cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 89 - Octubre, 2002 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2002, 10 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Centros de Operaciones de Emergencia o Salas de Situación... ¿Cuál es Más Útil para el Sector de la Salud?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento No. 2 sobre Agua

Suplemento No. 2 sobre Agua

El AGUA y los DESASTRES


Figura

No. 2

Suplemento Especial de Desastres:Preparativos y Mitigación en las Américas el boletín trimestral de la OPS/OMS

Octubre 2002

Producido en colaboración con el Centro Panamericano de Ingenieria
Sanitaria y Ciencias del Ambiente de la OPS y la División de Ingeniería
Sanitaria y Salud Ambiental en Desastres y Emergencias DIEDE/AIDIS

Desastres: ¿casos fortuitos o de fuerza mayor?

El rol de los entes reguladores en su definición


Erupción del volcán Guagua Pichincha, Quito, Ecuador

En el marco regulatorio de varios países de Latinoamérica, se establece que acontecimientos "fortuitos o de fuerza mayor" son causas para que las empresas prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento queden exentas de la responsabilidad de cumplir total o parcialmente con los estándares establecidos para su operación (en especial lo que se refiere a las obligaciones de mantener la calidad y continuidad del servicio).

En el ámbito legal, el concepto de "caso fortuito o de fuerza mayor" se puede interpretar como la ocurrencia de un hecho imprevisto e inevitable al que no es posible resistirse. También se señala que la autoridad encargada de la regulación del sector (superin-Erupción del volcán Guagua Pichincha, Quito, tendencia y otros entes rectores) será la encargada de ponderar y evaluar los hechos fortuitos o de fuerza mayor. Sin embargo, es de gran utilidad que las empresas prestadoras Ecuador de servicios y la población conozcan con mayor precisión los alcances de este concepto a fin de tomar las precauciones técnicas en el diseño de la infraestructura, así como en la operación de los servicios.

Lo anterior es especialmente válido en aquellas regiones donde de manera reiterada la prestación de servicios de agua potable y saneamiento se ven afectadas por fenómenos naturales tales como inundaciones, deslizamientos, huracanes. Estos ocurren cada vez con mayor intensidad y frecuencia. Otros eventos, como las erupciones volcánicas y los terremotos, aunque no son tan frecuentes como los anteriores, pueden darse varias veces durante la vida útil de los sistemas de agua y saneamientote la vida útil de los sistemas de agua y saneamiento.

Si bien muchos de los fenómenos naturales son imprevistos e inevitables, y podrían ser considerados "casos fortuitos o de fuerza mayor", debe considerarse que generalmente suelen presentarse en zonas donde la población, la comunidad técnica y científica y autoridades reconocen la presencia, contando incluso con mapas de las amenazas más relevantes. Por lo tanto, existen fenómenos específicos esperados para temporadas y zonas determinadas.

Aunque resulta difícil evitar la presencia de amenazas naturales, lo que sí se puede y debe hacer es prevenir sus posibles efectos sobre la población y su infraestructura. Por esta razón, es altamente recomendable que las instituciones reguladoras del sector de agua y saneamiento elaboren las herramientas necesarias para que las instituciones que prestan estos servicios incorporen en sus pla-El nes de desarrollo las medidas técnicas que permitan que su infraestructura y servicios sigan funcionando durante y después de la ocurrencia de un desastre, momentos en los que más se les necesita.

Sin importar a quién se le atribuyan las causas o efectos de los desastres naturales, estos seguirán presentándose de manera imprevista y recurrente. Frente a ello, la comunidad técnica y científica de América Latina y el Caribe ha venido trabajando en la caracterización de las amenazas naturales y está actualizando los criterios de diseño para contar con infraestructura resistente a dichos fenómenos. Seguir considerando este tipo de fenómenos como "casos fortuitos o de fuerza mayor" equivale a no reconocer la capacidad de nuestros profesionales para minimizar el impacto de los mismos sobre las poblaciones e infraestructuras.

