close this bookCrónicas de Desastres - Torremoto de Aiquile Cochabamba Bolivia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 101 p.)
Open this folder and view contentsCAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL TERREMOTO EN LA SALUD
View the documentObjetivos de la evaluación
Open this folder and view contentsMetodología
View the document(introduction...)
View the documentMetodología de la evaluación rápida de necesidades y cobertura de la población de Aiquile
View the documentMetodología del sistema de vigilancia epidemiológica
View the documentResultados de las consultas con funcionarios del Ejército Boliviano en Aiquile
View the documentResultados de la evaluación rápida de necesidades y resultados
View the documentResultados de la comparación de cuatro campamentos con intervención de saneamiento básico de la OPS/OMS y cuatro sin intervención
Open this folder and view contentsResultados de los datos de vigilancia epidemiológica sobre morbilidad y mortalidad
View the document(introduction...)
View the documentDatos de vigilancia del SNIS
View the documentDatos de vigilancia del Hospital Bertol
View the documentDatos de vigilancia del Centro de Salud de Totora
View the documentApreciaciones sobre el sistema de vigilancia

Crónicas de Desastres - Torremoto de Aiquile Cochabamba Bolivia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 101 p.)

CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL TERREMOTO EN LA SALUD

Objetivos de la evaluación

1. Evaluar el impacto del terremoto en la salud de la población de Aiquile.

2. Aplicar los métodos epidemiológicos para desastres utilizados por los CDC, mediante el uso de encuestas rápidas de necesidades y cobertura.

3. Evaluar las necesidades y estado de la salud en los campamentos en los que intervino la OPS/OMS en comparación con los campamentos en los que no intervino.

4. Evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica y administración de un instrumento de vigilancia activa y pasiva

Metodología

Se realizaron consultas con la OPS/OMS, Dirección General de Epidemiología, y con los mandos de operaciones militares de Aiquile y Totora y se visitaron los hospitales Bertol y Carmen López y la oficina del director del distrito, además de visitas a la población en general. Se realizó una encuesta rápida sobre necesidades y cobertura y se completaron formularios de abstracción de datos de supervisión epidemiológica.

Metodología de la evaluación rápida de necesidades y cobertura de la población de Aiquile

Durante 5 días se desarrollaron actividades en Aiquile y Totora. En Aiquile, se diseñó una encuesta de 48 preguntas sobre demografía, tipo de vivienda, agua y saneamiento y enfermedades indicadas por los entrevistados. Este trabajo fue validado por las autoridades de la Dirección General de Epidemiología, OPS/OMS, los comandantes y efectivos militares que se encontraban en la zona de Aiquile, el Director del Salud del distrito de Aiquile y la representante de la Unidad Técnica Operativa del Apoyo y Fortalecimiento (UTOAF) - Ministerio de Defensa.

Se capacitó en la metodología de encuestas a 60 estudiantes de secundaria que participaron en el proyecto de movilización social de la unidad del ejercito en Aiquile. Primero practicaron entre ellos el desarrollo de la encuesta. Se parceló la superficie geográfica de Aiquile en un mapa del comando militar, en el que se encontraban los diferentes barrios, manzanas y calles. Se preparó una lista de todas las manzanas y unidades geográficas de 1 al 124. A continuación, se eligieron 30 unidades al azar por el método de generación de números aleatorios hasta completar 30 conglomerados. Se asignó a cada conglomerado un equipo de dos entrevistadores, que llevaban 7 encuestas a completar en el mismo día. A continuación se analizaron las variables en forma descriptiva, después de lo cual se generó una hipótesis de causa/efecto a partir de las variables de exposición y las variables de resultado.

La encuesta se administró al azar en los campamentos de emergencia que se formaron después del desastre. Se realizaron encuestas en cuatro campamentos en los que la OPS/OMS introdujo infraestructuras de saneamiento básico y en cuatro campamentos sin ninguna intervención.

