cerrar esta libroAdministración de Emergencias en Salud Ambiental y Provisión de Agua (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 38 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  II. Administración de emergencias
Ver este documentoEfectos de los desastres en la salud ambiental
Ver este documentoMétodos para atenuar los efectos adversos de un desastre
Ver este documentoPlan operativo de emergencia
Ver este documentoComité de emergencia
Ver este documentoResponsabilidades del comité de emergencia
Ver este documentoCentro de operaciones

Administración de Emergencias en Salud Ambiental y Provisión de Agua (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 38 p.)

II. Administración de emergencias

Efectos de los desastres en la salud ambiental

Los desastres de gran magnitud crean áreas de gran densidad poblacional (campamentos para personas damnificadas y centros de socorro) donde los servicios vitales adecuados pueden faltar y la carencia de agua y de instalaciones sanitarias básicas puede disminuir el nivel de higiene existente.

Los sistemas de abastecimiento de agua o de alcantarillado son vulnerables a los desastres. Las instalaciones pueden dañarse, las canalizaciones romperse o las operaciones interrumpirse por falta de corriente eléctrica. Después de un desastre, el agua puede ser el producto más valioso, por ser esencial para mantener la vida. Las roturas en las tuberías principales, junto con la baja presión del sistema, pueden causar contaminación. Los sistemas de alcantarillado pueden dañarse y desbordarse hacia las calles y las casas, generando peligros para la salud. La contaminación del agua de inundaciones por las aguas servidas afecta la calidad del agua en los pozos o en el sistema de distribución. También los alimentos pueden contaminarse, ya sea directamente por el desastre o por la falta de corriente eléctrica que afecta a los equipos de refrigeración.

Las migraciones poblacionales, la interrupción de los servicios y el aumento de los criaderos de insectos son otros ejemplos de cambios en el ambiente después de un desastre, que crean riesgos para La salud.

Métodos para atenuar los efectos adversos de un desastre

La mayoría de los desastres no se pueden prevenir, pero se pueden atenuar sus efectos en forma considerable. Básicamente hay dos métodos:

1. Medidas de prevención.

La prevención sugiere el refuerzo de los servicios para resistir la fuerza del desastre. Las medidas preventivas comprenden generalmente las mejoras físicas o estructurales. Sin embargo, una organización eficiente incorpora esfuerzos preventivos dentro de la totalidad de sus actividades, incluyendo las operaciones y el mantenimiento, ya que si estas son eficientes, la capacidad de respuesta frente a una situación de emergencia propiciará una mejor gestión.

2. Medidas de preparación.

Una cuidadosa planificación predesastre permite la acción rápida y eficaz cuando el desastre ocurre y permite que los servicios sean restaurados lo más pronto posible. La planificación incluye el trazado y la puesta en marcha de los planes de operaciones para emergencias, el entrenamiento del personal y la adquisición de equipos para emergencias y repuestos.

Plan operativo de emergencia

A continuación de la prevención y de la preparación, la fase siguiente es la acción de la respuesta. Estar preparado para responder bien, implica crear un plan. Hay dos tipos generales de planes, a saber:

1. Plan estratégico a nivel nacional o regional.

Este plan define las funciones, las responsabilidades y los procedimientos para la movilización de las personas y de los departamentos claves en las organizaciones coordinadoras, tales como los ministerios de salud y las instituciones nacionales de agua potable y alcantarillado. Estos planes también comprenden pautas para la planificación a nivel local.

2. Plan operativo local.

Este plan define las operaciones de emergencia para servicios específicos y funcionarios de salud ambiental, a nivel local. Es, naturalmente, importante que los planes locales y regionales estén coordinados.

Comité de emergencia

Se deberá establecer un Comité de Emergencia, el que tendrá responsabilidad de organizar, planificar y entrenar, para facilitar la planificación adecuada y la puesta en marcha de los planes operativos. Es necesario para ello que este Comité pueda constituir una unidad separada. Normalmente está integrado por personal temporal. Es de importancia crítica el formalizar estas tareas y el investir al Comité con la autoridad necesaria para poner en marcha sus planes.

La figura 1 muestra una estructura organizacional típica de un servicio de agua corriente y alcantarillado y su relación al Comité de Emergencia. Todas las divisiones principales deben estar representadas por los jefes o por sus adjuntos en este Comité. El personal de la división debe proveer el apoyo técnico.


Figura 1. Estructura organizacional de un servicio de agua corriente y alcantarillado y su relación al comité de emergencia.

Responsabilidades del comité de emergencia

El Comité de Emergencia debe:

· Determinar la vulnerabilidad del sistema, o hacerla determinar. Ello revelará los puntos fuertes y débiles del sistema y sentará una base para actividades posteriores.

· Establecer y mantener los lazos de coordinación y de comunicación con las entidades públicas de importancia que tengan la responsabilidad de tomar medidas de emergencia a nivel local y nacional: la policía, la defensa civil, los cuerpos de bomberos, obras públicas, hospitales y las empresas de electricidad.

· Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de equipos, productos químicos y tuberías; asociaciones profesionales, y contratistas que son indispensables en la fase inmediata al desastre.

· Iniciar la tarea de trazar y poner en marcha medidas preventivas para corregir los puntos débiles críticos en el sistema. Un ejemplo es la aplicación de técnicas de construcción a prueba de desastre en las construcciones nuevas y en las existentes.

· Formular y poner en marcha el plan de operaciones de emergencia, y vigilar la evaluación y reactualización del mismo.

· Definir, hacer un inventario y registrar todos los recursos disponibles (equipos, suministros, personal y recursos financieros), como parte del proceso de planificación.

· Entrenar al personal en los procedimientos de emergencia, tanto en clases teóricas como prácticas.

Centro de operaciones

Un aspecto importante de la planificación para desastres es la elección de un centro de operaciones adecuado. Todas las medidas para hacer frente al desastre deberán ser dirigidas desde este lugar. Esto requiere que el centro sea un edificio sólido, con equipo e instalaciones adecuados.

Es indudable que la prevención de los desastres implica gastos, pero cuando las medidas se toman a tiempo y las actividades de preparación se incorporan a las operaciones diarias, puede ser considerable el ahondo cuando el desastre llega. Al mismo tiempo, la imagen institucional se afianza cuando la eficiencia interna aumenta y el costo operativo total disminuye.

a la sección anterior a la sección siguiente