Centroamérica y la República Dominicana se unen para reducir el impacto de los desastres en el sector de agua y saneamiento

El foro centroamericano y República Dominicana de agua potable y saneamiento, realizado en San José, Costa Rica el 26 de agosto, reunió a las principales instituciones del sector de agua potable y saneamiento de dichos países, y acordó, entre otras cosas, la necesidad de crear una instancia interpaís para promover y cooperar técnicamente.

Se reafirmó la decisión de incorporar la reducción de la vulnerabilidad frente a amenazas naturales en todas las acciones que se promuevan y ejecuten en el marco de esta cooperación regional. Se reconoce que la reducción de la vulnerabilidad debe ser parte integral de los procesos de desarrollo y transformación del sector, y no concebirse como una línea de trabajo aislada.

Para mayor información contactar al Ing. Carlos Isaac Pérez (ciperez@els.ops-oms.org).

Reducción de la vulnerabilidad frente a desastres en el sector de agua y saneamiento: La experiencia de Guatemala

En el marco del proyecto "Reducción de la vulnerabilidad de los países afectados por el huracán Mitch", el sector de agua y saneamiento de Guatemala ha desarrollado iniciativas para que las instituciones del sector aseguren el adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable y saneamiento durante situaciones de desastres, tales como: consultorías para la investigación y desarrollo del marco legal del sector, planes de emergencia, normativa técnica vigente, recolección de información sobre sistemas dañados y atendidos a causa del huracán Mitch e identificación de áreas de trabajo conjunto con países vecinos.

Así mismo, se han concretado acciones específicas a nivel local, destacándose el análisis de vulnerabilidad al sistema de abastecimiento de agua potable de la cabecera municipal de Teculután, departamento de Zacapa, cuyos resultados ya fueron presentados al Consejo Municipal, y se han puesto en marcha algunas de las medidas de mitigación propuestas.

Se ha prestado especial atención a la formación y capacitación de los recursos humanos, tanto a nivel nacional como local, donde se han involucrado personal de municipios, personal directivo INFOM/UNE-PAR, la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia (SEP), ONG y el Fondo de Inversión Social (FIS).

En todas las iniciativas se ha buscado la concurrencia de las instituciones del sector y la incorporación de la temática de la reducción de la vulnerabilidad, por ejemplo, en las acciones impulsadas por la Comisión Nacional de Reforma y Modernización del Sector Agua y Saneamiento, el Sistema Nacional de Financiamiento para la Preinversión (SINAFIP) o la Red Guatemalteca de Agua y Saneamiento.

Para mayor información contactar al Ing. Carlos Morales (moralesc@gut.ops-oms.org), Asesor de Salud y Ambiente de la Representación de la OPS/OMS.

Conozca más sobre desastres en la Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente (www.cepis.ops-oms.org)


Figura

Si desea conocer más sobre desastres y saber quiénes se dedican a este tema, lo invitamos a visitar la Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente (BVSA) en el sitio web de la OPS/CEPIS (www.cepis.ops-oms.org).

La BVSA está dividida en portales temáticos y uno de ellos es "Desastres"; en él se reúne información de la especialidad relacionada con salud ambiental y sistemas de agua y saneamiento y se puede acceder a los siguientes servicios:

· Búsqueda bibliográfica, que contiene referencias con resumen de libros, artículos de revistas, conferencias, etc.

· Textos completos: brinda acceso a documentos, incluidas publicaciones periódicas.

· Incluye también cursos y eventos así como programas académicos relacionados a la prevención y mitigación de desastres.

· Diseminación selectiva de información, es un servicio de alerta mediante el cual el usuario se suscribe por medio de un formulario en línea y quincenalmente recibe un mensaje con las novedades incorporadas a la BVSA en ese período, en los temas de interés que sean seleccionados.

El contenido de este portal se actualiza diariamente por un equipo especializado, y cuenta con diversos formularios para que los usuarios puedan enviar su información al web y así se difunda mundialmente.