Metodología del sistema de vigilancia epidemiológica

Las encuestas de evaluación rápida permitieron la supervisión activa de la sintomatología y las enfermedades señaladas por los entrevistados. Se reunió información sobre diversos síntomas, tales como tos, fiebre, enfermedades diarreicas, problemas dermatológicos y otros. Además, se les preguntó sobre el centro de salud al que acudían y si recibían atención adecuada.

Dentro de la fase de supervisión pasiva, se consultó la base de datos del Sistema Nacional de Información de la Salud (SNIS) en el Servicio Departamental de Salud Cochabamba, donde se obtuvo información sobre consultas externas e infecciones respiratorias agudas con neumonía.

En esta misma fase se revisaron los libros del consultorio ambulatorio del Hospital Bertol, al que se desviaron las consultas del Hospital Carmen López que es propiedad del Estado, la Caja Nacional de Salud y los centros de poblaciones rurales. Se obtuvo Información sobre consultas en ambulatorios, distribución de enfermedades por edad en menores de 5 años y distribución por género. También se reunió la información institucional del Hospital Bertol en 1997 y en 1998.

Se obtuvieron datos de morbilidad para Totora gracias a la información de las SEDES en las semanas epidemiológicas 21 a 23 e información sobre morbilidad en campamentos.

Se recogió información en el Hospital Bertol sobre el número de pacientes hospitalizados y referidos a otros hospitales en Cochabamba.

Se contabilizaron los muertos en Aiquile, en Totora y en las áreas rurales. Se preparó información adicional sobre la situación de los damnificados en Totora con los datos recogidos por un equipo de Unidad Técnica Operativa del Apoyo y Fortalecimiento al Sistema Nacional de Defensa Civil (UTOAF) y de la OPS/OMS que visitó el área de Totora y Aiquile y evaluó la aplicación de SUMA.

Resultados de las consultas con funcionarios del Ejército Boliviano en Aiquile

En el momento de la visita todavía existían 37 campamentos en las cinco zonas A, B, C, D y E. El cuadro 17 muestra las características observadas en los campamentos desde el 24 de junio al 31 de julio de 1998.

CUADRO 17 - Campamentos en Aiquile


Familias

Personas

Propietarios

Inquilinos

A

36

170

29

7

B

28

109

19

9

C

15

70

12

3

D

14

58

9

5

E

64

273

50

14

Total

157

680

119 (76%)

38 (24%)

Fuente: Comando del Ejército en Aiquile.

Se puede apreciar que los damnificados se dividen en propietarios de viviendas, inquilinos que se quedaron sin vivienda y otros grupos que no sufrieron daños pero que por temor a un nuevo temblor decidieron vivir en los campamentos.

CUADRO 18 - Población de campamentos, desglosada por grupo etáreo


Familias

Personas

Hombres

Mujeres

Niños

Niñas

A

308

1254

254

290

369

341

B

292

1243

308

333

305

297

C

335

1368

261

251

427

429

D

450

1861

369

415

570

507

E

252

1097

183

244

345

325

Total

1.637

6.823

1.375

1.533

2.016

1.899

Fuente: Comando del ejército en Aiquile.

CUADRO 19 - Número de comunidades, familias y afectados en el área rural

Comunidades

Familias

Damnificados

122

4.422

20.505

Fuente: Comando del ejército en Aiquile.

En la población de Aiquile se identificaron 1.637 familias damnificadas, lo que representa 6.823 personas distribuidas en las cinco zonas en las que se encuentran los campamentos. De este total, 43% correspondía a adultos y 57% eran menores.

En el área rural, las familias son 3,7 veces más numerosas que en Aiquile y por consiguiente el número de damnificados es 3,3 veces mayor.

Resultados de la evaluación rápida de necesidades y resultados

Del análisis de las 48 preguntas se pudo constatar que 23% de las personas abandonaron Aiquile debido al terremoto y que 32% de la población no tenía trabajo.

