El derrumbe completo es el resultado más grave de un terremoto para los edificios y sus ocupantes. Sin embargo, a pesar de sus consecuencias obvias para la seguridad de la vida, el derrumbe no causa la muerte para todos los ocupantes del edificio. La supervivencia de algunos ocupantes plantea cuestiones importantes de investigación. ¿Por qué algunos ocupantes sobrevivieron mientras que otros perecieron? ¿Desempeñaron una función en la supervivencia factores tales como el lugar en que estaban los ocupantes, sus actos, el tipo y la gravedad de sus lesiones?, ¿los elementos no estructurales y el contenido de los edificios?, ¿cuánto tiempo y cómo estuvieron atrapadas las personas y cuál fue el método de rescate? ¿Qué podemos observar de estos factores para, de este modo, entrenar a personas para situaciones de desastre? ¿O fueron los sobrevivientes simplemente afortunados en las circunstancias? Estas preguntas tienen una relación obvia sobre cómo nos debemos preparar para terremotos futuros.
Después de los terremotos de México de 1985, encuestamos a 18 médicos residentes que sobrevivieron el derrumbe del edificio de las residencias médicas del Hospital General de la Ciudad de México; por otra parte, encuestamos a otros seis residentes que vivían en el edificio de las residencias médicas pero estaban en otras estructuras en el momento del temblor. Al inicio del terremoto, cuatro residentes estaban en el edificio vecino del Hospital de Obstetricia y Ginecología (que también se derrumbó) y dos estaban en un corredor del sótano que conectaba el edificio de residencias médicas con una cafetería Los edificios de las residencias médicas y del hospital se convirtieron en el centro principal de los esfuerzos de búsqueda y rescate que duraron varias semanas El documento siguiente presenta los resultados de este estudio de caso. Si bien un edificio no puede ayudarnos a generalizar acerca de patrones de derrumbe, puede ayudarnos a explorar una situación que ha recibido poca atención sistemática hasta el momento.
Hasta ahora hemos obtenido resultados preliminares sobre la función del lugar y de las acciones de los ocupantes, la gravedad de las lesiones, los elementos no estructurales y el contenido del edificio, el método y momento del rescate. Para derivar estos resultados, empleamos un enfoque de cohorte.
El edificio de las residencias médicas era una estructura de hormigón armado de ocho pisos. El edificio tenía una configuración rectangular. Siete de los ocho pisos se. asignaron a espacio domiciliar. Cada piso tenía ocho alcobas, cuatro a cada lado de un corredor doble. Un elevador, una escalera de incendio y una habitación multifuncional estaban ubicados en el centro de cada piso.
Cuatro de los, residentes que entrevistamos estaban, en el momento del temblor, en el edificio del Hospital de Obstetricia y Ginecología, una estructura de hormigón armado de seis pisos que también se derrumbó. Otros dos estaban en un corredor del sótano que conecta el edificio de las residencias médicas con una cafetería.
En la mañana del 19 de septiembre de 1985, este edificio alojaba EL 76 médicos residentes. De ellos,
40 sobrevivieron y 36 perecieron como consecuencia de las lesiones relacionadas con el terremoto (44)(45). Los residentes estaban en diferentes años del adiestramiento de residencia de cuatro años. Su edad variaba entre 27 y 32 años. Además, por lo menos otros 10 estudiantes estaban viviendo en el edificio ilegalmente cuando tuvo lugar el temblor.
En esta aplicación, el enfoque de cohorte considera un grupo de población que experimentó un terremoto. Intenta documentar la incidencia de lesiones en relación con los diferentes tipos y niveles de exposición. Una prometedora variante de este enfoque se centra en el grado de resistencia de un edificio especifico y en el destino de sus ocupantes (42). El estudio de un edificio específico constituye un enfoque útil para los estudios de exploración, y es especialmente apropiado para las investigaciones de la supervivencia de los ocupantes de un edificio que se derrumbó. Esto es un campo que recibe poca investigación sistemática. En casos en que la mayoría de los ocupantes de un edificio estén disponibles para entrevistas, y en que exista información detallada sobre el daño, esta estrategia permite una definición precisa de problemas con respecto a las personas que van a ser estudiadas y, al mismo tiempo, permite el cálculo de tasas de lesiones atribuidas a elementos y a situaciones específicos.
