Enfermedades1 |
Causas principales |
Enfermedades diarreicas |
Hacinamiento, contaminación del agua y de los
alimentos |
Sarampión |
Hacinamiento |
Enfermedades respiratorias |
Vivienda insatisfactoria, escasez de mantas y de
ropa |
Paludismo |
Medio ambiente nuevo, con un tipo de paludismo contra el que los
refugiados no están inmunizados; agua estancada que se convierte en lugar de
reproducción de mosquitos. |
Meningitis meningocócica |
Hacinamiento en zonas en las que la enfermedad es endémica (a
menudo se desarrolla siguiendo pautas estacionales) |
Tuberculosis |
Hacinamiento |
Lombrices, sobre todo intestinales |
Hacinamiento, saneamiento insuficiente |
Sarna (enfermedad de la piel causada por ácaros) |
Hacinamiento, falta de higiene personal |
Xeroftalmía (ceguera infantil) |
Carencia de vitamina A (el sarampión u otra infección aguda
provocan con frecuencia la xeroftalmía) |
Anemia |
Paludismo, lombrices intestinales, escasa absorción o consumo
insuficiente de hierro y de ácido fólico. |
Tétanos |
Heridas en la población no vacunada. Una intervención obstétrica
mal practicada puede causar el tétanos neonatal. |
1
La malnutrición hace más vulnerable a los
ataques violentos de todas esas enfermedades; por consiguiente, una alimentación
adecuada constituye una medida preventiva
eficaz.
Fecha |
Grupo |
Preparada por | |
REFUGIO No |
FIEBRE nombre y edad del sujeto |
DIARREA nombre y edad del sujeto |
NO SE ENCUENTRA BIEN nombre y edad del sujeto, y de qué
sufre |
Aporte diario de energía y proteínas recomendado para las personas que gozan de buena salud 1
Proteínas (g) | ||||
Grupo |
Energía MJ (calth) |
régimen mixto con algunas proteínas animales |
cereales, llegado el caso leguminosas |
Porcentaje aproximado de la población de un país en
desarrollo % |
0-1 año |
3,4 (820) |
14 (lactancia natural complementada a los seis meses con
alimentos de destete) |
3,0 | |
1-3 años |
5,7 (1360) |
21 |
27 |
9,0 |
4-6 años |
7,7 (1830) |
25 |
33 |
8,7 |
7-9 años |
9,2 (2190) |
29 |
37 |
8,5 |
10-14 años: | ||||
muchachos |
11,7 (2800) |
46 |
58 |
6,3 |
muchachas |
10,3 (2450) |
40 |
50 |
6,2 |
Hombre adulto | ||||
(moderadamente activo) |
12,6 (3000) |
49 |
62 |
28,2 |
Mujer adulta | ||||
(moderadamente activa) |
9,2 (2200) |
39 |
48 |
26,2 |
Embarazo | ||||
(segunda mitad) |
10,7 (2550) |
49 |
63 |
1,5 |
Lactancia |
11,5 (2750) |
60 |
77 |
1,4 |
1
Según Manejo de las emergencias
nutricionales en grandes poblaciones, C. de Ville de Goyet, J. Seaman y U.
Geijer, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1983 (Publicación
científica n° 444).
Si el aporte energético no es suficiente, una parte de las proteínas se quemará para producir energía en lugar de ser utilizada para el crecimiento del organismo o la reconstitución de los tejidos; dicho de otra manera, se hará de esas proteínas el mismo uso que de los glúcidos o lípidos, mucho menos costosos.
Una parte (20-40 %) de las necesidades energéticas debe satisfacerse con materias grasas, que aumentan considerablemente la sapidez de los alimentos, permiten reducir su volumen (lo que es importante para los niños pequeños) y limitan así la necesidad de medios de transporte.
Las necesidades energéticas varían considerablemente, incluso en el caso de individuos normales, y aumentan con la actividad física. Un hombre que pese 65 kg, por ejemplo, necesitará:
6,3 MJ (1500 kcalth) si se está acostado día y noche
11,3 MJ (2700 kcalth) si se lleva a cabo una actividad ligera durante el día (empleado de oficina)
12,6 MJ (3000 kcalth) si lleva a cabo una actividad física moderada ocho horas diarias
14,6 MJ (3500 kcalth) si realiza trabajos duros ocho horas diarias (obreros)
El tratamiento de la malnutrición requiere aportes mucho más elevados.
Peso en función de la estatura1
A. Niños pequeños (de ambos sexos)
Estatura (cm) |
Peso (kg) | ||||
Normal |
90 % de lo normal |
80 % de lo normal |
70 % de lo normal |
60 % de lo normal | |
50 |
3,4 |
3,1 |
2,7 |
2,4 |
2,0 |
51 |
3,5 |
3,2 |
2,8 |
2,5 |
2,1 |
52 |
3,7 |
3,3 |
3,0 |
2,6 |
2,2 |
53 |
3,9 |
3,5 |
3,1 |
2,7 |
2,3 |
54 |
4,1 |
3,7 |
3,3 |
2,9 |
2,5 |
55 |
4,3 |
3,9 |
3,4 |
3,0 |
2,6 |
56 |
4,6 |
4,1 |
3,7 |
3,2 |
2,8 |
57 |
4,8 |
4,3 |
3,8 |
3,4 |
2,9 |
58 |
5,1 |
4,6 |
4,1 |
3,6 |
3,1 |
59 |
5,3 |
4,8 |
4,2 |
3,7 |
3,2 |
60 |
5,6 |
5,0 |
4,5 |
3,9 |
3,4 |
61 |
5,9 |
5,3 |
4,7 |
4,1 |
