cerrar esta libroModulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)
Abrir este fichero y ver el contenido  4. Reducción de los efectos en caso de accidente
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento4.1 Operaciones de respuesta ante accidentes tecnológicos
Ver este documento4.2 La preparación y respuesta en caso de emergencia.
Ver este documento4.3 Restauración de las condiciones a la normalidad.

Modulo de Capacitación - Desastres y Emergencias Tecnológicas (CNE, 1997)

4. Reducción de los efectos en caso de accidente

La reducción de los efectos en caso de accidente no solamente depende de las medidas de mitigación implementadas, si no también en gran parte de la preparación y planificación para situaciones de emergencia que se hayan llevado a cabo, tanto el la instalación de riesgo como en la comunidad vulnerable. Para desarrollar mejor ambos procesos es indispensable tipificar el riesgo, razón por la que en este mismo capítulo se mencionan los diferentes tipos de accidente y niveles de riesgo incluidos en el protocolo interinstitucional de respuesta ante emergencias tecnológicas.


Figura

4.1 Operaciones de respuesta ante accidentes tecnológicos

Los accidentes tecnológicos son acontecimientos sumamente variables y con características muy particulares, así por ejemplo en la respuesta se deben considerar aspectos como: Productos o equipos involucrados, cantidades comprometidas, riesgo específico de la sustancia o del equipo involucrado, las características vulnerables de la zona y la misma capacidad instalada del sistema afectado.

Por lo anterior se dice que las acciones de respuesta ante este tipo de eventos se caracterizan por que:

- Requieren la intervención de especialistas en diversos disciplinas.

- Requieren el uso de equipos especiales para el control.

- Participa gran cantidad de personas.

- La actuación no siempre debe ser inmediata, muchas veces es necesario hacer pruebas anteriores a la intervención.

- La respuesta puede ser inmediata (aciones de emergencia), o bien consistir en actividades de limpieza y descontaminación a largo plazo (mitigación).


Figura

El personal encargado de la respuesta ante accidentes tecnológicos según Rodolfo Arias Díaz (Arias, 1992, P. 10 - 12); debe tener presente las siguientes actividades durante el proceso de atención.

Reconocimiento: Se debe llevar a cabo un reconocimiento de la totalidad del área de influencia y de sus puntos vulnerables, además debe identificarse el agente involucrado (equipo o material peligroso) y su riesgo potencial.

Evaluación: Determinar el posible efecto que el accidente (según sus características y el agente causal) puede tener sobre la salud pública o el medio ambiente.

Control: Definir los métodos para eliminar o reducir el impacto del accidente.

Información: Conocimiento adquirido registrado y transmitido, relacionado con las características y condiciones imperantes en la escena de emergencia. La información adecuada posibilita la toma de decisiones.

Seguridad: Deben implementarse las medidas necesarias para garantizar una efectiva protección contra daños tanto a quienes responden al accidente como a la población en general. Todas las acciones tendientes a disminuir los efectos y evitar la propagación del riesgo, se incluyen en esta variable.


Figura No. 1. Esquema de las actividades en el proceso de atención de emergencias.

Las actividades de reconocimiento, evaluación y control están orientadas a la acción, mientras que las de información y seguridad son de apoyo.

Las acciones a desarrollar dentro de las operaciones de respuesta son de dos tipos: Acciones de tipo pasivo y acciones de tipo activo.

Las acciones de tipo pasivo, comprenden la elaboración de normativa tendiente a prevenir o mitigar, programas de divulgación y capacitación de grupos y organizaciones comunales, en este sentido se mencionan algunas acciones:

Normas Jurídicas: Reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo, reglamento sobre higiene industrial, reglamento para la clasificación de riesgos de los productos peligrosos reglamento de registro y control de sustancias tóxicas y productos tóxicos o peligrosos, reglamento para el transporte terrestre de productos peligrosos, reglamento de calderas, reglamento de registro y control de plaguicidas y coadyuvantes, prohibición y restricción sobre el uso de diversos productos químicos.

Otras: Registro nacional de industrias y productos peligrosos, capacitación sobre amenazas tecnológicas a comités de emergencia y centros hospitalarios, simposios sobre desastres tecnológicos realizados, protocolo interinstitucional para la respuesta ante emergencias tecnológicas.


Figura

Las acciones de tipo activo, comprenden la implementación de procedimientos específicos para la reacción ante emergencias, algunos ejemplos de estas acciones son:

- Entrenamiento de brigadas y capacitación a jefes de estaciones de Bomberos mediante el convenio UCR - INS.

- Adquisición de equipos de diagnóstico y fuentes de información, por parte del Cuerpo de Bomberos y el Departamento de Sustancias Tóxicas del Ministerio de Salud.

- Preparación de una unidad (nivel básico) para la respuesta ante emergencias tecnológicas, por parte del Cuerpo de Bomberos.