La desventaja de este enfoque es que la generalización es limitada. Por una parte, los resultados pueden ser afectados por las características singulares de la situación que no se encuentran en otra parte; por otro, es difícil combinar o generalizar otros estudios de casos que emplean diferentes métodos y/o instrumentos de recolección de datos (45).
Empleamos un cuestionario semiestructurado y autoadministrado para documentar la experiencia de los residentes durante y después del terremoto del 19 de septiembre. El cuestionario cubrió varios temas, entre ellos las características personales, ubicación de la persona al inicio del terremoto, sus acciones y movimientos (desde el comienzo del temblor hasta su salida del edificio o, si fuera pertinente, las acciones desde el comienzo del atrapamiento hasta el rescate); como también la causa, el tipo y la gravedad de la lesión, el proceso de búsqueda y rescate, la atención médica y las repercusiones a largo plazo de la lesión.
Posteriormente hicimos contacto con 28 de los residentes sobrevivientes, entrevistando a 24 de ellos. De los 40 residentes sobrevivientes, 12 se hablan graduado y no se les pudo ubicar, 24 acordaron ser entrevistados para este estudio (inclusive 6 que no estuvieron en realidad en el edificio al tiempo del derrumbe), y 4 no aceptaron la entrevista, pues hallaron que el recuerdo de su experiencia era demasiado traumático. De las 24 personas entrevistadas, 22 eran hombres y 2 mujeres. La edad de los residentes sobrevivientes varió entre 27 y 32 años. Como no tentamos conocimiento del número exacto de residentes ilegales, o del paradero de los sobrevivientes de este grupo, los excluimos de esta investigación.
Otras investigaciones de las lesiones sufridas en terremotos indican que el momento del acontecimiento del terremoto es un factor clave en la determinación de la exposición de los ocupantes a peligros específicos (42). Por ejemplo, cuando ocurrió el terremoto del 19 de setiembre, por lo menos 32 de los 76 residentes estaban en el edificio de las residencias médicas (que se derrumbó); 11 estaban en el edificio del Hospital de Obstetricia y Ginecología (que también se derrumbó) y 2 estaban en un corredor del sótano (que no sufrió daños) que conecta el edificio de dormitorios con una cafetería. Si el terremoto hubiera ocurrido más tarde en el día, es probable que menos residentes hubieran estado en los dos edificios que se derrumbaron y más habrían estado en otros edificios del Hospital General.
Los 18 residentes sobrevivientes entrevistados, que estaban en el edificio de las residencias médicas en el momento del terremoto, residían en los pisos cuarto a octavo. Una persona estaba en el cuarto piso, 4 estaban en el quinto, 3 en el sexto, 6 en el séptimo y 4 en el octavo. Los cuatro residentes entrevistados en el Hospital de Obstetricia y Ginecología estaban haciendo rondas en el quinto y sexto pisos.
Les pedimos a los sobrevivientes que señalaran a otros que estaban en el mismo lugar al comienzo del terremoto. Hallamos que por lo menos 8 de los residentes difuntos estaban en el edificio de las residencias médicas y 3 estaban en el edificio del Hospital de Obstetricia y Ginecología.
El terremoto ocurrió a las 7: 17 a.m., momento en que la mayoría de los residentes médicos se estaban preparando para el día. En consecuencia, 17 residentes estaban en sus habitaciones, 1 estaba en el mismo piso de su habitación, 2 estaban en un corredor que conecta a la cafetería yendo a desayunarse y 4 estaban ya trabaj ¿nido, haciendo las rondas en el vecino Hospital de Obstetricia y Ginecología, de seis pisos, que también se derrumbó.
De investigaciones anteriores sobre lesiones sabemos que en edificios que no se derrumban los ocupantes frecuentemente pueden realizar varias acciones antes de sufrir alguna lesión. Sin embargo, no se ha documentarlo anteriormente la capacidad de los ocupantes en una estructura que está derrumbándose. Suponemos que si las personas pueden actuar, entonces el adiestramiento posiblemente pueda reducir su posibilidad de lesionarse. Por otro lado, si los ocupantes de un edificio no pueden actuar, entonces el adiestramiento es inútil.