CUADRO 20 - Resultado proporcional y porcentual de la encuesta rápida de necesidades en Aiquile

Variable o pregunta, muestra de Aiquile

Tasa (%)

Variable o pregunta, muestra de Aiquile

Tasa (%)

Personas que se fueron a causa del terremoto

234/1015 (23)

En caso de emergencia dispone de linternas a pilas

74/186 (40)

Personas sin trabajo a causa del terremoto

325/1015 (32)

En caso de emergencia dispone de velas

114/188 (60)

Adultos > 18 años que no saben leer ni escribir

376/1015 (37)

En caso de emergencia dispone de pilas de repuesto

21/182 (11,5)

La jefe de familia es:


Donde hace sus necesidades:


Divorciada

13/190 (7)

Campo abierto

70/186 (38)

Soltera

8/190 (4)

Letrinas

60/186 (32)

Convive sin matrimonio

15/190 (8)

Sanitario

56/186 (30)

Casada

129/190 (68)

Obtiene el agua para beber de:


Muda

25/190 (13)

Río

6/189 (3)

Hijos que van a la escuela

163/185 (88)

Pozo

8/189 (4)

En caso de enfermedad se atiende a la familia en:


Manantial

2/189 (1)

Hospital Bertol

139/191 (73)

Tanquero

56/189 (30)

Hospital Estatal Carmen López

22/191 (11,5)

Pileta pública

115/189 (61)

Centro de salud

12/191 (6)

Pileta privada

2/189 (1)

Médico particular

11/191 (6)

Combinación de fuentes de agua

8/189 (4)

Ninguno

3/191 (1,5)

Se abastece de agua pan beber:


Otros

4/191 (2)

A diario

172/187 (92)

Casa propia

142/190 (75)

Pasado un día

14/187 (75)

La casa fue destruida:


Semanalmente

1/187 (0,5)

Total

46/190 (24)

Guarda el agua para beber en:


Parcial

126/190 (6)

Ollas

24/189 (13)

No sufrió daños

18/190 (9,5)

Baldes

92/189 (49)

El material de construcción de las casas es:


Bidones

51/189 (27)

Adobe

183/190 (96)

Tanques

9/189 (5)

Ladrillo

6/190 (3)

Otros

13/189 (7)

Otros

1/190 (0,5)

Combinación de métodos para guardar agua

12/189 (6)

El tipo de piso


El agua para beber está:


Tierra

78/189 (41)

Hervida

148/186 (79,5)

Cemento

81/189 (43)

Embotellada

4/186 (2)

Madera

1/189 (0,5)

Clorada

16/186 (9)

Otros

29/189 (15)

Ninguna

18/186 (10)

Combinación de materiales

23/189 (12)

Combinación mixta

10/186 (5,3)

El tipo de techo


Sabe cómo usar el cloro para desinfectar

36/191 (19)

Duralit

13/193 (7)

Toca el agua con las manos antes de beberla

45/192 (23)

Calamina

32/193 (16,5)

Cuenta con información en caso de desastres

70/186 (38)

Paja

11/193 (6)

Conoce el campamento o albergue al que deben ir

147/190 (77)

Tejas

135/193 (70)

Cuenta con medios de transporte para ir al albergue

98/189 (52)

Otros

2/193 (1)

Tiene documentos a mano en caso de evacuación

155/189 (82)

Combinación de techos

22/193 (11)

Tiene medicamentos a mano en caso de evacuación

42/194 (22)

Cocina con:


Tiene alimentos y bebidas para 3 días

128/189 (68)

Leña

65/193 (34)

Conoce los medios de información sobre terremotos

119/192 (62)

Carbón

7/193 (36)

Ha fallecido algún familiar en el terremoto

10/191 (5)

Gas

120/193 (62)

Del 22 de mayo al 22 de agosto ha sufrido:


Electricidad

1/193 (0,5)

Tos

114/183 (95)

Combinación de fuentes

28/193 (14)

Diarrea

68/187 (64)

Tiene electricidad

119/191 (62)

Fiebre

97/189 (51)

Tiene radio

122/186 (65,5)

Problemas de la piel

33/186 (18)

Tiene televisión

104/186 (56)

Otros

41/187 (22)

Tiene transporte para desplazarse

72/193 (37)

Ha recibido atención por las patologías anteriores

141/195 (72)



Hay personas incapacitadas




(Ej.: paralíticos, ciegos, mudos etc.)