3,5 |
62 |
6,2 |
5,6 |
5,0 |
4,3 |
3,7 |
63 |
6,5 |
5,8 |
5,2 |
4,6 |
3,9 |
64 |
6,7 |
6,0 |
5,4 |
4,7 |
4,0 |
65 |
7,0 |
6,3 |
5,6 |
4,9 |
4,2 |
66 |
7,3 |
6,6 |
5,8 |
5,1 |
4,4 |
67 |
7,6 |
6,8 |
6,1 |
5,3 |
4,6 |
68 |
7,9 |
7,1 |
6,3 |
5,5 |
4,7 |
69 |
8,2 |
7,4 |
6,6 |
5,7 |
4,9 |
70 |
8,5 |
7,6 |
6,8 |
6,0 |
5,1 |
71 |
8,7 |
7,8 |
7,0 |
6,1 |
5,2 |
72 |
9,0 |
8,1 |
7,2 |
6,3 |
5,4 |
73 |
9,2 |
8,3 |
7,4 |
6,4 |
5,5 |
74 |
9,5 |
8,6 |
7,6 |
6,6 |
5,7 |
75 |
9,7 |
8,7 |
7,8 |
6,8 |
5,8 |
76 |
9,9 |
8,9 |
7,9 |
6,9 |
5,9 |
77 |
10,1 |
9,1 |
8,1 |
7,1 |
6,1 |
78 |
10,4 |
9,4 |
8,3 |
7,3 |
6,2 |
79 |
10,6 |
9,5 |
8,5 |
7,4 |
6,4 |
80 |
10,8 |
9,7 |
8,6 |
7,6 |
6,5 |
81 |
11,0 |
9,9 |
8,8 |
7,7 |
6,6 |
82 |
11,2 |
10,1 |
9,0 |
7,8 |
6,7 |
83 |
11,4 |
10,3 |
9,1 |
8,0 |
6,8 |
84 |
11,5 |
10,4 |
9,2 |
8,0 |
6,9 |
85 |
11,7 |
10,5 |
9,4 |
8,2 |
7,0 |
86 |
11,9 |
10,7 |
9,5 |
8,3 |
7,1 |
87 |
12,1 |
10,9 |
9,7 |
8,5 |
7,3 |
88 |
12,3 |
11,1 |
9,8 |
8,6 |
7,4 |
89 |
12,6 |
11,3 |
10,1 |
8,8 |
7,6 |
90 |
12,8 |
11,5 |
10,2 |
9,0 |
7,7 |
91 |
13,0 |
11,7 |
10,4 |
9,1 |
7,8 |
92 |
13,2 |
11,9 |
10,6 |
9,2 |
7,9 |
93 |
13,5 |
12,2 |
10,8 |
9,4 |
8,1 |
94 |
13,7 |
12,3 |
11,0 |
9,6 |
8,2 |
95 |
14,2 |
12,8 |
11,4 |
9,9 |
8,5 |
96 |
14,5 |
13,0 |
11,6 |
10,2 |
8,7 |
97 |
14,8 |
13,3 |
11,8 |
10,4 |
8,9 |
98 |
15,0 |
13,5 |
12,0 |
10,5 |
9,0 |
99 |
15,3 |
13,8 |
12,2 |
10,7 |
9,2 |
100 |
15,5 |
14,0 |
12,4 |
10,8 |
9,3 |
101 |
15,8 |
14,2 |
12,6 |
11,1 |
9,5 |
102 |
16,1 |
14,4 |
12,9 |
11,3 |
9,7 |
103 |
16,4 |
14,8 |
13,1 |
11,5 |
9,8 |
104 |
16,7 |
15,0 |
13,4 |
11,7 |
10,0 |
105 |
16,9 |
15,2 |
13,5 |
11,8 |
10,1 |
106 |
17,2 |
15,4 |
13,8 |
12,0 |
10,3 |
107 |
17,5 |
15,8 |
14,0 |
12,2 |
10,5 |
108 |
17,8 |
16,0 |
14,2 |
12,5 |
10,7 |
109 |
18,2 |
16,4 |
14,6 |
12,7 |
10,9 |
B. Adultos
Estatura (cm) |
Peso (hombres) (en kg) |
Peso (mujeres) (en kg) | ||||||
Normal |
80 % de lo normal |
70 % de lo normal |
60 % de lo normal |
Normal |
80 % de lo normal |
70 % de lo normal |
60 % de lo normal | |
140 |
44,9 |
36,0 |
31,5 |
27,0 | ||||
141 |
45,4 |
36,4 |
31,8 |
27,3 | ||||
142 |
45,9 |
36,8 |
32,2 |
27,6 | ||||
143 |
46,4 |
37,2 |
32,5 |
27,9 | ||||
144 |
47,0 |
37,6 |
32,9 |
28,2 | ||||
145 |
51,9 |
41,6 |
36,4 |
31,2 |
47,5 |
38,0 |
33,3 |
28,5 |
146 |
52,4 |
42,0 |
36,7 |
31,5 |
48,0 |
38,4 |
33,6 |
28,8 |
147 |
52,9 |
42,4 |
37,1 |
31,8 |
48,6 |
38,9 |
34,0 |
29,2 |
148 |
53,5 |
42,8 |
37,5 |
32,1 |
49,2 |
39,4 |
34,5 |
29,6 |
149 |
54,0 |
43,2 |
37,8 |
32,4 |
49,8 |
39,9 |
34,9 |
29,9 |
150 |
54,5 |
43,6 |
38,2 |
32,7 |
50,4 |
40,4 |
35,3 |
30,3 |
151 |
55,0 |
44,0 |
38,5 |
33,0 |
51,0 |
40,8 |
35,7 |
30,6 |
152 |
55,6 |
44,5 |
39,0 |
33,4 |
51,5 |
41,2 |
36,1 |
30,9 |
153 |
56,1 |
44,9 |
39,3 |
33,7 |
52,0 |
41,6 |
36,4 |
31,2 |
154 |
56,6 |
45,3 |
39,7 |
34,0 |
52,5 |
42,0 |
36,8 |
31,5 |
155 |
57,2 |
45,8 |
40,1 |
34,4 |
53,1 |
42,5 |
37,2 |
31,9 |
156 |
57,9 |
45,4 |
40,6 |
34,8 |
53,7 |
43,0 |
37,6 |
32,2 |
157 |
58,6 |
46,9 |
41,1 |
35,2 |
54,3 |
43,5 |
38,0 |
32,6 |
158 |
59,3 |
47,5 |
41,5 |
35,6 |
54,9 |
44,0 |
38,5 |
33,0 |
159 |
59,9 |
48,0 |
42,0 |
36,0 |
55,5 |
44,4 |
38,9 |
33,3 |
160 |
60,5 |
48,4 |
42,4 |
36,3 |
56,2 |
45,0 |
39,4 |
33,8 |
161 |
61,1 |
48,9 |
42,8 |
36,7 |
56,9 |
45,6 |
39,9 |
34,2 |
162 |
61,7 |
49,4 |
43,2 |
37,0 |
57,6 |
46,1 |
40,4 |
34,6 |
163 |
62,3 |
49,9 |
43,6 |
37,4 |
58,3 |
46,7 |
40,8 |
35,0 |
164 |
62,9 |
50,4 |
44,1 |
37,8 |
58,9 |
47,2 |
41,3 |
35,4 |
165 |
63,5 |
50,8 |
44,5 |
38,1 |
59,5 |
47,6 |
41,7 |
35,7 |
166 |
64,0 |
51,2 |
44,8 |
38,4 |
60,1 |
48,1 |
42,1 |
36,1 |
167 |
64,6 |
51,7 |
45,3 |
38,8 |
60,7 |
48,6 |
42,5 |
36,4 |
168 |
65,2 |
52,2 |
45,7 |
39,2 |
61,4 |
49,2 |
43,0 |
36,9 |
169 |
65,9 |
52,8 |
46,2 |
39,6 |
62,1 |
49,7 |
43,5 |
37,3 |
170 |
66,6 |
53,3 |
46,6 |
40,0 | ||||
171 |
67,3 |
53,9 |
47,1 |
40,4 | ||||
172 |
68,0 |
54,4 |
47,6 |
40,8 | ||||
173 |
68,7 |
55,0 |
48,1 |
41,2 | ||||
174 |
69,4 |
55,6 |
48,6 |
41,7 | ||||
175 |
70,1 |
56,1 |
49,1 |
42,1 | ||||
176 |
70,8 |
56,7 |
49,6 |
42,5 | ||||
177 |
71,6 |
57,3 |
50,2 |
43,0 | ||||
178 |
72,4 |
58,0 |
50,7 |
43,5 | ||||
179 |
73,3 |
58,7 |
51,3 |
44,0 |
1
Según Manejo de las emergencias
nutricionales en grandes poblaciones, C. de Ville de Goyet, L. Seaman y U.
Geijer, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1983 (Publicación
científica n° 444).