Es claro que cada institución debe definir sus funciones y su rol de participación, en la respuesta, adicionalmente el Decreto Ejecutivo 26805-S, en su artículo 10, sobre emergencias tecnológicas, establece, que el Cuerpo de Bomberos es el ente encargado de las acciones de primera respuesta en caso de emergencias tecnológicas, recibiendo indicaciones técnicas para el manejo de los agentes involucrados por parte del Ministerio de Salud.

4.2 La preparación y respuesta en caso de emergencia.

La preparación de la comunidad para hacer frente a una situación de emergencia constituye un elemento importante, para reducir sus consecuencias (humanas, materiales y ambientales), para ello es necesario que exista una planificación eficaz. Al respecto la OIT señala, "Sin un plan para una eventualidad de emergencia para la empresa y la comunidad, se disminuye la capacidad de controlar cualquier crisis en forma eficaz" (1992;71).

Es claro entonces, que cuando existe una preparación para emergencias, puede optimizarse el proceso de acción-reacción, y de esta forma minimizar los daños que un accidente mayor puede ocasionar. Ello se debe a que la empresa y el sistema de emergencias rea izaran sus acciones en forma coordinada y organizada, todo en procura de proteger la salud de trabajadores y la comunidad, sin dejar de lado la protección de la propiedad y del medio.


Figura

Para lograr el objetivo, la acción - reacción ante emergencias debe contemplar:

4.2.1 Respuesta Interna ante Emergencias

En toda localidad y los centros de trabajo debe haber personal capacitado y entrenado para hacerle frente a situaciones de emergencia, esto se logra por medio de una eficiente planificación y organización de los recursos con que cuenta el sistema, de forma tal que pueda mitigar los efectos o consecuencias derivadas de la ocurrencia de un accidente mayor o bien un evento natural.

Es prioritario que las instituciones de la comunidad y las empresas posean equipos encargados de la acción - reacción, la OIT en su publicación Manejo y Prevención de Accidentes Industriales Mayores, señala, "El equipo de acción reacción, como una entidad y separado del sistema, debe estar organizado y capacitado de forma tal que pueda actuar en forma eficaz para controlar y restaurar la situación." (1992;79).

De acuerdo con esto, la no existencia de una adecuada planificación, conlleva al aumento en las consecuencias de un accidente mayor, es entonces importante la creación de equipos para mitigar los efectos negativos de la situación de emergencia.

4.2.2 Sistemas de Alerta y Alarma.

Son sistemas mediante los cuales se informa al personal de planta y comunidad vecina sobre la posibilidad inminente de que ocurra un accidente mayor, se incluye el establecimiento de un sistema seguro de información a las instituciones de respuesta, en este sentido la Oficina Internacional del trabajo menciona, "La dirección de la fábrica debería hacer lo necesario para que, al producirse un accidente o surgir una situación de emergencia, se den a conocer estas a todos los trabajadores apropiados, así como al personal que esté fuera de la instalación" (1991;61); ante tal principio las empresas deben dar a conocer a todos los trabajadores y a la comunidad los procedimientos para la alarma en caso de presentarse una situación de emergencia. Por otra parte estos sistemas permitirán la comunicación oportuna con las instituciones de respuesta.

Los sistemas de alarma son dispositivos mediante los cuales los trabajadores y la comunidad pueden identificar el funcionamiento deficiente de algún dispositivo de seguridad y entrar en un estado de alerta.

4.2.3 Coordinación con Instituciones de Respuesta.

Para una efectiva respuesta se hace forzosa la coordinación con las instituciones de responsables, a fin de que la intervención sea lo más rápido posible. Todo proceso de reacción ante emergencias debe desarrollarse mediante las siguientes fases:

A) Notificación de la emergencia.

Consiste en el reporte de la situación detectada, tal reporte debe hacerse según el procedimiento establecido en el centro de trabajo, tanto al personal de la instalación, a las autoridades del centro de trabajo y a las instituciones de respuesta y ayuda ante emergencia. La notificación de la emergencia dependerá del tipo de evento y de donde este ocurra: Cuando la emergencia se presenta en el interior de la planta, debe notificarse primero a las personas claves de la empresa, según lo indique el plan de acción, en caso de que la emergencia afecte el exterior de las instalaciones involucradas la notificación deberá hacerse a las autoridades gubernamentales o no gubernamentales correspondientes.

Además será necesario que el reporte incluya:

- Tipo de ayuda requerida.
- Personas con quien coordinar en la escena de emergencia.
- Observación de condiciones, material y equipo involucrado en la emergencia.
- Condiciones del terreno y ubicación de fuentes de agua.
- Acciones inmediatas para la atención de la emergencia.
- Condiciones climatológicas en la zona.

B) Inicio de acciones:

Antes de poner en práctica cualquier plan de acción para la respuesta ante emergencias, deben considerarse algunos de los siguientes aspectos, esto permitirá tener una base más sólida para el desarrollo de las labores de socorro:

Establecer una cadena de mando.