Les pedimos a los entrevistados que enumeraran sus acciones desde el comienzo del temblor hasta que estuvieron seguros fuera del edificio. En esta secuencia de actividades, les pedimos que nos dijeran cuando se derrumbó el edificio, a qué acciones se estaban dedicando y cuál fue la secuencia de dichas acciones. Hallamos que numerosos ocupantes tuvieron el tiempo y la capacidad suficientes para tomar varias medidas antes de que se derrumbara el edificio. Las acciones de los ocupantes se resumirán más adelante.
El hecho que la mayoría de los entrevistados señalaron que los brazas o las piernas quedaron atrapados en el derrumbe refuerza la conclusión de que las actividades que indicaron en realidad ocurrieron antes del derrumbe.
Los 18 residentes en el edificio de las residencias médicas al comienzo del temblor informaron estar atrapados en algún momento, después del temblor. Ocho de estos residentes dijeron que su primera acción antes de quedar atrapados fue permanecer donde estaban porque pensaron que era lo apropiado. Cinco de estos 8 posteriormente quedaron atrapados sin realizar ninguna otra acción; los otros 3 se dedicaron a varias acciones antes de quedar atrapados; uno consiguió llegar al umbral de una puerta, y otros 2 salieron de sus habitaciones, yendo al corredor.
Otros 3 de los 18 residentes atrapados dijeron que su primera acción fue permanecer donde estaban porque no se podían mover (probablemente por la intensidad del temblor en esos segundos). Dos de estos residentes quedaron atrapados inmediatamente. El tercero logró, unos segundos después, salir del lugar en que estaba, ir al corredor y comenzar a subir por una escalera de incendio antes de quedar atrapado.
Los otros 7 residentes atrapados pudieron salir de sus habitaciones y dirigirse al corredor o pararse en el umbral de una puerta.
Los dos residentes que estaban en el corredor subterráneo pudieron salir del edificio antes de que se derrumbara. Uno de estos residentes posteriormente administró servicios médicos a sus compañeros.
Cuando el temblor comenzó, dos de los 4 residentes del edificio del hospital permanecieron donde estaban porque pensaron que era lo apropiado. Uno de estos finalmente se dirigió a un umbral. Los otros dos inmediatamente se dirigieron a un umbral donde quedaron atrapados.
De los 24 residentes médicos sobrevivientes encuestados, 22 sufrieron una lesión o un problema médico relacionado con el terremoto. Sólo 2 entrevistados no tuvieron ninguna lesión y éstos habían estado ubicados en un corredor fuera del edificio. Dieciocho residentes sufrieron lesiones múltiples. El cuadro 27 contiene una lista de las lesiones específicas sufridas por cada uno de los entrevistados Dieciséis de los 22 necesitaron tratamiento adicional, y 13 de ellos necesitaron ser internados. Por otra parte, 11 entrevistados señalaron que las lesiones específicas producidas por el terremoto los dejaron incapacitados.
Cuando se derrumban edificios de hormigón armado, los elementos estructurales, no estructurales y el contenido de los edificios a menudo forman espacios, entre ellos, en los cuales los ocupantes pueden sobrevivir (46). Teniendo esta posibilidad en cuenta, les preguntamos a nuestros 24 sobrevivientes si los elementos, muebles o equipo del edificio impidieron un derrumbe total en el área en que estaban.
Los resultados indicaron que los elementos y el contenido del edificio desempeñaron claramente una función en la seguridad. Diez de los 22 residentes (excluyendo los dos que estuvieron fuera de peligro) informaron dicho efecto. Ocho de los 18 residentes que respondieron que estaban ubicados en el edificio de dormitorios y 2 de los 4 en el edificio del Hospital de Obstetricia y Ginecología informaron que los elementos o el contenido desempeñaron una función en la supervivencia. El cuadro 28 presenta un desglose adicional de respuestas.