Perímetro del brazo en función de la estatura 1, 2 (niños pequeños de ambos sexos)
Estatura |
Perímetro del brazo dimensión normal (cm) |
90% de la normal |
85% de la normal |
80% de la normal |
75% de la normal |
70% de la normal |
60% de la normal |
54 |
11,1 |
10,0 |
9,4 |
8,9 |
8,3 |
7,8 |
6,7 |
56 |
11,6 |
10,4 |
9,9 |
9,3 |
8,7 |
8,1 |
7,0 |
58 |
12,2 |
11,0 |
10,4 |
9,8 |
9,1 |
8,5 |
7,3 |
60 |
13,0 |
11,7 |
11,0 |
10,4 |
9,7 |
9,1 |
7,8 |
62 |
13,9 |
12,5 |
11,8 |
11,1 |
10,4 |
9,7 |
8,3 |
64 |
14,2 |
12,8 |
12,1 |
11,4 |
10,6 |
9,9 |
8,5 |
66 |
14,4 |
13,0 |
12,2 |
11,5 |
10,8 |
10,1 |
8,6 |
68 |
14,8 |
13,3 |
12,6 |
11,8 |
11,1 |
10,4 |
8,9 |
70 |
15,4 |
13,9 |
13,1 |
12,3 |
11,5 |
10,8 |
9,2 |
72 |
15,6 |
14,0 |
13,3 |
12,5 |
11,7 |
10,9 |
9,4 |
74 |
15,7 |
14,1 |
13,3 |
12,6 |
11,8 |
11,0 |
9,4 |
76 |
15,8 |
14,2 |
13,4 |
12,6 |
11,8 |
11,1 |
9,5 |
78 |
15,9 |
14,3 |
13,5 |
12,7 |
11,9 |
11,1 |
9,5 |
80 |
15,9 |
14,3 |
13,5 |
12,7 |
11,9 |
11,1 |
9,5 |
82 |
15,9 |
14,3 |
13,5 |
12,7 |
11,9 |
11,1 |
9,5 |
84 |
16,0 |
14,4 |
13,6 |
12,8 |
12,0 |
11,2 |
9,6 |
86 |
16,1 |
14,5 |
13,7 |
12,9 |
12,1 |
11,3 |
9,7 |
88 |
16,2 |
14,6 |
13,8 |
12,9 |
12,1 |
11,3 |
9,7 |
90 |
16,2 |
14,6 |
13,9 |
13,0 |
12,1 |
11,3 |
9,7 |
92 |
16,3 |
14,7 |
13,9 |
13,0 |
12,2 |
11,4 |
9,8 |
94 |
16,4 |
14,8 |
14,0 |
13,1 |
12,3 |
11,5 |
9,8 |
96 |
16,5 |
14,9 |
14,1 |
13,2 |
12,4 |
11,5 |
9,9 |
98 |
16,5 |
14,9 |
14,2 |
13,3 |
12,4 |
11,6 |
10,0 |
100 |
16,7 |
15,0 |
14,3 |
13,4 |
12,5 |
11,7 |
10,0 |
102 |
16,8 |
15,1 |
14,4 |
13,4 |
12,6 |
11,8 |
10,1 |
104 |
16,9 |
15,2 |
14,5 |
13,5 |
12,7 |
11,8 |
10,1 |
106 |
17,1 |
15,4 |
14,7 |
13,7 |
12,8 |
12,0 |
10,3 |
108 |
17,3 |
15,6 |
14,8 |
13,8 |
13,0 |
12,1 |
10,4 |
110 |
17,4 |
15,7 |
15,0 |
13,9 |
13,1 |
12,2 |
10,4 |
112 |
17,6 |
15,8 |
15,1 |
14,0 |
13,2 |
12,3 |
10,6 |
114 |
17,8 |
16,0 |
14,2 |
13,3 |
12,5 |
10,7 |
1
Según Manejo de las emergencias
nutricionales en grandes poblaciones, C. de Ville de Goyet, J. Seaman
y U. Geijer, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1983
(Publicación científica N° 444).
2 La Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna no utiliza este método para sus evaluaciones nutricionales porque es un medio poco seguro para medir la malnutrición.
Indicadores de la necesidad probable de un programa de alimentación suplementaria 1
Indicador principal 2 |
Otros factores |
Tipo de PAS |
Ración general media de menos de 1500 kcal por persona y
día |
Ninguno | |
Más del 20 % de niños malnutridos | ||
Ración general media de menos de 2000 kcal |
Para todos los grupos vulnerables y lo antes posible
| |
Del 10 % al 20 % de malnutridos |
Graves peligros para la salud pública | |
Enfermedades importantes (en particular, sarampión) existentes o
inminentes | ||
Ninguno |
Programa selectivo en los grupos vulnerables: en todos los casos
para las personas aquejadas de malnutrición | |
Del 5 % al 10 % de niños malnutridos |
Cualquiera de los mencionados más arriba | |
Ninguno |
No es necesario el programa alimentario: hay que ocuparse
individualmente de las personas malnutridas. | |
Menos del 5 % de niños malnutridos |
Cualquiera de los mencionados más arriba |
1 Según Manual para situaciones de emergencia, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Ginebra, 1984.2 Los porcentajes se refieren a los niños de menos de cinco años cuya relación peso/estatura sea inferior al 80 % de la norma.
Cuando el temblor sorprende a la población en casa, la reacción espontánea suele ser la de precipitarse fuera, pero tenga cuidado...
Si su casa es de abobe, quincha u otro material similar, y si la calle es suficientemente ancha - más que la altura de los edificios - salga y diríjase hacia una plaza caminando por el centro de la calle.
Pero si las calles son estrechas, quédese en casa, bajo el dintel de una puerta, en un rincón de la habitación o debajo de una mesa.
Si su casa es de hormigón o de acero y si está usted en la planta baja, salga y diríjase hacia una plaza caminando por el centro de la calle.
La planta baja es la primera que cede.
Los pisos resisten mejor
Si habita usted en alguno de los pisos superiores, no salga: quédese junto a un pilar interior.
Las escaleras son un elemento débil
Si su casa es de piedra, ladrillo u otro material similar, y se encuentra usted en un piso superior, no vaya a la escalera, coloqúese bajo el dintel de una puerta situada en una pared maestra.
Si está usted en la planta baja y la calle es suficientemente ancha - más que la altura de los edificios - salga y diríjase hacia una plaza caminando por el centro de la calle.
1
Algunos países utilizan la de
Rossi-Forel, de diez grados. La escala de Richter mide la magnitud de un seísmo,
es decir, la energía liberada; en general se producen daños por encima del grado
5, 5 de Richter.
Grado
I |
Temblor registrado por los sismógrafos, pero imperceptible para el
ser humano. |
II |
Temblor advertido por pocas personas y sobre todo en los
pisos altos de la casas. |
III |
Temblor advertido por algunas las personas en el interior de las
viviendas: vibración de cristales y balanceo de objetos. |
IV |
Sacudida sentida por pocas personas al aire libre, pero por muchas
en el interior de las casas; la vajilla vibra, crujen suelos y techos como
cuando un camión muy cargado pasa por una calle adoquinada. |
V |
Sacudida advertida por toda la población de una localidad; se
despiertan muchas de las personas que duermen; proyección de líquidos, amplio
balanceo de objetos colgados, desplazamiento de objetos pequeños, tintineo de
campanillas. |
VI |
Se despiertan todos los que duermen; personas asustadas salen de
las casas; tintineo general de campanillas; oscilación de lámparas; los relojes
de pared se detienen; estremecimiento visible de los árboles; caída de libros y
objetos de las estanterías, de muebles; en las casas mal construidas, los
revoques se agrietan y caen trozos de escayola. |
VII |
Miedo general sin que se produzcan daños en los edificios bien
construidos; tañido de campanas de las iglesias; grietas en algunos edificios;
caída de chimeneas en mal estado, que pueden causar daños en los tejados;
roturas de cristales; se remueve el cieno de los estanques; se producen olas en
algunos cursos de agua. Hay variaciones en el nivel y en el caudal de los
manantiales. Desmoronamiento en las orillas de los ríos y fisuras en las
carreteras. Las casas de madera y de ramaje entrelazado de las regiones
tropicales y las casas japonesas de madera permanecen intactas. |
VIII |
Miedo general y pánico. Grandes hendiduras en las buenas
construcciones. Se desgajan ramas de los árboles. Los muebles se desplazan y
caen, se producen daños en las lámparas. Aparecen fisuras de algunos centímetros
en la tierra. Se enturbia el agua de los lagos; pueden formarse nuevos lagos,
desaparecer o aparecer manantiales y modificarse varias veces su nivel y su
caudal. Los campanarios de las iglesias y las chimeneas de las fábricas sufren
los mayores daños, y caen rocas de lo alto de las montañas. Se hace difícil la
conducción de automóviles. Las estatuas giran sobre su pedestal o
caen. |
IX |
Pánico general. Destrucción parcial o total del 50 % de los
edificios aproximadamente. Los muebles y objetos de las casas sufren numerosos
daños y los animales huyen. Caen monumentos y estatuas. Daños en los depósitos,
rotura parcial de las conducciones subterráneas. |
X |
Destrucción de la mayor parte de los edificios de piedra. Los
edificios resistentes de madera y los puentes sufren daños, destruyéndose
algunos; se rompen las conducciones de agua y de gas; se producen grietas en las
calles. Se forman fisuras en los terrenos blandos, hay desprendimientos de
tierras en las pendientes y en las orillas de los ríos y lagos. El agua de éstos
es proyectada contra las orillas. |
XI |
No queda nada de los edificios de piedra; las construcciones
resistentes de madera y de ramaje sólo resisten en casos aislados. Se derrumban
hasta los puentes mejor construidos, se tuercen los raíles de ferrocarril, se
abren los diques. |
XII |
No queda nada de lo construido por el hombre; se producen
verdaderos cambios en la topografía: fallas, dislocaciones horizontales
importantes, desmoronamientos de montañas, formación de lagos, de cursos de
agua,
etc. |
Los mapas de riesgos preparados por la comunidad y el PLS no son obras cartográficas especializadas, sino más bien una ayuda para la actividad comunitaria de análisis y evaluación de riesgos.