16/189 (8)



Los incapacitados necesitan ayuda

10/185 (5)

Las variables demográficas, muestran que 68% de las jefes de familia son casadas. Aiquile tiene actualmente un alto porcentaje de escolarización, que alcanza a 88%, aun cuando 37% de la población mayor de 18 años no sabe leer ni escribir.

Para poder evaluar la cobertura se preguntó a los encuestados dónde acude la familia cuando necesita atención médica. La mayoría de la población, 73% respondió un hospital privado (ONG) administrado por la Iglesia. El porcentaje que visita el Hospital Carmen López es inferior.

Cuenta con vivienda propia 75% de la población. Se estimó que 24% de las casas fueron destruidas en su totalidad; destruidas parcialmente 66% y 10% no sufrió daño alguno. Cuando se hizo el análisis de cuadros 2 × 2 (matriz estadística) se pudo ver que existe una asociación significativa de OR = 1,92 (Odds Ratio), con un margen de error de 0,04-18,58.

Se usa adobe en la construcción de la mayoría de las viviendas, 96%; seguido por ladrillo con 3%. El piso es de tierra en 41% de las viviendas y de cemento en 43%. La mayoría de los techos son de teja, 70%.


Casas de adobe totalmente destruidas por el sismo.

Foto: OPS/OMS

Más de 50% de la población cocina con gas, el resto lo hace con carbón o con leña. Sesenta y dos por ciento dispone de electricidad, de radio 65,5% y de televisión 56%. Sólo 37% dispone de transporte propio.

Para casos de emergencia 60% posee velas, 40% linternas a pilas y 11,5% pilas de repuesto.

Respecto al saneamiento básico, 38% de los encuestados respondió que no contaba con letrinas ni servicios sanitarios, 32% contaba con letrinas y 30% con sanitarios. El 61% obtiene agua de piletas públicas y 30% de los tanqueros.

De las personas que respondieron a la encuesta 92% se abastece de agua potable a diario y 75% cada día por medio, 49% guarda el agua en baldes y 27% en bidones, 79,5% hierve el agua para beber, pero sólo 19% sabe cómo usar el cloro para desinfectarla, 23% toca el agua con las manos antes de bebería.

De los encuestados 38% sabe qué hacer en caso de desastres, 77% conoce el albergue al que debe dirigirse, pero sólo 52% tiene medios de transporte para llegar a él; 82% de los encuestados tiene sus documentos a mano en caso de evacuación rápida; 22% tiene medicamentos a mano en caso de evacuación, 68% tiene alimentos y bebidas para 3 días y 62% conoce los medios a través de los cuales informarse en caso de terremoto.

La encuesta demostró que 5% de la población sufrió la pérdida de un miembro de la familia durante el terremoto.

En general, entre el 22 de mayo y el 22 de agosto, la población informó de las siguientes patologías: tos 95%, enfermedades diarreicas 64%, fiebre 51%, problemas de la piel 18% y otras enfermedades 22%; 72% recibió tratamiento por una de estas enfermedades.

Asimismo, la encuesta indicó que 8% de los encuestados tenía un familiar con impedimento físico y 5% de ellos necesitaba algún tipo de ayuda.

Resultados de la comparación de cuatro campamentos con intervención de saneamiento básico de la OPS/OMS y cuatro sin intervención

De los 30 conglomerados, los campamentos de la OPS eran Satinador 1, Satinador 2, San Miguel y Japonés 1. Los campamentos en lo que no intervino la OPS eran Grupo 27, Final Sucre Pl. Diciembre y Final Sta. Cruz.

CUADRO 21 - Comparación de cuatro campamentos con intervención sanitaria de la OPS y cuatro sin intervención


Campamentos con intervención de la OPS Proporción (porcentual)

Campamentos sin intervención de la OPS Proporción (Porcentual)

Hace sus necesidades en:




Campo abierto

9/28 (32)

12/28 (43)


Letrinas

7/28 (25)

11/28 (39)


Sanitario

12/28 (42)

7/28 (25)

Obtiene el agua para beber en:




Río 1/25 (4)

1/28 (3,5)



Pozo 1/25 (4)

..



