Donación de AID al Programa de Preparativos pare Casos de Desastre (OPS)
La Oficina pare la Asistencia al Extrajnro en Casos de Desastre (OFDA) de la Agencia pare el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos ha donado US$98.310 a la Organización Panamericana de la Salud pare el período comprendido entre junio de 1982 y mayo de 1983. Entre las actividades financiadas parcialmente con esa donación están la publicación de este Boletín y de otros trabajos, la preparación de un ejercicio de simulación del manejo hospitalario de heridos en mesa, la organización de cursos y seminarios y la preparación de un inventario de organismos de socorro pare uso de las autoridades en la Región de las Américas.
Oficina Regional de la OMS pare Europa
La Oficina Regional de la OMS pare Europa ha publicado un informe oficial de la Conferencia- Taller sobre problemas sanitarios con posterioridad a los desastres naturales, celebrada en Rabat, Marruecos, del 22 al 25 de noviembre de 1981. El informe, editado en francés, contiene un resumen de los debates sobre planificación con anterioridad a los desastres, movilización de recursos, planificación hospitalaria, inventario de recursos, determinación de necesidades, vigilancia epidemiológica y veterinaria, asistencia internacional y de voluntarios. En los anexos se incluye una lista de participantes en el taller y la Resolución WHA34.26 aprobada el 22 de mayo de 1981 en la sesión plenaria de la 34ª Asamblea Mundial de la Salud. En la resolución se insta a los Gobiernos Miembros a fortalecer la participación de la OMS en todos los aspectos sanitarios de los desastres.
Los lectores interesados en obtener un ejemplar del informe (en
francés solamene) pueden dirigirse al Editor de este Boletín.
Nuevas
publicaciones
Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales, Publicación Cientifica No. 430, OPS. 80 págs. Amplias referencias (EUA$5,00) 1982 (español e inglés)
En esta obra, preparada por el Sr. Pierre Léger, Director de la División Internacional de Desarrollo de la Atención Médica, sita en Washington, D.C.. se examinan los efectos que pueden tener distintos tipos de desastres naturales en las condiciones de salud ambiental y por ende, en las poblaciones afectadas. Se analizan las medidas que deben adoptarse durante la fase de emergencia y con posterioridad a esta para mitigar los efectos del desastre en la salud. Los anexos se refieren a la manera de establecer un plan de operaciones de salud ambiental de emergencia, pautas pare el uso de desinfectantes y guía técnica de medidas de salud ambiental.
Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres naturales, Publicación Científica No. 420. OPS. 112 págs. Amplias referencias. 1982 (EUA$6,00) (español e inglés)
Este manual, preparado por el Dr. Karl A. Western. Subdirector de la Sección de Investigaciones Internacionales del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Institutos Nacionales de Salud. Estados Unidos. es complementario de la guía Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales (Publicación Científica No. 407). En él se resumen los conocimientos científicos y la experiencia en materia de vigilancia y control de enfermedades transmisibles a raíz de desastres. Se destina principalmente a epidemiológos. especialistas en control de enfermedades. ingenieros sanitarios y médicos directores de servicios. Trata de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles ocasionados por desastres. la posibilidad en esas circunstancias de epidemias de dichas enfermedades. el establecimiento de sistemas de vigilancia. los aspectos prácticos de la vigilancia epidemiológica y los métodos pare combatir enfermedades transmisibles con posterioridad a desastres.
Los manuales se pueden solicitar de: Distribución y Ventas OPS. 525 23rd St. N.W.. Washington. D.C. 20037, U.S.A.
Habitantes de Maraba, Brasil, bajan
por las calles inundadas. Las inundaciones y otros desastres naturales producen
a menudo cambios del medio ambiente que pueden agravar el riesgo de enfermedades
de transmisión vectorial e
hídrica.
![]() |
![]() |