En la elaboración de los mapas de riesgos lo esencial es, precisamente, el trabajo de educación y preparación comunitaria que le sirve de base. Es durante las reuniones para elaborarlos cuando se puede abordar el tema relativo a las medidas de prevención que se han de tomar en cada situación de producirse un desastre.
De esa manera, en esas reuniones, a medida que se identifican los riesgos, se puede indicar el modo de reducirlos: reforzando las casas frágiles, adoptando medidas de saneamiento, identificando los lugares de refugio en caso de inundación, etc.
Es útil favorecer la formación de un grupo de voluntarios dispuestos a trabajar de manera más intensa con el PLS. En caso de desastre, este grupo, tras participar en la elaboración del mapa de riesgos, está en condiciones de ayudar a examinar la situación en todos los puntos de riesgo, lo cual permite conocer rápidamente lo sucedido a partir de los puntos que se consideran más expuestos y definir mejor las prioridades de la labor de socorro. Una subdivisión previa del territorio puede facilitar y acelerar la evaluación ulterior de los daños y necesidades.
Riesgos de los edificios
Otros riesgos
Mapa de los riesgos de un barrio,
realizado por los niños de una escuela
(1986)
Después de un terremoto o cualquier otro suceso que daña las casas, los habitantes...
... se sienten inseguros y angustiados por el peligro, las
fisuras, las puertas que ya no cierran, etc... |
... de repente vuelven a descubrir signos de deterioro, incluso
los que ya existían... |
... tienen constantemente la sensación de que los daños, fisuras y
hundimientos aumentan día tras día. |
Hay que estar preparados para responder a preguntas como estas:
Mi casa, ¿corre peligro de derrumbarse..? |
... ¿y si hay otro temblor...? |
... ¿qué se puede hacer para reforzar la
casa? |
Reacción de los edificios al
choque
¡CUIDADO!: Casi siempre los tres tipos de acción van unidos, produciéndose a la vez daños y fisuras de tipos diferentes.
Las inundaciones provocan la
disminución de la solidez de los terrenos, con riesgo de que se hundan los
cimientos.
Las construcciones en adobe, mampostería y hormigón flaco absorben agua y pueden derrumbarse incluso sin que se hundan los cimientos.Las grietas indican el punto que ha cedido.
Los riesgos aumentan si se prolonga la inundación: ¡vigílense las fisuras!
Los ciclones provocan sobre todo
daños en tejados y ventanas, y a veces también en los elementos estructurales
que no son suficientemente rígidos.
A causa del descenso de la presión atmosférica que precede al huracán, el edificio puede «reventar», apareciendo grietas en los muros.
Los corrimientos de tierras provocan el hundimiento de los cimientos o los muros exteriores, como sucede en caso de inundaciones o ciclones.
Sea cual fuere la causa de los daños, hay que reconoer las situaciones peligrosas:
- grietas que provocan el desplazamiento de los elementos estructurales.
La fachada está como separada de la
estructura del edificio y puede por tanto derrumbarse.
Grietas verticales en los muros maestros u horizontales en los
pisos cercanos y paralelos a la fachada. |
El edificio está como cortado
verticalmente. Las diferentes partes pueden separarse en caso de una nueva
sacudida.
Grietas verticales en las paredes interiores, situadas sobre el
mismo eje en todos los pisos. |
En este caso hay empujes horizontales
en la parte alta de los muros, que tienden a abrir el edificio.
Grietas en las esquinas, que aumentan de abajo a
arriba. |
En este caso los muros sufren empujes
horizontales que no son contrarrestados y tienden a abrir el edificio.
Grietas en las bóvedas, paralelas a los muros
exteriores. |
- grietas que muestran la ruptura de los elementos estructurales
En este caso hay ruptura de los
elementos estructurales. El suelo puede hundirse.
Grietas transversales en relación con la orientación de los suelos o de las vigas. |
Las escaleras y los balcones no tienen
más que un punto de apoyo. Si ese punto cede, se hundirán.
Grietas en la base de los peldaños de las escaleras que se apoyan sobre los muros. Grietas en el embaldosado de los balcones. |
En este caso el tabique no está fijo.
Corre el riesgo de caerse.
Grietas de los dos lados de los tabiques ligeros y a lo largo del techo. |
En este caso la sacudida ha sido fuerte
y los elementos metálicos no desempeñan su función. La estructura no puede
resistir.
Grietas en las estructuras de cemento armado que permiten ver los
elementos metálicos. |
Las demás grietas, por importantes que parezcan, no son peligrosas:
No hay desplazamiento de los elementos
estructurales verticales (muros, pilares, etc.) y horizontales (suelos, etc.)
Grietas oblicuas |
Las viguetas están separadas entre sí,
pero conservan su resistencia.
Grietas de los suelos paralelas a las
viguetas |
Los elementos estructurales están
debilitados, pero, en conjunto, el edificio resiste.
Grietas irregulares en las paredes de los diferentes pisos. |
Si el perímetro de apoyo no puede
ensancharse, es muy difícil que las bóvedas, o los arcos, cedan.
Grietas en los arcos o bóvedas que no se apoyan sobre los muros exteriores. |
Qué hacer de inmediato para evitar que aumenten los daños y asegurar la habitabilidad de los edificios:
Proteger el edificio de daños ulteriores debidos a la lluvia y las infiltraciones: · Reemplazar las tejas rotas o proteger el tejado con
plásticos, uralita, etc. |
Apuntalar los elementos inseguros que son necesarios para habitar el edificio: escaleras, dinteles, suelos, paredes maestras. |
Demoler los elementos poco seguros y que no sean necesarios para habitar el edificio: falsos techos, balcones, chimeneas, etc. |
Neutralizar los empujes horizontales que antes estaban
equilibrados y que ya no lo están porque se ha derrumbado un
elemento. |
La elaboración de mapas de los recursos disponibles en caso de desastre es un buen medio para prevenir y atenuar las consecuencias de los sucesos catastróficos. Los mapas de recursos son el complemento de los de riesgos.
El PLS colabora en su preparación con los servicios técnicos de la comunidad y con las autoridades locales. Se trata de identificar de antemano los recursos que pueden utilizarse en caso de desastre y de indicar los lugares en los que pueden obtenerse. Se distinguen diferentes tipos de recursos, por ejemplo:
A. para llegar a las víctimas:
· vehículos todo terreno, embarcaciones, camiones, automóviles, bicicletas, otros medios de transporte, reservas de gasolina· medios para la iluminación de urgencia, medios de llamada.
B. para el rescate:
· palas, picos, cuerdas, poleas, cubos, escaleras de mano, tronzadores, cizallas, sierras, caja de herramientas, linternas, mantas· palas mecánicas, máquinas, grúas.
C. para la atención de urgencia:
· suministros generales para el CSM
· equipo sanitario de urgencia, medicamentos
· ambulancias u otros medios de transporte.