Cuadro 27. Lesiones especificas por caso según topografía y severidad
Caso |
Edad |
Sexo |
Lesión |
Topografía |
Severidad |
1. |
28 |
M |
laceraciones |
columna y hombros |
leve |
contusiones |
todo el cuerpo |
leve | |||
2. |
29 |
M |
contusión |
columna, región lumbar |
mod/grave |
3. |
28 |
M |
raspaduras |
todo el cuerpo |
moderado |
4. |
29 |
M |
laceración |
frente |
moderado |
fractura |
fémur izquierdo |
grave | |||
contusiones |
brazo y antebrazo |
moderado | |||
abiertas | |||||
compresión |
tórax |
moderado | |||
5. |
32 |
M |
fractura |
tibia derecha |
grave |
6. |
32 |
M |
aplastamiento |
tobillo izquierdo |
moderado |
hemoragia |
región del codo izquierdo |
moderado | |||
contusión |
cadera derecha |
grave | |||
7. |
30 |
M |
fractura |
brazo |
grave |
fractura |
fémur izquierdo |
grave | |||
8. |
28 |
M |
fractura |
fémur izquierdo |
grave |
9. |
27 |
M |
córnea |
ojo izquierdo |
leve |
lacerada | |||||
ruptura |
pantorilla izquierda |
moderado | |||
tendones |
pie derecho |
leve | |||
cortados | |||||
10. |
27 |
M |
fractura |
costilla derecha |
moderada |
aplastamiento |
moderado | ||||
superficial | |||||
cortaduras |
leve | ||||
multiples | |||||
11. |
29 |
M |
laceración |
cuero cabelludo |
leve |
laceración |
mano y antebrazo |
grave | |||
fractura |
mano y antebrazo |
grave | |||
12. |
31 |
M |
fractura |
ambos tobillos |
grave |
13. |
29 |
M |
fractura |
pelvis |
grave |
laceración |
lado derecho |
leve | |||
14. |
28 |
M |
fractura |
fémur derecho |
grave |
fractura |
cadera |
grave | |||
fractura |
pierna derecha |
grave | |||
15. |
28 |
M |
torcedura |
tobillo derecho |
moderado |
cortaduras |
todo el cuerpo |
leve/mod | |||
y heridas | |||||
16. |
27 |
M |
fractura |
espalda |
moderado |
contusión |
moderado | ||||
fractura |
grave | ||||
17. |
26 |
F |
fractura |
rodilla derecha |
moderado |
herida y |
nervio de la tibia |
grave | |||
compresión | |||||
magulladura |
rodilla derecha |
grave | |||
18. |
26 |
F |
fractura multiple expuesta |
pie o pierna izquierdo |
grave |
dislocadura |
pie o pierna izquierdo |
moderado | |||
19. |
28 |
M |
torcedura |
torso |
moderado |
20. |
28 |
M |
laceraciones |
del frente y de la espalda |
leve |
21. |
30 |
M |
compresión |
pelvis |
moderado |
22. |
27 |
M |
fractura |
fémur izquierdo |
grave |
fractura |
humero izquierdo |
grave | |||
raspaduras y |
todo el cuerpo |
leve | |||
magulladuras |
Cuadro 28. La función de los elementos estructurales y no estructurales y el contenido de los edificios
Dormitorio |
Hospital | |||||
Ginecología a | ||||||
N = 18 |
N = 4 | |||||
no |
sí |
no se sabe |
no |
sí |
no se sabe | |
a) estructural |
4 14 |
0 |
0 |
4 | ||
b). no estructural |
1 |
17 |
0 |
1 |
3 |
0 |
c). contenido |
2 |
16 |
0 |
1 |
3 |
0 |
d). no se sabe |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Todos los residentes entrevistados con excepción de los 2 en corredores del sótano (22 de los 24 entrevistados quedaron atrapados. Los sobrevivientes fueron en su mayoría rescatados rápidamente. La duración del atrapamiento varió de 20 minutos a 72 horas, quedando 18 de los 22 atrapados por menos de cinco horas y 21 atrapados por menos de 24 horas. Un desglose del tiempo de atrapamiento se presenta en el figura 12.
