close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 22 - Enero, 1985 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1985, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPróximas reuniones
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseña de publicaciones y diapositivas
View the documentBibliografía selecta

Reseña de publicaciones y diapositivas

Las reseñas que figuran en esta sección se preparan a partir de ejemplares de las obras, facilitados por el editor a la redacción del Boletín para la oportuna crítica. Salvo indicación al contrario ninguna de las obras es obtenible de la OPS. El editor y el precio de venta (cuando de él se dispone) se incluyen al final de la reseña para los lectores interesados en adquirir estas publicaciones.

Health Effects of Mount St. Helens Volcano, Task 01, A.P. Wehner y col., National Institute of Environmental Health Sciences, 88 págs. Amplias referencias. Apéndices. 1984 (inglés)

Informe final relativo a las investigaciones realizadas sobre los efectos que tiene para las ratas, la inhalación crónica de ceniza volcánica en la región del volcán Mount St. Helens. Al extrapolar los resultados obtenidos a las condiciones observadas en la práctica en sujetos humanos, el informe indica que la exposición aguda al polvo de la ceniza volcánica no representa un riesgo sanitario grave para las personas sanas. Sin embargo, la exposición repetida y prolongada a elevadas concentraciones de ceniza volcánicas puede tener consecuencias nocivas para la salud. La mayor parte del documento consiste en una descripción detallada de los efectos del tiempo de exposición y de la dosis en la pérdida de peso y la mortalidad de las ratas de laboratorio. Puede ser de interés para los investigadores clínicos, aunque su valor es limitado en operaciones de campo.

- Battelle, Pacific Northwest Laboratories, Richland, Washington 99352, EE.UU.

Health Care Aspects of Disaster Preparedness, R. Ege, Gazi University, 34 págs. 1984 (inglés).

Esta publicación se destina a fomentar la elaboración de planes de preparación para casos de desastre en Turquía. Se describen en ella las causas más frecuentes de desastres que han dejado un gran saldo de víctimas y muertes violentas y lesiones en Turquía en el último decenio. Se indica la atención básica prehospitalaria que se necesita, la organización de servicios de atención de emergencia para atender a las víctimas en masa y las funciones y responsabilidades de las enfermeras, los médicos y otros funcionarios del departamento de urgencias. El resumen de conceptos básicos puede ser de interés como referencia para las personas que tratan de determinar la forma de establecer departamentos de urgencias.

- Prof. Dr. Didvan Ege, Director, Institute for Prevention of Accidents, Gazi University, Ankara, Turquía.

Review of Reference Material for Public Health Interventions in Disaster/Crisis Situations in Developing Countries, Office of International Health, Centers for Disease Control. 73 págs. 1984 (inglés).

Bibliografía anotada de publicaciones disponibles en la Biblioteca de Respuesta a Crisis de los Centros de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos. Las reseñas se dividen en tres clases de publicaciones: material básico, manuales e informes técnicos y otros materiales publicados e inéditos que la biblioteca se propone comprar. Se hacen anotaciones cuidadosas sobre el uso y la posibilidad de aplicación de las publicaciones reseñadas.

- Office of International Health, Centers for Disease Control, Building 1. Room 2055, Atlanta. Georgia, EE.UU.

Triage Decision Trees and Triage Protocols: Changing Strategies for Medical Rescue in Civilian Mass Casualty Situations, Federal Emergency Management Agency. 83 págs. Amplias referencias. 1984 (inglés).

Análisis de las técnicas actualmente empleadas en las operaciones civiles de salvamento y triage en casos de desastre para determinar la forma de aumentar la posibilidad de supervivencia de las víctimas. En esta obra se describe el origen del término triage y varios protocolos típicos actualmente en uso. Se señala además que hay dos clases importantes de adelantos en materia de atención médica que no se incluyen en el actual concepto de triage: métodos intrahospitalarios anestésicos, quirúrgicos, operatorios y postoperatorios y técnicas prehospitalarias empleadas para mantener la infraestructura básica de los sistemas de los órganos vitales. Contiene ilustraciones de las lesiones observadas en estudios de casos del terremoto del valle de San Francisco, la erupción volcánica del Mount St. Helens y el accidente aéreo de la compañía Air Florida en Washington, D.C. Se concluye que los métodos de salvamento y triage empleados por personal civil y médico están desactualizados en lo que se refiere a la atención de traumatismos y por ello causan una pérdida innecesaria de vidas. Se hacen recomendaciones para mejorar las técnicas existentes. Es buen material de lectura para todos los profesionales que prestan atención prehospitalaria a víctimas en masa.

- Federal Emergency Management Agency, Work Unit Number 2412G, Office of Research, National Preparedness Directorate. FEMA, Washington, D.C. 20472, EE.UU.

The Quality of Mercy, William Shawcross. 464 págs. 1984 (inglés).

Este libro, cuyo subtítulo es "Cambodia, Holocaust and Modern Consciente", da un detallado recuento periodístico de las actividades de socorro internacional realizadas en Cambodia y Tailandia en respuesta a los informes sobre hambre generalizado en 1979. Excelente ejemplo de la información; conflictiva y a veces errónea que circula en épocas de emergencia, las dificultades afrontadas por los organismos de socorro que trabajan en medios muy políticos y los problemas y limitaciones inherentes de los mismos organismos. Esta obra, bien documentada e instructiva, sirve para explorar las consecuencias que tienen para el hombre las fallas de las actividades de socorro internacional con miras a mejorar la capacidad de respuesta. Aunque el caso estudiado se refiere al sudeste de Asia, se recomienda la lectura de este libro a todas las personas que trabajan en preparación para casos de desastre y programas de socorro.