D. para el refugio provisional:
· edificaciones capaces de resistir a los desastres y que sirvan de punto de reunión (escuelas, edificios públicos)· depósito de tiendas de campaña, material de acampada, remolques habitables, otras estructuras y materiales utilizables como refugio
· emplazamiento elegido para los primeros refugios provisionales
· refugios para los animales.
E. para la supervivencia:
· alimentos
· ropa, zapatos, botas
· mantas, medios para calentarse
· medios de alumbrado
· artículos de higiene personal, limpieza, desinfección
· medios para la eliminación de los desechos
· equipo elemental de ingeniería sanitaria.
F. para el transporte:
· punto de base para el transporte (autobuses, camiones, automóviles, motocarros, otros medios).
G. para la comunicación:
· centro para la coordinación de la información, donde se disponga de megáfonos, estafetas, baterías, grupo electrógeno, líneas telefónicas especiales, otros medios de comunicación· radios locales
· radioaficionados.
H. para la evacuación de la población:
· itinerarios preferentes
· modalidades
· puntos de concentración y ubicación del refugio provisional.
I. para el transporte e inhumación de los fallecidos:
· medio de transporte
· mortajas, camillas, guantes de cuero, guantes de caucho, botas, desinfectantes, cal.
· palas, palas mecánicas, excavadoras.
Un mapa de recursos preparado por el
comité de la comunidad para las situaciones de urgencia
La elaboración de mapas de los recursos disponibles en caso de desastre constituye el objeto de reuniones en las que participan los diferentes responsables de los servicios públicos y las autoridades locales. A estas reuniones pueden asistir otros interlocutores interesados (asociaciones, grupos de voluntarios, etc.). Un mapa de recursos no es más que el resumen esquemático (y no una obra cartográfica especializada) de lo que se ha acordado. Lo ideal sería acompañar los mapas de uno o varios folletos o carteles en que se resumieran las instrucciones dadas a la población para el caso de desastre en la zona.
A continuación se reproduce una lista resumida del material médico útil en caso de desastre. La elección de los artículos dependerá del grado de calificación profesional de los componentes del equipo.
Jeringuillas desechables estériles, Luer 2 ml
Jeringuillas
desechables estériles, Luer 10 ml
Agujas desechables estériles, 0, 8 x 40
mm/G21 X 1, 5" (0, 8 x 38 mm)
Agujas desechables estériles, 0, 5 x 16
mm/G25 x 5, 8" (0, 5 x 15 mm)
Jeringuillas de vidrio intercambiables,
Luer 2 ml
Jeringuillas de vidrio intercambiables, Luer 10 ml
Agujas
intercambiables, Luer, un juego de 144
Compresas estériles
Estuche de
sutura
Portaagujas
Mango de bisturí
Pinzas hemostáticas
Pinzas de
disección
Hojas de bisturí desechables
Tijeras rectas
Tijeras de
sutura
Termómetro clínico
Estetoscopio, normal y
obstétrico
Esfigmomanómetro aneroide
Espéculo vaginal (Graves)
Depresor
de lengua metálico
Sondas uretrales de tipo Foley No 10 a
18
Cánulas o tubos para drenaje torácico, con equipo de apoyo y
frascos
Torniquetes
Boquillas variadas
Cánulas respiratorias
Equipo
básico de inyección intravenosa para niños
Laringoscopios completos para
lactantes, niños y adultos
Tubos endotraqueales
Mascarillas de oxígeno
para niños y adultos, y reserva de oxígeno
Sondas nasogástricas, N° 5
(prematuros), de polietileno
Sondas nasogástricas, N° 8 (lactantes), de
polietileno
Sondas nasogástricas, N° 12, de polietileno
Agujas
epicraneales
Guantes reutilizables
Guantes estériles
desechables
Bandejas de curas con tapadera, de acero inoxidable
Cubetas
arriñonadas, 350 ml, de acero inoxidable
Cubetas redondas con tapadera, 240
ml, de acero inoxidable
Cubetas redondas, 600 ml, de acero
inoxidable
Compresas de gasa, 5 x 5 cm, paquetes de 100
Compresas de gasa,
10 x 10 cm, paquetes de 100
Compresas de gasa estériles, 10 x 10 cm, paquetes
de 5
Compresas oftálmicas (estériles)
Apósitos de gasa parafinada, 10 x 10
cm, botes de 36
Paños sanitarios
Algodón hidrófilo, rollo de 500
g
Vendas adhesivas de óxido de cinc, rollo de 25 mm x 0, 9 m
Vendas de
gasa, 25 mm x 9 m
Vendas de gasa, 50 mm x 9 m
Vendas de gasa, 75 mm x 9
m
Vendas enyesadas, 3" x 3 yardas (7,5 mm X 2,7 m), paquetes de una
docena
Juego de férulas neumáticas
Imperdibles, 40 mm
Toallas
Jabón
desinfectante
Sábanas de
plástico
Los cuestionarios consisten en una serie de preguntas que el comité de la comunidad para situaciones de urgencia y el PLS se hacen para evaluar y ajustar su acción en caso de desastre.
Las preguntas de autoevaluación deben adaptarse a la situación concreta de que se trate.
Los cuestionarios aquí presentados tienen por objeto ayudar a las comunidades y al PLS a preparar su propia autoevaluación. En tiempo normal, la redacción de esos cuestionarios es útil para prepararse a las situaciones de urgencia.
Cuestionario de estimación para la acción comunitaria
1. Preguntas de autoevaluación para el momento del
impacto |
+ |
+ / - |
- | |
1.1 ¿Se ha constituido el comité de la comunidad para la
situación de urgencia? | ||||
1.2 ¿Se han organizado equipos de salvamento? | ||||
1.3 ¿Se atiende a las familias aisladas? | ||||
1.4 ¿Se ha organizado la recogida y el transporte de los
heridos al CSH? | ||||
1.5 ¿Se han evacuado los edificios peligrosos? | ||||
1.6 ¿Se ha hecho lo necesario para resolver los problemas más
urgentes para la supervivencia de los damnificados? | ||||
1.6.1 agua | ||||
1.6.2 alimentos | ||||
1.6.3 refugios | ||||
1.7 ¿Se ha preparado un lugar para el depósito de los
cadáveres? | ||||
1.8 ¿Se hace lo necesario para identificar a los
fallecidos? | ||||
1.9 ¿Se ha creado el centro de coordinación de la
información? | ||||
1.10 ¿Se ha establecido la comunicación con las autoridades
centrales (regionales, nacionales)? | ||||
1.11 ¿Se han evaluado las necesidades más urgentes de ayuda
exterior teniendo en cuenta el número de personas que necesitan asistencia, el
tipo de ésta y los recursos de que se dispone en el propio lugar? | ||||
1.12 ¿Se procura facilitar la reunión de las
familias? | ||||
1.13 ¿Se han dado instrucciones de seguridad? | ||||
1.14 ¿Se hace lo necesario para difundir la información
relativa a: | ||||
1.14.1 la evolución de las consecuencias del desastre | ||||
1.14.2 los peligros que persisten | ||||
1.14.3 los elementos que pueden tranquilizar a la
población? |
2. Preguntas de autoevaluación para el periodo posterior
al desastre |
+ |
+ / - |
- | |
2.1 ¿Se hace lo necesario para comunicar con las autoridades
centrales? | ||||
2.2 ¿Se coordina la información sobre las
necesidades? | ||||
2.3 ¿Se coordina a los voluntarios locales? | ||||
2.4 ¿Se coordina a los voluntarios procedentes del
exterior? | ||||
2.5 ¿Se consigue prevenir y evitar la ayuda
inadecuada? | ||||
2.6 ¿Se coordina la distribución equitativa de los
socorros? | ||||
2.7 ¿Se mantiene el contacto con todos los grupos de
familias? | ||||
2.8 ¿Se ha tranquilizado a las familias que habitan en casas
afectadas pero que no son peligrosas? | ||||
2.9 ¿Se ha elegido un lugar adecuado para instalar refugios
provisionales? | ||||
2.10 ¿Se ha facilitado la instalación de refugios para los
damnificados teniendo en cuenta las relaciones de parentesco y vecindad, así
como las necesidades socioeconómicas y culturales? | ||||
2.11 ¿Se ha organizado a los damnificados por grupos de
familias? | ||||
2.12 ¿Se han abordado problemas esenciales como: | ||||
2.12.1 el abastecimiento de agua | ||||
2.12.2 el suministro de ropa, zapatos, mantas | ||||
2.12.3 el suministro de alimentos | ||||
2.12.4 la posibilidad de preparar comidas calientes | ||||