Si los ocupantes atrapados fueron capaces de tomar medidas después de un derrumbe, probablemente pudieran ayudarse a si mismos. En consecuencia, preguntamos a los entrevistados 1) si intentaron liberarse a si mismos, y 2) si sus intentos fueron exitosos.
Figura 12. Duración del
atrapamiento
Sólo 7 de los 18 residentes atrapados en el dormitorio intentaron liberarse y sólo uno tuvo éxito. El que tuvo éxito tenía el pie derecho doblado y atrapado. Pudo liberar el pie, sacar escombros de su camino y llegar a la salida.
Por lo menos 3 de los 6 restantes que trataron infructuosamente de autoliberarse tenían un miembro atrapado. Uno no podía liberar las piernas; otro no podía liberarse completamente, aunque al final pudo liberar la mano derecha; un tercero casi se había escapado del edificio pero el derrumbe le cogió el pie, dejando su cuerpo colgando afuera de la estructura derrumbada. Otros tres informaron que no pudieron moverse por si mismos. Estos datos sugieren que en ciertos tipos de derrumbe, las lesiones o los obstáculos del edificio hacen que sea casi imposible ayudarse a si mismo.
Hicimos una serie de preguntas generales acerca del atrapamiento. Una pregunta ayudó a caracterizar el ambiente físico que rodeaba a la persona atrapada. Obtuvimos los resultados siguientes: en ocho casos, los entrevistados señalaron que parte de su cuerpo quedó atrapado por escombros que caían, dejándolos con poco espacio para moverse. Esta manera de atrapamiento (una función del patrón de derrumbe) determinó si intentaron liberarse y si lo lograron. Un segundo factor importante fue el tipo y la gravedad de una lesión.
El saber quién probablemente rescatará a víctimas atrapadas después de un terremoto es importante para el adiestramiento y la planificación de preparación efectiva. Veintidós de nuestros 24 entrevistados quedaron atrapados. De éstos, sólo uno pudo liberarse. El cuadro 29 proporciona un desglose de quienes en realidad realizaron los rescates.
Cuadro 29. Grupos de rescate por tipo de edificio
Rescatadores |
Dormitorio |
Obstétrica Ginecología |
Total |
Compañeros residentes |
12 |
1 |
3 |
Compañeros residentes y otro personal del hospital |
2 |
1 |
3 |
Compañeros residentes y personal de búsqueda y un
taxista |
2 |
0 |
2 |
Compañeros residentes y un taxista |
0 |
1 |
1 |
Personal de búsqueda y rescate |
0 |
1 |
1 |
Policía |
1 |
0 |
0 |
Trece residentes fueran rescatados por compañeros residentes. Tres residentes informaron ser liberados mediante una combinación de compañeros residentes y otros trabajadores del hospital. sólo dos de los residentes atrapados fueron liberados por equipos de búsqueda y rescate.
También les preguntamos a los residentes qué métodos se emplearon para encontrarlos, inclusive cómo sabían que los rescatadores estaban cerca. En 17 de 21 casos, el método empleado era voces humanas, llamando tanto los rescatadores como los atrapados. Otros métodos indicados fueron dar golpes y hacer ruido con objetos como una barra de hierro. Nadie indicó una tecnología compleja como método de contacto. Las voces fueron probablemente el método predominante porque los colegas realizaron la mayoría de los rescates antes de comenzar las operaciones organizadas de búsqueda y rescate y el uso de equipo complejo en estos sitios de derrumbe.
También preguntamos a las víctimas si, mientras estaban atrapadas, alguno de los varios factores enumerados constituyó una grave amenaza a su supervivencia. Los resultados aparecen en el cuadro 30. La mayoría de los residentes atrapados señalaron que la amenaza principal era la remoción de escombros. Los atrapados oían las operaciones de rescate que tenían lugar y tenían miedo de que quedarían aplastados al remover los escombros.
La lista de lesiones (cuadro 27) no nos permite determinar el efecto de una lesión grave sobre la supervivencia. La mayoría de los sobrevivientes lesionados no estaban en peligro de perder su vida como consecuencia de la lesión. Además, todos menos uno fueron rescatados en el lapso de cinco horas. Sin embargo, la lesión contribuyó claramente al atrapamiento. Por otra parte, la lista de lesiones proporciona un inventario de los tipos de lesiones que los primeros que respondan pueden prever, de modo que estén entrenados en su tratamiento. También sugiere la necesidad de evaluar cuidadosamente las técnicas de rescate.