Nuevo material de capacitación sobre reducción de vulnerabilidad

Disponible en CD-ROM y en Internet

La OPS presenta este material, desarrollado conjuntamente entre el CEPIS y el Programa de Preparativos para Desastres.

Se trata de un variado conjunto de materiales de capacitación y divulgación sobre mitigación de desastres en sistemas de agua y saneamiento. La parte más importante es una extensa presentación gráfica (en formato PowerPoint) diseñada con fines didácticos para cursos y talleres, pero se incluyen además los siguientes materiales técnicos de apoyo y referencia:

· un total de 13 publicaciones técnicas publicadas por OPS/OMS y otras instituciones sobre el tema (en formato PDF);

· un set de afiches/posters alusivos a mitigación en agua y saneamiento, que pueden ser impresos y utilizados como elemento de promoción y divulgación;

· una selección comentada de enlaces electrónicos a páginas web de centros o instituciones que tienen relación con el tema;

· los programas (software) necesarios para consultar estos materiales técnicos.

Está dirigido a los profesionales y técnicos involucrados en el diseño, construcción, mantenimiento y administración de sistemas de agua y saneamiento. Su objetivo es promover y facilitar la incorporación en esta infraestructura de medidas de mitigación frente a desastres naturales, para reducir los daños y asegurar el mantenimiento de los servicios con posterioridad a un posible desastre.

Este material puede ser solicitado a la OPS/CEPIS (Apartado Postal 4337, Lima 100, Perú), por correo electrónico (desastre@cepis.ops-oms.org) o al CRID. El material también está disponible en Internet en el sitio www.cepis.ops-oms.org/bvsade/cd/e/index.html.


Figura

Manejo de residuos sólidos en situacions de desastres

¡Participe en la elaboración de este nuevo documento!

El impacto de los desastres en el servicio y, a veces, en la infraestructura de control y disposición de residuos sólidos es, con frecuencia, bastante severo, requiriendo de inmediata atención para minimizar los riesgos en la salud de la población y contribuir a una rápida normalización de la situación. En ese sentido, el manejo de los residuos sólidos en situaciones de desastres naturales se convierte en un factor prioritario para asegurar el desarrollo y la salud de las poblaciones afectadas.

La acumulación de residuos domésticos y material orgánico putrescible se convierte en un foco de enfermedades transmisibles y un medio para el desarrollo de agentes patógenos. La acumulación de escombros de diferente origen (demoliciones, arrastre de materiales, etc.) retrasa el retorno a la normalidad de las poblaciones afectadas y sus actividades de desarrollo. De igual manera, el manejo inadecuado de residuos potencialmente peligrosos es un factor de riesgo para las personas, si no se realiza un adecuado tratamiento o disposición final.

Con la finalidad de abordar esta problemática y ofrecer lineamientos para un manejo adecuado de los residuos sólidos en situaciones de desastres, el CEPIS/OPS ha elaborado el documento "Manejo de residuos sólidos en situaciones de desastres". La versión provisional del mismo se encuentra en Internet (www.cepis.ops-oms.org) con el propósito de poder recibir comentarios y aportes de expertos o interesados en el tema, que quieran contribuir a mejorarlo y enriquecerlo. Envíe sus comentarios antes del 20 de noviembre. Puede además solicitar una copia del mismo escribiendo a desastre@cepis.ops-oms.org o bien al Apartado Postal 4337, Lima 100, Perú.


El adecuado manejo de basuras y escombros después del desastre, aseguran la salud de la población y un rápido retorno a la normalidad

Rehabilitar para dar una respuesta eficaz vs. reconstruir para reducir la vulnerabilidad

Inmediatamente después de un desastre, en el sector de agua y saneamiento la priori dad es asegurar la reposición de los servicios de agua y saneamiento a la brevedad posible para alcanzar los niveles de cobertura y calidad que existían antes del desastre.


Dotar a la población de agua de calidad en cantidades suficientes, es la primera necesidad con posterioridad al desastre.

