cerrar esta libroPlan Comunal de Emergencia (CNE, 1999)
Abrir este fichero y ver el contenido  Paso 3: Plan de acción
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoAntes de la emergencia
Ver este documentoDurante la emergencia
Ver este documentoDespués de la emergencia

Plan Comunal de Emergencia (CNE, 1999)

Paso 3: Plan de acción

Es la planificación y ejecución de actividades para evitar o reducir la amenaza a la que estamos expuestos y decidir cómo actuar en el momento que ocurra la emergencia.

· antes de la emergencia
· durante la emergencia
· después de la emergencia


Figure

Antes de la emergencia

a) Prevención y mitigación

La prevención es la aplicación de medidas para evitar que un evento provoque una emergencia.


Figure

La mitigación es la aplicación de medidas para reducir los efectos que provocaría la ocurrencia de un evento.


Figure

Algunas acciones de prevención y mitigación

· Identificación y señalamiento de las áreas de peligro.
· Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro.

· Reforzamiento de estructuras en i as casas y edificaciones que estén en malas condiciones para resistir un evento determinado.


Figure

· Información y concientización sobre las amenazas a las que está expuesta la comunidad y la forma de evitarlas o reducirlas.

· Protección y reforestación de las cuencas para evitar la erosión, las inundaciones, las avalanchas y proteger las fuentes di, agua potable y otros recursos naturales.


Figure

· Apoyar medidas de vigilancia y control de la salud pública.


Figure

b) Preparación

En esta etapa se planifican y organizan las acciones de respuesta a una emergencia que no podemos evitar (con esto se refuerzan las acciones de mitigación).

· Inventario y localización de los recursos humanos y materiales más importantes que se encuentran en la comunidad.

Algunas acciones de reparación:

· Definir claramente las funciones que asumirán los miembros y grupos de la comunidad en el momento de una emergencia.


Figure


Figure

· Determinar los sitios de encuentro y de alojamiento temporal para los casos de emergencia.

· Diseñar un plan de evacuación de 1a población hacia zonas más seguras, marcando las rutas de acceso.


Figure

· Informar a la población sobre las medidas que deben seguirse en el caso de; una emergencia, así como la difusión del plan de emergencia


Figure

· Capacitar a la población para que puedan apoyar las labores de los organismos de socorro durante una emergencia.


Figure

· Establecer un sistema de comunicación e información comunal.


Figure

· Definir los tipos de alarma con; que la comunidad será comunicada de una emergencia y darlo a conocer a la población.


Figure

Durante la emergencia

La atención

Durante esta etapa se llevan a cabo acciones con el fin de salvar vidas y disminuir el sufrimiento y las pérdidas en la propiedad.

Algunas acciones de atención


Figure

· Búsqueda y rescate de personas afectadas.


Figure

· Evacuación de población afectada.


Figure

· Alojamiento temporal, suministro de alimento y abrigo a la población afectada. afectada.


Figure

· Asistencia médica a la población afectada.


Figure

· Realizar censos de la población afectada.


Figure

· Medidas de seguridad para proteger los bienes de la población y evitar actos de pillaje.


Figure

· Evaluación preliminar de daños.


Figure

Después de la emergencia

a) Rehabilitación

Aquí, se llevan a cabo acciones cuyo fin es el restablecimiento (en la medida de lo posible) de las necesidades vitales de la comunidad.

Algunas acciones de rehabilitación

· Restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad: salud, energía, agua potable, comunicación, transporte.

· Organizar brigadas de voluntarios que apoyen ll trabajo de las instituciones en las tareas de rehabilitación de los servicios básicos


Figure

· Evaluación y cuantificación de daños.

b) Reconstrucción

Es el proceso de recuperación de las estructuras afectadas por el evento (viviendas, fuentes de trabajo, infraestructura, servicios, etc.) a mediano y largo plazo.


Figure

Algunas acciones de reconstrucción


Figure

· Apoyar a las instituciones en las tareas de reconstrucción de la infraestructura los servicios (escuelas, hospitales, clínicas, caminos, etc.)


Figure

· Apoyar a los vecinos afectados para la reconstrucción y recuperación de aspectos vitales para su subsistencia.


Figure

NO olvidemos que 1a comunidad debe siempre buscar soluciones propias a sus problemas...


Figure

a la sección anterior a la sección siguiente