Cuadro 30. Temores de las personas atrapadas
Remoción de escombros (temor de ser aplastado) |
15 |
Gravedad de las heridas |
7 |
Falta de oxígeno |
6 |
Falta de líquidos |
3 |
Falta de alimentos |
2 |
Otro (presión sobre el abdomen) |
1 |
Gas |
0 |
Fuego |
0 |
Los resultados indicaron que los elementos y el contenido de los edificios desempeñaron claramente una función en la seguridad de la vida. Los datos tienen consecuencias claras para el adiestramiento. Se les puede enseñar a los ocupantes de un edificio a que identifiquen posibles refugios y peligros en los edificios que ocupan.
El resultado también apoya nuestro argumento que los ocupantes pueden actuar. Estos resultados tienen consecuencias importantes para el adiestramiento. Sin embargo, no aclaran cuáles son las acciones especificas que ayudaron. Necesitamos más investigación para lograr resultados de los cuales se pueda obtener dicha información.
Finalmente, estos datos sobre atrapamiento y rescate apoyen el criterio que los equipos de búsqueda y rescate proporcionan poca ayuda en salvar vidas. Para cuando los equipos llegan, especialmente los equipos extranjeros, y han decidido sobre métodos, la mayoría de los sobrevivientes han sido rescatados. La duración relativamente corta del atrapamiento y la frecuencia del rescate por parte de otros residentes o personal del hospital subrayan la importancia de recursos y adiestramiento locales.
Debido a que los compañeros en el complejo médico de 50 edificios realizaron la mayoría de los rescates sólo dos entrevistados fueron rescatados exclusivamente por equipos de búsqueda y rescate), el adiestramiento se debe centrar en los compañeros de trabajo para actividades esenciales de rescate. Este adiestramiento parece esencial para la supervivencia de los compañeros de trabajo, ya que la mayoría de los residentes del edificio derrumbado quedaron atrapados o murieron. Las maneras en que las personas quedan atrapadas son importantes para la posible necesidad de adiestramiento de compañeros de trabajo.
El periodo de atrapamiento es crucial para la supervivencia, especialmente para los que están lesionados. Se considera generalmente que 24 horas es el tiempo definitivo para la supervivencia de grandes números de víctimas atrapadas. Debido a que la mayoría de los residentes fueron rescatados rápidamente, nuestros datos no ayudan a responder actualmente a una pregunta clave: ¿Cuándo empezaron a morir las personas que perecieran? En consecuencia no podemos confirmar o refutar el tiempo de 24 horas como definitivo para la supervivencia.
Los rescates rápidos también cuestionan la función potencial de los equipos extranjeros de rescate. Sabemos que los especialistas extranjeros en búsqueda y rescate en efecto si rescatan a las personas. Ya que 18 de nuestros 24 entrevistados quedaron atrapados menos de 5 horas y todos menos uno quedaron atrapados menos de 24 horas, un equipo de rescate que llega 24 horas despúes de un derrumbe no va a ser efectivo. En consecuencia, los equipos extranjeros (dependiendo del país) pueden ser más importantes para evaluar equipo y tecnología que recursos humanos.
Autores
Michael E. Durkin. Michael E. Durkin y Asociados, Profesor Investigador Asociado, Facultad de Arquitectura, Universidad de California.
Anne Coulson. Epidemióloga de Investigaciones, Facultad de Salud Pública, Universidad de California en Los Angeles.
Martha Hijar Medina. Directora de Investigaciones, Departamento del Distrito Federal, Ciudad de México.
Jess Kraus. Profesor de Epidemiología, Facultad de Salud Pública, Universidad de California en Los Angeles.
Hitomi Ohashi. Investigador Asociado, Departamento de Ingeniería Arquitectónica, Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón.
Dr. Roberto Castañón Romo. Departamento del Distrito Federal.
![]() |
![]() |