Para lograr una respuesta eficaz que minimice los riesgos a la salud de las poblaciones afectadas, las instituciones del sector de agua, del sector salud, defensa civil y afines ejecutan típicamente las siguientes acciones:

· distribución del agua;
· vigilancia de la calidad de los servicios;
· rehabilitación de los sistemas afectados (urbanos y rurales).

En eventos recientes, como los terremotos que afectaron a El Salvador durante 2001, resultaron afectados varios sistemas de agua debido a daños en los tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, líneas de impelencia y de conducción. La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) reportó la distribución de 98.714 m3 de agua potable entre el 13 de enero y 31 de mayo de 2001 con un costo de US$ 374.528. También reportó la suma de US$ 11.395.000 en daños en infraestructura de agua y saneamiento por efecto de los terremotos y la rehabilitación de los mismos.

Durante emergencias y desastres, gracias al compromiso e "ingenio" de los profesionales y personal de las instituciones de agua y saneamiento, estos servicios se restablecen pronto mediante rehabilitaciones "provisionales" de los componentes dañados.

Los sistemas rehabilitados inmediatamente después de un desastre, una vez que se recupera parcial o totalmente el funcionamiento, dejan de ser reportados como dañados, aunque las medidas ejecutadas hayan sido provisionales. Esto hace que en la mayoría de los casos se pierda la oportunidad de canalizar recursos financieros, técnicos y humanos para su reconstrucción.

Los desastres naturales evidencian aquellos aspectos de la operación o componentes físicos que resultaron ser vulnerables a dichos fenómenos. Eso nos debe llevar a pensar que si un determinado componente se dañó durante un desastre, en el futuro se presentarán daños similares o mayores si no se ejecutan obras de reconstrucción que incorporen criterios de reducción del riesgo en el diseño y construcción.

La decisión de reconstruir luego de rehabilitar, una vez pasada la etapa crítica de la emergencia, deberá ser tomada por las autoridades de las instituciones que operan los sistemas de agua y saneamiento. La decisión se tomará luego de responder las siguientes preguntas:

· ¿Esperábamos que este daño se produjera en el sistema?
· ¿Podemos permitir que este daño se vuelva a presentar?
· ¿Cómo se puede evitar el daño?
· ¿Es más económico rehabilitar varias veces o reconstruir definitivamente?
· Si no reconstruimos, ¿cómo debemos prepararnos para daños futuros?

Si se decide no reconstruir parte o la totalidad de los componentes rehabilitados, entonces deberán ser considerados como puntos vulnerables del sistema. Es muy probable que sean afectados por fenómenos similares futuros, lo que obligará a la empresa a contar con insumos y personal capacitado para implementar intervenciones de emergencia que aseguren el restablecimiento del servicio en el menor tiempo posible.


Figura


Rehabilitación de cruce de quebrada dañado por deslizamiento producido por terremoto, el cual fue afectado nuevamente por deslizamiento producto de lluvias intensas sólo un par de meses más tarde.

Aclaración del alcance de publicación de OPS/OMS

"Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario - Guías para el análisis de vulnerabilidad"


Figura

La OPS/OMS ha estimado conveniente hacer la siguiente aclaración para promover el uso adecuado de esta publicación, elaborado por la OPS/OMS en 1998.

Dada la complejidad de los servicios de agua y saneamiento, la extensión de los mismos, la variedad de materiales y los componentes físicos que poseen, la metodología utilizada en la parte de llenado de matrices (ver capitulo 4: Análisis de vulnerabilidad) no pretende entregar los resultados de un estudio de vulnerabilidad. Los lineamientos o directrices que se ofrecen en ese capítulo pretenden identificar y priorizar aquellos componentes que deben ser sometidos a estudios de vulnerabilidad.

La idea es que los profesionales del sector de agua y saneamiento de los países de las Américas conozcan los propósitos y limitaciones de esta guía a fin de obtener los mayores beneficios de la misma.

a la sección anterior