2.12.5 la instalación de letrinas | ||||
2.12.6 las instalaciones para lavar la ropa y la
vajilla | ||||
2.12.7 la recogida y eliminación de desechos sólidos? | ||||
2.13 ¿Se han organizado reuniones en la comunidad para
examinar y resolver los diferentes problemas? | ||||
2.14 ¿Se han adoptado iniciativas para estimular la
solidaridad, la ayuda mutua, la movilización constructiva de la
población? | ||||
2.15 ¿Se han reanudado las actividades escolares? | ||||
2.16 ¿Existen iniciativas para la acción comunitaria de los
niños? | ||||
2.17 ¿Se adoptan medidas para luchar contra los falsos
rumores? | ||||
2.18 ¿Se trata de evitar que no haya privilegiados en la
distribución de socorros? | ||||
2.19 ¿Se procura que los voluntarios exteriores no reemplacen
a los recursos humanos locales, sino que les ayuden a tomar las riendas de la
situación? | ||||
2.20 ¿Se han alentado y ayudado a los damnificados a reanudar
sus actividades? | ||||
2.21 ¿Se han tomado iniciativas para facilitar una
recuperación económica basada en el aprovechamiento de los recursos
locales? | ||||
2.22 ¿Se han tomado iniciativas para que los planes de
reconstrucción, rehabilitación y desarrollo se hagan con la participación de la
comunidad y se compaginen con las necesidades y con la cultura
local? | ||||
2.23 ¿Se adoptan medidas para evitar: | ||||
2.23.1 los retrasos | ||||
2.23.2 los conflictos paralizadores | ||||
2.23.3 los privilegios | ||||
2.23.4 las especulaciones | ||||
2.23.5 los comportamientos fraudulentos | ||||
2.23.6 la violencia? |
3. Preguntas de autoevaluación sobre la preparación para
las situaciones de urgencia |
+ |
+ / - |
- | ||
3.1 ¿Se ha formado un comité para las situaciones de
urgencia? | |||||
3.2 ¿Cuáles son las actividades del comité? | |||||
3.3 ¿Se han tomado iniciativas para: | |||||
3.3.1 analizar la experiencia de anteriores situaciones de
urgencia | |||||
3.3.2 identificar los riesgos de desastre de la zona y las
consecuencias previsibles | |||||
3.3.3 identificar los recursos de que dispone la comunidad para
hacer frente a las consecuencias de un desastre | |||||
3.3.4 formar voluntarios para las tareas de salvamento v primeros
auxilios | |||||
3.3.5 informar y educar a la población sobre los riesgos y sobre
el comportamiento adecuado en caso de desastre: | |||||
3.3.5.1 en las escuelas | |||||
3.3.5.2 en los lugares de trabajo | |||||
3.3.5.3 en la comunidad | |||||
3.3.5.4 en las asociaciones? | |||||
3.4 ¿Se ha preparado un plan comunitario para situaciones de
urgencia, organizando la acción en los sectores esenciales: | |||||
3.4.1 salvamento | |||||
3.4.2 atención de urgencia | |||||
3.4.3 comunicaciones | |||||
3.4.4 abastecimiento de: | |||||
3.4.4.1 agua | |||||
3.4.4.2 alimentos | |||||
3.4.4.3 energía | |||||
3.4.5 posibles refugios provisionales | |||||
3.4.6 transporte | |||||
3.4.7 saneamiento | |||||
3.4.8 difusión de información e instrucciones? | |||||
3.5 ¿Se han organizado ejercicios de preparación para
situaciones de urgencia? | |||||
3.6 ¿Existen hermanamientos con otras comunidades para la
acción en caso de catástrofe? |
Cuestionario de autoevaluación para la acción del PLS
1. Preguntas de autoevaluación para el momento del
impacto |
+ |
+ / - |
- |
1.1 ¿Se ha organizado el CSH para recibir a los
heridos? | |||
1.2 ¿Se ha organizado su clasificación? | |||
1.3 ¿Se ha organizado con ayuda de los voluntarios la
recepción de los damnificados? | |||
1.4 ¿Se ha organizado la evacuación de los pacientes a los
que no es posible atender sobre el terreno hacia centros equipados? | |||
1.5 ¿Se ha evaluado el tipo y la cantidad de medicamentos y
de material sanitario necesarios? | |||
1.6 ¿Se asegura su suministro? | |||
1.7 ¿Se ha obtenido colaboración del personal sanitario
privado o vinculado por convenio? | |||
1.8 ¿Se ha establecido el enlace con el centro de
coordinación de la información a nivel comunitario? |
2. Preguntas de autoevaluación para el periodo posterior
al desastre |
+ |
+ / - |
- | |
2.1 ¿Se asegura la asistencia ordinaria a los heridos
y a los enfermos? | ||||
2.2 ¿Se ha puesto en marcha el sistema de vigilancia
epidemiológica y de información sanitaria recurriendo a los voluntarios y a los
responsables de los grupos de familias? | ||||
2.3 ¿Se llevan a cabo actividades de educación sanitaria
relativas a: | ||||
2.3.1 la utilización de agua salubre | ||||
2.3.2 la higiene individual y familiar | ||||
2.3.3 la limpieza de refugios y entorno | ||||
2.3.4 la utilización de las letrinas | ||||
2.3.5 la lucha contra moscas, roedores, y demás vectores de
enfermedades | ||||
2.3.6 la lucha contra piojos, pulgas y demás parásitos, evitando
los métodos que ofenden o discriminan a las personas? | ||||
2.4 ¿Se atiende a los grupos vulnerables? | ||||
2.5 ¿Se ha velado por continuar los programas de vacunación y
de protección de la salud en curso antes del desastre? | ||||
2.6 ¿Se presta apoyo psicológico a los damnificados y se
atienden los problemas de salud mental? | ||||
2.7 ¿Se ha conseguido ayuda de los especialistas de nivel
intermedio? | ||||
2.8 ¿Se ha establecido enlace con centros equipados para
enviarles los pacientes que no sea posible atender sobre el terreno? | ||||
2.9 ¿Se ha establecido enlace con los laboratorios equipados
para las actividades de diagnóstico necesarias? | ||||
2.10 ¿Se redactan informes periódicos sobre la situación
sanitaria? | ||||
2.11 ¿Se han organizado las actividades sanitarias teniendo
en cuenta la distribución territorial de los núcleos de
damnificados? | ||||
2.12 ¿Se organizan las actividades asistenciales de manera
que se facilite la participación y responsabilización de la gente? | ||||
2.13 ¿Se coordina la labor de los voluntarios de salud
venidos del exterior? |
3. Preguntas de autoevaluación para prepararse a las
situaciones de urgencia |
+ |
+ / - |
- | |
3.1 ¿Se ha preparado un plan de acción para la utilización
del CSH en situación de urgencia? | ||||
3.2 ¿Se dispone de los suministros necesarios en caso de
desastre: | ||||
3.2.1 medicamentos | ||||
3.2.2 material de consumo médico | ||||
3.2.3 equipo sanitario | ||||
3.2.4 agua | ||||
3.2.5 suministros de base para el funcionamiento del
CSH? | ||||
3.3 ¿Sabe el PLS cuáles son sus tareas en caso de
desastre? | ||||
3.4 ¿Se han tomado iniciativas con miras a la formación
profesional para casos de urgencia? | ||||
3.5 ¿Se han organizado actividades de formación de
voluntarios de salud para situaciones de urgencia? | ||||
3.6 ¿Se llevan a cabo actividades o ejercicios de preparación
para situaciones de urgencia con la población: | ||||
3.6.1 en las escuelas | ||||
3.6.2 en los lugares de trabajo | ||||
3.6.3 en las asociaciones | ||||
3.6.4 en la comunidad | ||||
3.6.5 en el marco de los hermanamientos? | ||||
3.7 ¿Se ha preparado los enlaces con los centros equiparados
para las necesidades de urgencia? | ||||
3.8 ¿Se ha preparado un plan de acción para el caso de que el
CSH resulte gravemente dañado por un desastre? | ||||
3.9 ¿Se colabora en las actividades del comité comunitario
para situaciones de urgencia? | ||||
3.10 ¿Se hace periódicamente un balance del estado de salud
de la comunidad en el que se ponen de manifiesto los posibles riesgos en caso de
desastre? |
Las sociedades nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja existen en 144 países y agrupan a muchos voluntarios adiestrados en los socorros de urgencia y en otras actividades de salud. En caso de desastre, y en la preparación para situaciones de urgencia, esos voluntarios pueden prestar una ayuda considerable a las autoridades locales y nacionales.