- US$20.00. Simon and Schuster, 1230 Avenue of the Americas. Nueva York, Nueva York 10020, EE.UU.

Notidesastres, Comité antidesastres, Medellín. Colombia (español).

Este boletín es publicado por un comité antidesastres local en Medellín, Colombia, y editado por el Dr. Tiberio Alvarez. Iniciada en septiembre de 1982, esta obra contiene estudios de casos de incidentes que han dejado un gran saldo de víctimas y de otras emergencias sanitarias, exámenes de pautas para preparación en el sector de salud, discusión de asuntos aún no resueltos relativos a la administración sanitaria de emergencia y respuestas a las preguntas hechas frecuentemente sobre la conducta personal y profesional que debe observarse durante los desastres. Este noticiero es conciso y útil y podría servir de modelo para las personas que estén interesadas en comenzar a editar una publicación similar en su respectivo medio. Los interesados en obtener ejemplares de la misma pueden dirigirse al Dr. Luis Jorge Pérez Calderón, Coordinador Nacional del Plan de Preparación para Casos de Desastre, Ministerio de Salud, Calle 16 Número 739, Bogotá, D.E. Colombia.

Caribe: Boletín sobre preparación para casos de desastre

El Proyecto de Preparación y Prevención de Desastres para el Caribe (PCDPPP) publicó el primer número del boletín titulado Caribbean News-letter en octubre de 1984. Esta publicación, que consta de 12 páginas, contiene una lista de todos los coordinadores nacionales de programas de preparación para casos de desastre en el Caribe, con su dirección y teléfono, así como informes sobre los desastres naturales en la región, actividades patrocinadas por el PCDPPP y contribuciones de los organismos y países que participan en el Proyecto. Los próximos boletines serán de ocho páginas. Se pueden obtener ejemplares gratuitos dirigiéndose a: PCDPPP, P.O. Box 1207, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.

El alojamiento después de los desastres, UNDRO, 88 págs. Amplias referencias, 1984 (inglés y español).

Pautas para prestar asistencia internacional en materia de refugios con posterioridad a los desastres naturales. Esta obra contiene información sobre refugios de emergencia y reconstrucción de viviendas, incluidos los aspectos financieros y de uso de la tierra, estudios de casos, una bibliografía y una lista de otras fuentes de información sobre preparación para casos de desastre y socorro y recomendaciones para futuros proyectos de investigación. Las personas interesadas en obtener ejemplares pueden dirigirse al editor de este boletín.

Pautas para preparación hospitalaria

En 1983 se nombró un subcomité del Comité de Preparación para Casos de Desastre en el Hospital Queen Elizabeth para realizar ejercicios y prácticas a fin de ensayar el plan de preparación para desastres, determinar cualquier peligro existente, tomar medidas correctivas y organizar programas de capacitación. Uno de los resultados fue la preparación, por parte del comité, de pautas para programas de preparación hospitalaria que pueden ser útiles a otros hospitales del Caribe. Los interesados en obtener dichas pautas pueden dirigirse, por escrito, al Sr. James Williams, Hospital Director, Queen Elizabeth Hospital. Bridgetown, Barbados.

Control vectorial de emergencia con posterioridad a desastres naturales, OPS, 1984 (inglés y español).

Cuarenta y nueve diapositivas en colores con un folleto de 10 páginas en el que se ilustran los principales puntos discutidos en la Publicación Científica No. 419 de la OPS, del mismo titulo. Se destacan los principales riesgos de las enfermedades transmitidas por mosquitos, pulgas, ratas y otros vectores que pueden aumentar como resultado de los desastres naturales. Se discuten los aspectos generales de preparación y vigilancia y las medidas de control. La publicación contiene explicaciones detalladas sobre Aedes aegypti, lucha antimalárica y salmonellosis que son algunos de los problemas vectoriales más importantes. El editor de este Boletín dispone de un limitado número de ejemplares que podrá enviar gratuitamente por solicitud. Las personas interesadas deben explicar en breves palabras la finalidad de la capacitación para la que se pretende emplearlas.

Preventing Pesticide Poisonings in Developing Countries, Oficina de Asuntos Abientales y Científicos, Banco Mundial, 1984(inglés).

Cincuenta y una diapositivas con guía para el instructor, texto de explicación, proyecto de plan de estudios, texto descriptivo de cada diapositiva, preguntas de discusión y problemas de aplicación. En esta obra se discute la importancia de los plaguicidas como medios de control de las enfermedades transmitidas por vectores y como causa cada vez más importante de problemas de salud en el mundo en desarrollo. Se explican además las formas más comunes en que ocurren las Intoxicaciones con esos plaguicidas, dando ejemplos por país, y se recomienda el uso apropiado de los mismos para evitar contaminación. Con esta obra se pretende fomentar el conocimiento del problema y el establecimiento de programas de capacitación en manejo de plaguicidas para reducir el riesgo. Aunque no se cubren aquí las emergencias en masa, los principios expuestos son de uso general. Es una excelente ayuda didáctica. Si existe suficiente demanda, la OPS publicará una edición en español. Las personas interesadas en obtener ejemplares en inglés pueden dirigirse a la Oficina de Asuntos Ambientales y Científicos, Banco Mundial, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433 EE.UU.

to previous section of book to next section of book