· Establecer el puesto de mando. Identificar el agente causal de la emergencia.

· Determinar el nivel de peligro existente en la escena y el sistema expuesto.

· Mantenga a todo tipo de público alejado de la zona de emergencia (trabajadores, curiosos, etc.)

· Activar los equipos de respuesta (brigadas).

· Iniciar las acciones de respuesta. (evacuación, control de derrames o escapes, extinción de incendios.

C) Coordinación para la toma de decisiones:

En algunas plantas industriales se posee un plan y una estructura adecuada para enfrentar la emergencia, cuando se trata de un accidente interno, este debe ser manejado por el puesto de mando o bien el centro de operaciones de la empresa.

No obstante en otros casos el nivel de la emergencia trasciende al plano local, regional o bien nacional en este caso el tipo de intervención y la toma de decisiones cambia, pues implica incluso la declaratoria de "estado de necesidad y urgencia" y por ende la solicitud de ayuda especializada del exterior o bien de otros sistemas en el territorio nacional. Para ello se deberá tener presente:

Quien es el encargado o responsable del manejo de la emergencia.

· Cual es la cadena de mando.

· Quienes integrarán el puesto de mando.

· Cuando cambiará el nivel de la autoridad representada en la escena y quien será el nuevo responsable.

· Quién será el encargado de dar las instrucciones para las acciones de respuesta.

· Como los oficiales encargados, mantendrán informado al puesto de mando.

D) Medidas para el tratamiento de la situación de emergencia.

Las medidas tomadas en esta fase están completamente dirigidas a minimizar los daños a la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Dependiendo del tipo de evento (emergencia) ocurrido y de sus consecuencias potenciales, los procedimientos empleados pueden ser más exhaustivos. La siguiente es una lista de las acciones más comunes que se deben tomar en caso de emergencia, obviamente no se trata de un listado definitivo de las acciones de respuesta y más bien puede ser completada con las acciones que el planificador considere.

a. Evacuación de trabajadores y pobladores, ante el peligro de explosión, atentado, incendio, inundación, exposición a sustancias tóxicas, inundación, deslizamientos, después de un movimiento sísmico, etc.

b. Combatir incendios si han ocurrido y activar las brigadas de respuesta que sea necesario, según la emergencia que se presente.

c. Prevea posibles escapes derrames o incendios de sustancias tóxicas o peligrosas, entonces, tome la decisión de hacia adonde evacuar o instalar las facilidades de la escena de emergencia, según la dirección del viento.

d. Aislar toda fuente de exposición a materiales peligrosos o tóxicos, cuando esto sea factible y sin arriesgar al personal de la respuesta a emergencias.

e. Contenga los derrames o escapes de productos tóxicos o peligrosos.

4.3 Restauración de las condiciones a la normalidad.

En esta fase se pretende restaurar el medio, para ello se debe tomar como referencia las condiciones en que naturalmente se desarrollan las acciones en el sistema afectado. Esto incluye la realización de una serie de acciones que se describen a continuación.

4.3.1 Rehabilitación de Procesos.

Consiste en la preparación del sistema, para que una vez ocurrido una situación de emergencia se esté en capacidad de rehabilitar procesos productivos, servicios y estilo de vida, lo cual implica una planificación previa en la que se establecerán las acciones a seguir.

4.3.2 Limpieza y Disposición Final.

Después de la fase crítica de la emergencia, es necesario realizar la limpieza y la disposición final de los desechos generados por el accidente es este el momento en que las brigadas de evaluación de daños y rehabilitación comienzan su labor. Esta fase es de vital importancia sobre todo en accidentes que involucren sustancias tóxicas y peligrosas y en accidentes de tránsito.

Las acciones que se deben considerar son:

· Determinar quien será el responsable de la limpieza.

· Determinar la disponibilidad de sitios adecuados para la disposición final de los desechos. En el caso de desechos tóxicos o peligrosos, Costa Rica no cuenta con sitios adecuados para su disposición, por ello se deberá contratar la asesoría de un profesional en química.

· Almacenar los desechos en sitios temporales y que cumplan con las medidas de seguridad establecidas; mientras se establece la metodología para su disposición final.

4.3.3 Evaluación y Recuperación de los Daños.

En esta fase del plan se debe evaluar los daños y a la vez establecer la estrategia para la recuperación de las pérdidas, además deben determinarse los gastos de la atención de la emergencia y reponer los equipos utilizados en el proceso de respuesta.

4.3.4 Seguimiento.

En esta fase se debe hacer uso de los diferentes sistemas para el Monitoreo ambiental con posterioridad al accidente. También debe llevarse a cabo un evaluación de los procedimientos de emergencia realizados y emitir las recomendaciones que permitan mejorarlos para acciones futuras.

a la sección anterior a la sección siguiente