorporado SUMA en su plan de emergencia
nacional, y se movilizará en caso de algún
desastre. |
![]() |
![]() |