cerrar esta libroModulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)
Abrir este fichero y ver el contenido  3. Prevención y mitigación de desastres tecnológicos:
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento3.1 Campos de acción:
Ver este documento3.2 Preparación para casos de emergencias y desastres tecnológicos:

Modulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)

3. Prevención y mitigación de desastres tecnológicos:

La prevención de los desastres tecnológicos consiste en la aplicación de medidas dirigidas a evitar que un riesgo determinado provoque una situación de emergencia o desastre. De ahí que se hayan definido diferentes campos para la acción preventiva:

3.1 Campos de acción:

Diseños y Controles de Ingeniería: La aplicación de medidas de seguridad en el trabajo, el diseño seguro de instalaciones y equipos, así como los eficientes controles de ingeniería aplicados a los procesos industriales, suelen reducir substancialmente el riesgo.

Aspectos de Construcción: El uso de materiales de buena calidad y el apego a los códigos de construcción para las instalaciones de riesgo, mejoran notoriamente las características constructivas en las zonas expuestas a amenazas tecnológicas.

Procesos Tecnológicos: La identificación de procesos de alto riesgo y la aplicación de procedimientos de seguridad en cada una de sus fases es una herramienta fundamental para la prevención de accidentes en las instalaciones de riesgo mayor. Un ejemplo de la intervención sobre estos procesos son las inspecciones periódicas y los permisos para tareas peligrosas como trabajos en caliente u operaciones en espacios confinados.

Transferencia Tecnológica: Por nuestra condición de país en vías de desarrollo, somos dados a importar tecnología ya desechada en otros países y que no se adapta a nuestro medio. Eliminar esta práctica puede contribuir a la prevención de accidentes y emergencias tecnológicas.

Sistemas de Seguridad: El uso de dispositivos de detección y alarma, sistemas de alerta temprana, control de flujo, pérdida de presión, instalaciones fijas de protección contra incendios y otros contribuyen a la prevención y mitigación de los efectos de los accidentes tecnológicas.

Planeación del Uso del Suelo: Es quizá uno de los problemas más comunes de América Latina y por ende el factor agravante de más relevancia en la mayoría de los accidentes ocurridos. El establecimiento de zonas específicas para ubicar: Industrias peligrosas, urbanizaciones, actividades comerciales, actividades agrícolas y otras más de modo tal que estas no interactuen en un mismo contexto geográfico, permitirá una mayor calidad de vida y seguridad de la población.

Educación Ciudadana: La carencia de una cultura preventiva en nuestra sociedad hace más difícil la puesta en marcha de programas de prevención y mitigación de accidentes tecnológicos. De ahí la importancia de informar y educar a la ciudadanía para la prevención y mitigación de estos.

La mitigación entendida como las acciones o medidas de intervención dirigidas a reducir el impacto del evento (una vez que ocurre), suelen en materia de desastres tecnológicos; ser menos efectivas y viables que las medidas de preventivas.

3.2 Preparación para casos de emergencias y desastres tecnológicos:

La preparación consiste en planificar y organizar las acciones, así como establecer la estrategia para hacer frente a posibles situaciones de emergencia y desastres. Parte de los preparativos necesarios para situaciones de emergencia, se enumeran a continuación:

- Reporte de investigación de eventos y análisis de riesgos.

- Elaboración de planes de emergencia.

- Establecimiento de planes de ayuda mutua en los niveles nacional, regional, local e institucional.

- Entrenamiento y comunicaciones.

Una adecuada preparación en este sentido debe por lo menos contemplar la:

- Identificación de los organismos locales de intervención.

- Identificar las áreas de riesgo potencial.

- Determinar la situación de la comunidad en lo que respecta a la planificación y coordinación para emergencias tecnológicas y asegurarse de que no exista duplicidad de funciones.

- Identificar interlocutores en la comunidad y definir sus responsabilidades.

- Identificar y listar el equipo disponible para la respuesta y rehabilitación en la localidad afectada.

- Determinar cual es la capacidad de reacción de los equipos de respuesta existentes en el área.

- Definir estrategias de evacuación, traslado de personas y movimiento de vehículos.

- Establecer los mecanismos de alerta y alarma, así como los canales a utilizar, lo anterior con el afán de que toda la población reciba a tiempo la información.

- Fortalecer la coordinación interinstitucional para la respuesta ante emergencias tecnológicas.

Recuerde que su aporte es de gran importancia para enfrentar adecuadamente las emergencias y desastres.

a la sección anterior a la sección siguiente