Todas las sociedades nacionales están federadas en la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (LSCR). En caso de desastre, la LSCR coordina la ayuda internacional, que procede de sus sociedades nacionales y llega hasta los damnificados por conducto de la sociedad de la Cruz Roja (o de la Media Luna Roja, según los casos) del país afectado.
Si el lector desea más amplia información sobre la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, o la dirección de la sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja más próxima, diríjase a LSCR, Case postale 372, 1211 Ginebra 19, Suiza.
1
Pueden pedirse publicaciones,
diapositivas, películas o videocasetes sobre los desastres y sobre la acción del
personal de salud, a: OMS, Operaciones de Socorros de Urgencia, CH 1211 Ginebra
27, Suiza; OPS, Emergency Preparedness and Disaster Relief Program, 525
Twenty-third Street, N.W., Washington DC 20037, Estados Unidos de América;
ACNUR, Unité des Urgences, Palais des Nations, CH 1211 Ginebra 10,
Suiza.
El agente de salud comunitario: Guía de trabajo, pautas para la capacitación, pautas para adaptar la guía, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1987.
El manejo de las emergencias nutricionales en grandes poblaciones, C. de Ville de Goyet, J. Seaman y U. Geijer, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1983 (Publicación científica N° 444).
La Cruz Roja en las acciones médicas de urgencia, Comité Internacional de la Cruz Roja, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 1985.
Dictionnaire des secours d'urgence en cas de catastrophe, S.W. Gunn, C. Murcia y F. Parakatil, Conseil International de la Langue Française, París, 1984.
Normas para el personal de enfermería sobre la preparación en previsión de desastres y acciones de socorro, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 1985.
Guía de saneamiento en desastres naturales, M. Assar, organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1971.
Guía para las operaciones de socorro con víveres y medidas de protección de la salud en casos de desastre, Naciones Unidas, Nueva York, 1977.
Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1982 (Publicación científica N° 430).
Tratamiento de la malnutrición proteinoenergética grave, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1982.
Manual para situaciones de emergencia, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Ginebra, 1984.
Botiquín de emergencia de la OMS. Medicamentos y material clínico normalizados para 10 000 personas durante 3 meses, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1984. [Nueva edición en preparación.]
Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1981 (Publicación científica No 407).
Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1983 (Publicación científica N° 443).
Prevención y mitigación de desastres; compendio de los conocimientos actuales. Vol. 8. Aspectos de saneamiento, Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, Ginebra, 1983.
Técnicas de reanimación y primeros auxilios. N.L. Caroline, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 1984.
Si vous êtes chargé de... Guide de gestion à l'usage des responsables des soins de santé primaires au niveau intermédiaire, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1981.
Atención primaria de salud, Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ginebra, 1978.
Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales, K.A. Western, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1982 (Publicación científica No 420).
Los pedidos de publicaciones de la OMS pueden cursarse, directamente o por conducto de una librería, a las señas siguientes:
ALEMANIA, REPUBLICA FEDERAL DE: Govi-Verlag GmbH, Ginnheimerstrasse 20, Postfach 5360, 6236 ESCHBORN - Buchhandlung Alexander Horn, Kirchgasse 22, Postfach 3340, 6200 WIESBADEN.
ARABIA SAUDITA: World of Knowledge for Publishing and Distribution, P.O. Box 576, JEDDAH.
ARGELIA: Entreprise nationale du livre (ENAL), 3 bd Zirout Youcef, ARGEL.
ARGENTINA: Carlos Hirsch SRL, Florida 165, Galerías Güemes, Escritorio 453/465, BUENOS AIRES.
AUSTRALIA: Hunter Publications, 58A Gipps Street, COLLINGWOOD, VIC 3066.
AUSTRIA: Gerold & Co., Graben 31, 1011 VIENA I.
BAHREIN: United Schools International, Arab Región Office, P.O. Box 726, BAHREIN.
BANGLADESH: Representante de la OMS, G.P.O. Box 250, DHAKA 5.
BELGICA: Pedidos de uno o varios ejemplares de números aislados: Office International de Librairie S.A., avenue Marnix 30, 1050 BRUSELAS. Suscripciones: Office International des Périodiques, avenue Louise 485, 1050 BRUSELAS.
BHUTAN: véase India, Oficina Regional de la OMS.
BIRMANIA: véase India, Oficina Regional de la OMS.
BOTSWANA: Botsalo Books (Pty) Ltd., P.O. Box 1532, GABORONE.
BRASIL: Centro Latinoamericano de Informação em Ciencias de Saúde (BIREME), Organização Panamericana de Saúde, Sector de Publicaçòes, C.P. 20381 - Rúa Botucatu 862, 04023 SAO PAULO, SP
CAMERUN: Cameroon Book Centre, P.O. Box 123, South West Province, VICTORIA.
CANADA: Canadian Public Health Association, 1565 Carling Avenue, Suite 400, OTTAWA, Ont. Canadá K1Z 8R1. (Tel: (613) 725-3769. Telex: 21-053-3841).
CHINA: China National Publications Impon & Export Corporation, P.O. Box 88, BEIJING (PEKÍN).
DINAMARCA: Munksgaard Book and Subscription Service, P.O. Box 2148, 1610 COPENHAGUE K (Tel: + 45 1 128570).
ESPAÑA: Comercial Atheneum S.A., Consejo de Ciento 130-136, 08015 BARCELONA; General Moscardó 29, MADRID 20 - Librería Díaz de Santos, Apartado de correos 6050, 28006 MADRID; Balmes 417 y 419, 08022 BARCELONA.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA: Ejemplares de números aislados (no suscripciones): WHO Publications Center USA, 49 Sheridan Avenue, ALBANY, NY 12210. Los pedidos de suscripción y la correspondencia acerca de suscripciones debe enviarse a Organización Mundial de la Salud, Distribución y Ventas, 1211 GINEBRA 27, Suiza. Las publicaciones están también a la venta en la librería United Nations Bookshop, NUEVA YORK, NY 10017 (únicamente al público).
FIJI: Representante de la OMS, P.O. Box 113, SUVA.
FILIPINAS: Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para el Pacifico Occidental, P.O. Box 2932, MANILA; National Book Store Inc., 701 Rizal Avenue, P.O. Box 1934,, MANILA.
FINLANDIA: Akateeminen Kirjakauppa, Keskuskatu 2, 00101 HELSINKI 10.
FRANCIA: Arnette, 2 rue Casimir-Delavigne, 75006 PARÍS.