Manantial

1/25 (4)

5/28 (18)


Tanquero

..



Pileta pública

..



Pileta privada

22/25 (88)

10/28 (36)

Se abastece de agua para beber:




A diario

24/25 (96)

20/24 (83)


Pasado un día

1/25 (4)

3/24 (12,5)


Semanalmente

..

1/24 (4)

Guarda el agua para beber en:




Ollas 5/27 (18,5)

2/27 (7)



Baldes

8/27 (30)

15/27 (55)


Bidones

6/27 (22)

4/27 (15)


Tanques

3/27 (11)

1/27 (4)


Otros 2/27 (7)

5/27 (18,5)


El agua para beber está:




Hervida

21/24 (87,5)

22/26 (84,6)


Embotellada

..

1/26 (4)


Clorada

2/24 (8,3)

2/26 (8,3)


Ninguna

1/24 (4)


Sabe cómo usar el cloro para desinfectar

7/27 (26)

10/24 (42)

Toca el agua con las manos antes de beberla

8/28 (28,5)

10/27 (37)

Entre 22 de mayo y 22 de agosto ha sufrido:




Tos 15/25 (60)

17/25 (68)



Diarrea

12/25 (48)

10/26 (38)


Fiebre

8/25 (32)

15/26 (58)


Problemas de la piel

9/25 (36)

15/25 (60)


Otros 8/25 (32)

2/26 (8)


Satinador 1, Satinador 2, San Miguel, Japonés 1 son campamentos con intervención de la OPS

Grupo 27, Final Sucre, Pl. Diciembre, Final Sta. Cruz sin intervención de la OPS

En los campamentos en los que intervino la OPS, 32% en comparación con 43% no tienen ningún tipo de servicio sanitario y 42% en comparación con 25% usa servicios sanitarios.


Fig. 3 Cobertura porcentual de saneamiento básico por tipo de campamento

Respecto al uso de agua, en los campamentos de la OPS, 88% usa pileta privada en comparación con 36% de los campamentos sin intervención de la OPS. En los campamentos sin intervención de la OPS 18% usa agua de manantial en comparación con 4% de los campamentos de la OPS.


Fig. 4 Obtención de agua para beber en campamentos OPS y no OPS

El abastecimiento de agua se efectúa a diario en 96% de los casos en los campamentos de la OPS en comparación con 83% de los que no pertenecen a la OPS. En los campamentos sin intervención de la OPS, 25% de la población obtiene agua de distintas fuentes en diferente tipo de recipientes y los traslada hasta su vivienda pasado un día en comparación con 4% de los campamentos de la OPS.

En los campamentos de la OPS 18,5% de las familias guardan el agua para beber en ollas, 22% en bidones y 11% en tanques, más que en los campamentos que no son de la OPS. En estos se guarda el agua en ollas en 7% de los casos, en bidones 15%, en tanques 4% y en ollas 55%.

En los campamentos de la OPS 87,5% de las familias hierve el agua en los otros campamentos se hace en 84,6% y en ambos grupos de campamentos 8,3% toma agua clorada. Cabe destacar que en los campamentos que no son de la OPS, 42% de los encuestados sabe clorar el agua en comparación con los campamentos de la OPS en donde sólo lo sabe hacer 26%.

Los campamentos que no son de la OPS presentaron más casos de tos, fiebre y problemas de la piel y un menor número de casos de enfermedades diarreicas y otras enfermedades.


Fig. 5 Tipo de tratamiento de agua, uso de cloro y contacto del agua con las manos


Fig. 6 Abastecimiento y almacenamiento de agua en campamentos OPS y no OPS


Fig. 7 Morbilidad reportada por los campamentos

Resultados de los datos de vigilancia epidemiológica sobre morbilidad y mortalidad

Entre el 25 de mayo y el 17 de junio de 1998 se realizaron visitas médicas en los campamentos en diferentes puntos de Aiquile. Las infecciones respiratorias agudas afectaron con mayor frecuencia a los niños mayores de 5 años de edad y las enfermedades diarreicas a los menores de 5 años de edad (fig. 7).

