cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 66 - Abril, 1996 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial: Prevención - Mitigación - Preparativos ¿Quién debe estar a cargo?
Ver este documentoNoticias la OPS/OMS
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

La Universidad de Puerto Rico inicia una licenciatura en manejo de desastres

La Defensa Civil estatal de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico firmaron recientemente un convenio para crear un Programa de Licenciatura en el Manejo de Emergencias y Desastres. Los cursos empezarán en septiembre de 1996. En preparación para este nuevo programa, los profesores están asistiendo a clases impartidas por FEMA (Agencia Federal de los Estados Unidos de Manejo de Emergencias), la Cruz Roja estadounidense y "Adiestramiento para Instructores" de OFDA/USAID. Estos cursos están también abiertos para profesionales de salud que pueden recibir crédito hacia la recertificación mediante la asistencia a cursos sobre "Administración de Albergues", "Alimentación de Emergencia" y "Tratamiento de Emergencia". Para más información sírvase comunicarse con el Dr. Juan Bigio Ramos, Decano Asociado, Universidad de Puerto Rico, Apartado 21876, Estación Postal UPR, San Juan, PR 00931-1876; Fax: (809) 753-3081.

Proyecto de preparativos para desastres en el Caribe oriental

Desde 1992, el Ministerio Francés de Cooperación y Desarrollo, la Organización de los Estados del Caribe Oriental y la OPS han administrado un proyecto para mejorar la capacidad de los hospitales, el personal de salud de emergencia y otros para prepararse y responder a los desastres.

El adiestramiento constante y las simulaciones de planes de desastre desempeñan una función primordial en el mantenimiento de los adelantos conseguidos. Tres de los estados del Caribe oriental han auspiciado el ejercicio "Tradewinds", una manera útil de identificar puntos fuertes y debilidades en las operaciones nacionales y regionales. El Proyecto usa el adiestramiento en el manejo de gran cantidad de heridos como una manera de fomentar la colaboración entre una variedad de sectores. Además de aumentar los preparativos para los desastres en gran escala, este adiestramiento mejora el manejo de atención de las urgencias diarias en los hospitales y en todos los servicios de urgencia.

Para más información sobre el Proyecto comuníquese con el Asesor Subregional de Desastres de la OPS, a/c CPC, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados; Fax: (809) 436-6447; correo electrónico: vanalphd@paho.org

Base de datos de CIQUIME sobre materiales peligrosos

El Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) desarrolla y distribuye el Sistema de Seguridad Química de Argentina (SISQAR), una base de datos de más de 6.000 productos químicos, riesgos asociados, los efectos sobre la salud en caso de accidente y otra información preparada para el manejo seguro de materiales peligrosos en la Argentina. El software lo distribuye CIQUIME, San Pedrito 220 (1406) Buenos Aires, Argentina; Fax: (541) 613-3707; correo electrónico: postmaster@ciqe.sld.ar. Otras noticias sobre CIQUIME se publican en su boletín informativo trimestral. CIQUIME también auspicia una lista de discusión en Internet; para suscribirse, enviar un mensaje por correo electrónico a listserv@ciqe.sld.ar con el comando suscribe chemacc <su dirección electrónica> en el cuerpo del mensaje.

Terremoto en el Ecuador

Un terremoto de 5.7 en la escala de Richter sacudió el Ecuador un poco después de las 6 p.m. del día 28 de marzo. Las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, ubicadas a aproximadamente 80 km al sur de Quito, fueron seriamente afectadas; se informó que hubo 25 personas muertas, 115 lesionadas y alrededor de 15.000 quedaron sin hogar. En los centros de población, cerca del 85% de las construcciones de adobe fueron destruidas o quedaron seriamente dañadas. Se interrumpió el abastecimiento de agua, y los trabajadores de socorro no podían llegar a las comunidades rurales aisladas porque los deslizamientos de tierra bloqueaban los caminos secundarios. Se dañó el techo de un centro de salud, por lo cual se suspendieron los tratamientos médicos; otros centros de salud sufrieron algunos daños pero siguieron funcionando.


Epicentro

El Gobierno del Ecuador hizo un pedido de ayuda internacional dos días después del suceso. La Cruz Roja puso en marcha el sistema SUMA para clasificar e inventariar los suministros de socorro que llegaron.