GRECIA: G.C. Eleftheroudakis S.A., Librairie internationale, rue Nikis 4, 105-63 ATENAS.
HONG KONG: Hong Kong Government Information Services, Publication (Sales) Office, Information Services Department, No. 1, Battery Path, Central, HONG KONG.
HUNGRIA: Kultura, P.O.B. 149, BUDAPEST 62.
INDIA: Oficina Regional de la OMS para Asia Sudoriental, World Health House, Indraprastha Estate, Mahatma Gandhi Road, NUEVA DELHI 110002.
IRAN (REPUBLICA ISLAMICA DEL): Iran University Press, 85 Park Avenue, P.O. Box 54/551, TEHERÁN.
IRLANDA: TDC Publishers, 12 North Frederick Street, DUBLÍN (Tel: 744835-749677).
ISLANDIA: Snaebjorn Jonsson & Co., Hafnarstraeti 9, P.O. Box 1131, IS-101 REYKJAVIK.
ISRAEL: Heiliger & Co., 3 Nathan Strauss Street, JERUSALÉN 94227.
ITALIA: Edizioni Minerva Medica, Corso Bramante 83-85, 10126 TURÍN; Via Lamarmora 3, 20100 MILÁN; Via Spallanzani 9, 00161 ROMA.
JAPON: Maruzen Co. Ltd., P.O. Box 5050, TOKIO International, 100-31.
JORDANIA: Jordán Book Centre Co. Ltd., University Street, P.O. Box 301, (Al-Jubeiha), AMMAN.
KENYA: Text Book Centre Ltd, P.O. Box 47540, NAIROBI.
KUWAIT: The Kuwait Bookshops Co. Ltd., Thunyan Al-Ghanem Bldg, P.O. Box 2942, KUWAIT.
A/1/89
Los pedidos de publicaciones de la OMS pueden cursarse, directamente o por conducto de una librería, a las señas siguientes:
LUXEMBURGO: Librairie du Centre, 49 bd Royal, LUXEMBURGO.
MALASIA: Representante de la OMS, Room 1004, 10th Floor, Wisma Lim Foo Yong (formerly Fitzpatrick's Building), Jalan Raja Chulan, KUALA LUMPUR 05-10; P.O. Box 2550, KUALA LUMPUR 01-02; Parry's Book Center, 124-1 Jalan Tun Sambanthan, P.O. Box 10960, 50730 KUALA LUMPUR.
MALDIVAS: véase India, Oficina Regional de la OMS.
MARRUECOS: Editions La Porte, 281 avenue Mohammed V, RABAT.
MEXICO: Librería Interacademica, S.A., Av. Sonora 206, 06100-MÉXICO, D.F.
MONGOLIA: véase India, Oficina Regional de la OMS.
NEPAL: véase India, Oficina Regional de la OMS.
NORUEGA: Tanum - Karl Johan A.S., P.O. Box 1177, Sentrum, N-0107 OSLO 1.
NUEVA ZELANDIA: New Zealand Government Printing Office, Publishing Administration, Private Bag, WELLINGTON: Waiter Street, WELLINGTON. World Trade Building, Cubacade, Cuba Street, WELLINGTON. Government Bookshops en: Hannaford Burton Building, Rutland Street, Private Bag, AUCKLAND; 159 Hereford Street, Private Bag, CHRISTCHURCH Alexandra Street, P.O. Box 857, HAMILTON: T & G Building, Princes Street, P.O. Box 1104, DUNEDIN - R. Hill & Son Ltd., Ideal House, Cnr Gillies Avenue & Eden St., Newmarket, AUCKLAND 1.
PAISES BAJOS: In Or-Publikaties, P.O. Box 14, 7240 BA LOCHEM.
PAKISTAN: Mirza Book Agency, 65 Shahrah-E-Quaid-E-Azam, P.O. Box 729. LAHORE 3.
PAPUA NUEVA GUINEA: Representante de la OMS, P.O. Box 646, KONEDOBU.
PORTUGAL: Livraria Rodrigues, 186 Rua do Curo, LISBOA 2.
REINO UNIDO: H.M. Stationery Office: 49 High Holborn, LONDRES WC1V 6HB; 71 Lothian Road, EDIMBURGO EH3 9AZ; 80 Chichester Street, BELFAST BT1 4JY; Brazennose Street, MANCHESTER M60 8AS; 258 Broad Street, BIRMINGHAM B1 2HE; Southey House, Wine Street, BRISTOL BS1 2BQ. Dirección para pedidos postales: HMSO Publications Centre, 51 Nine Elms Lane, LONDRES SW8 5DR.
REPUBLICA DE COREA: Representante de la OMS, Central P.O. Box 540, SEUL.
REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA: Buchhaus Leipzig, Postfach 140, 701 LEIPZIG.
REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR LAO: Representante de la OMS, P.O. Box 343, VIENTIANE.
REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA: véase India, Oficina Regional de la OMS.
SINGAPUR: Representante de la OMS, 144 Moulmein Road, SINGAPUR 1130; Newton P.O. Box 31, SINGAPUR 9122.
SRI LANKA: véase India, Oficina Regional de la OMS.
SUDAFRICA: Diríjanse a las principales librerías.
SUECIA: Pedidos de uno o varios ejemplares de números aislados: Aktiebolaget C.E. Fritzes Kungl. Hovbokhandel, Regeringsgatan 12, 103 27 ESTOCOLMO. Suscripciones: Wennergren-Williams AB, Box 30004, 104 25 ESTOCOLMO.
SUIZA: Medizinischer Verlag Hans Huber, Länggassstrasse 76, 3012 BERNA 9.
TAILANDIA: véase India. Oficina Regional de la OMS.
URSS: Ediciones en ruso para residentes en la URSS: Komsomolskij prospekt 18, Medicinskaja Kniga, MOSCU -Ediciones en ruso para residentes en otros países: Kuzneckij most 18, Mezdunarodnaja Kniga. MOSCÚ G-200.
VENEZUELA: Librería Médica Paris, Apartado 60.681, CARACAS 106.
YUGOSLAVIA: Jugoslovenska Knjiga, Terazije 27/11, 11000 BELGRADO.
ZIMBABWE: Textbook Sales (PVT) Ltd, 1 Norwich Union Centre, Mutare.
En los países en desarrollo pueden obtenerse condiciones especiales dirigiendo la correspondiente solicitud a los Coordinadores de programas de la OMS, a las Oficinas Regionales enunciadas más arriba o a la Organización Mundial de la Salud, Servicio de Distribución y Ventas, 1211 Ginebra 27, Suiza. Los pedidos procedentes de países en donde no hay todavía depositario pueden enviarse también a la dirección de Ginebra, pero el pago se hará en libras, dólares o francos suizos. También se pueden utilizar los bonos de libros de la UNESCO. Los precios pueden modificarse sin previo aviso.
Este manual tiene por objeto estimular y ayudar a las comunidades y al personal local de salud a afrontar ciertos desastres naturales como terremotos, ciclones e inundaciones. Sin depender exclusivamente de los socorros exteriores (aportados por gobiernos y organizaciones internacionales) y bien organizada, la población contribuirá a mejorar la calidad de esos socorros, de los que no podrá prescindir para resolver totalmente muchos de los problemas planteados.
Se indica claramente en el manual lo que deben hacer las comunidades, por un lado, y el personal local de salud, por otro, para organizar en el momento del impacto la labor de salvamento y la atención sanitaria de urgencia, y luego, en el periodo posterior al desastre, para resolver los numerosos problemas de salud y supervivencia resultantes del mismo.
Se exponen por último las diversas situaciones de urgencia que puede provocar un desastre natural, así como las medidas que pueden adoptar las comunidades y el personal de salud en previsión de este suceso y para prevenir o atenuar sus consecuencias.
El texto va acompañado de numerosas ilustraciones.
ISBN 92 4 354 238 9
Precio: Fr. S.
18,-
![]() |