Cotopaxi es una de las provincias más pobres del Ecuador, y los problemas de saneamiento se tornaron críticos después del terremoto. La OPS y el Ministerio de Salud del Ecuador firmaron un convenio para la instalación inmediata de 1.200 letrinas en Cotopaxi. Se enseñará a la comunidad todo lo referente a la construcción y mantenimiento de las letrinas.

Ecuador auspiciará un seminario sobre efectos sísmicos

La Escuela Politécnica Nacional de Quito (Ecuador) auspiciará un seminario internacional con el tema "Implicaciones Ingenieriles, Sociales y de Administración del Desastre en Caso de Terremotos" el 4 y 5 de julio, con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, Geohazards International, y FUNDACYT. Con la ayuda de presentaciones de expertos en ingeniería y administración de desastres, el grupo examinará la vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes, con énfasis en los efectos de los terremotos en Northridge, Kobe, y el que afectó a Ecuador en marzo. Para más información, sírvase comunicarse con la Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Civil, Ing. Jeanette Fernandez, Fax: (593-2) 567-847; Tel: (593-2) 563-077; correo electrónico: civil@mail.epn.edu.ec

Volcán de Montserrat amenaza

El volcán Soufrière Hills de Montserrat comenzó su fase actual de erupciones en julio de 1995, con dos crisis importantes en julio y diciembre, por lo que en dos ocasiones hubo que evacuar a la población de la parte sur de esta pequeña isla. El 27 de marzo de 1996, el volcán comenzó su episodio eruptivo más agudo y violento. Además de las descargas intermitentes de ceniza, los gases y los vapores de azufre unido a los temblores de tierra frecuentes y el crecimiento de cúpulas de lava continuas. las plumas de ceniza alcanzaron una altura de casi 6.000 m y los flujos piroclásticos incendiaron árboles secos en las laderas orientales del volcán.

Por recomendación de los científicos del Centro de Observación del Volcán de Montserrat, más de 4.000 personas fueron evacuadas de sus hogares de la ciudad capital de Plymouth y de zonas situadas al sur y al este del volcán y fueron trasladados a albergues en el norte de la isla. La OPS y la Cruz Roja han acelerado el adiestramiento de manejo de gran cantidad de heridos y de primeros auxilios para los trabajadores de salud. El personal de las policlínicas y del hospital de la isla recibió protocolos de tratamiento para quemaduras.

Las islas vecinas están participando en la planificación anticipada, sus equipos de respuesta de emergencia permanecen en reserva y se han comprometido con recursos humanos y materiales si se llegaran a necesitar.

Información actualizada sobre la actividad del volcán está a su alcance en la WWW en http://www.geo.mtu.edu/volcanoes/west.indies/soufriere

Expansión de la red de desastres en Centroamérica

Los administradores de desastres a nivel de país deben mantener un diálogo fluido, continuo e informal, tanto dentro del país como a través de sus fronteras. Internet es una herramienta que hace posible que individuos y organismos se mantengan en contacto después de asistir a reuniones. La OPS, mediante un proyecto conjunto con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA), está apoyando el acceso a Internet en Centroamérica, actualizando el software disponible en instituciones de salud y en organismos de manejo de desastres; además, está auspiciando talleres a nivel subregional y nacional sobre cómo aprovechar al máximo las características más importantes de Internet.

Una de estas características es el "listserv" o listas electrónicas de suscriptores. Los administradores de desastres y otras personas interesadas que tengan direcciones de correo electrónico se pueden suscribir a un "listserv" creado recientemente llamado "desastres-ca", el cual es mantenido por la oficina de país de la OPS en Nicaragua. Las comunicaciones se harán principalmente en español.

Para suscribirse, envíe un mensaje electrónico a majordomo@ops.org.ni. Deje la línea de tema en blanco; en el cuerpo del mensaje escriba:

subscribe desastres-ca <su dirección de correo electrónico>

Para saber quién forma parte de la lista, mande un mensaje electrónico a majordomo@ops.org.ni. Deje la línea de tema en blanco; en el cuerpo del mensaje escriba:

who desastres-ca

Para enviar un mensaje a esta lista: envíe su mensaje electrónico a:

desastres-ca@ops.org.ni

a la sección anterior a la sección siguiente