CUADRO 22 - Actividades diarias en los campamentos. Terremoto de Aiquile

Fecha

Campamentos

IRA<5

IRA>5

EDA<5

EDA>5

Otras

25-V-98

Cementerio

18

19

20

2

34

25-V-98

Final Bolívar

24

11

3

1

4

25-V-98

Plza. 20 Diciembre

5

16

3

0

0

25-V-98

Plza. Patric. Lara

0

0

0

0

2

25-V-98

Plza. Simón R.

11

8

0

1

3

25-V-98

Plza. Sta. Cruz

3

7

2

1

4

25-V-98

Zona San Miguel

5

6

1

0

1

26-V-98

Otros

6

15

14

0

12

27-V-98

Final Bolívar

2

0

4

0

0

27-V-98

Final Sucre

3

0

3

1

7

27-V-98

Villa Guadalupe

16

0

2

1

22

29-V-98

Otros

26

42

12

21

27

30-V-98

Otros

10

32

1

0

21

31-V-98

Otros

2

4

3

2

6

1-VI-98

Otros

3

8

4

1

3

4-VI-98

San Miguel

5

5

2

0

4

4-VI-98

Villa Guadalupe

4

3

0

0

2

5-VI-98

Faustino Suárez

9

11

0

0

7

5-VI-98

Hans Greter

3

9

1

0

3

6-VI-98

Circunvalación

23

15

1

0

21

6-VI-98

Final Bolívar

13

7

1

0

17

7-VI-98

Cementerio

10

14

2

0

9

7-VI-98

Playa Benito

8

15

5

1

25

7-VI-98

Villa Guadalupe

8

12

2

0

20

8-VI-98

Faustino Suárez

6

12

2

1

7

8-VI-98

Plaza Zenón

4

18

1

1

6

9-VI-98

Barrio Japonés

2

16

1

2

17

12-VI-98

Villa Guadalupe

3

9

1

1

57

13-VI-98

Villa Esperanza

6

2

2

0

73

14-VI-98

Los Inquilinos

16

38

27

6

80

17-VI-98

Villa Guadalupe

5

15

4

3

17


TOTAL

259

369

124

46

511

Fuente: Dirección General de Epidemiología

Como se mencionó anteriormente, respecto al número de fallecidos (cuadro 8) se dispuso de una lista proporcionada por el comando militar de Aiquile que estuvo presente en el rescate. Se identificaron 43 muertos por edad y sexo en Aiquile. En Totora y poblaciones aledañas se identificaron por edad y sexo 23 muertos y en Totora y en el área rural hubo un total de 32 muertos y 47 heridos. En números totales se registraron 75 muertos y 74 heridos (cuadro 23 - 24)

CUADRO 23 - Fallecidos identificados por procedencia. edad y sexo en Aiquile

Procedencia

Edad en años

Sexo

Procedencia

Edad en años

Sexo

Aiquile

22

f

Aiquile

9

f

Aiquile

51

f

Aiquile

2

m

Aiquile

14

f

Aiquile

2

f

Aiquile

4 meses

m

Aiquile

38

f

Aiquile

22

m

Aiquile

12

m

Aiquile

13

f

Aiquile

10

m

Aiquile

14

f

Aiquile

2

m

Aiquile

19

f

Aiquile

68

f

Aiquile

16

f

Aiquile

75

f

Aiquile

7

f

Aiquile

12

f

Aiquile

15

m

Aiquile

2

f

Aiquile

45-50

f

Aiquile

39

f

Aiquile

45

f

Aiquile

40

f

Aiquile

3

m

Aiquile

40-50

m

Aiquile

72

m

Aiquile

8

f

Aiquile

15

m

Aiquile

1

f

Aiquile

10

f

Aiquile

6

m

Aiquile

12

m

Aiquile

36-40

m

Aiquile

90

m

Aiquile

25-30

f

Aiquile

6

f

Aiquile

18-20

f

Aiquile

2

f







Total

43


Fuente. Comando del ejército en Aiquile

CUADRO 24 - Fallecidos identificados por procedencia, edad y sexo en Totora y comunidades

Procedencia

Edad en años

Sexo

Procedencia

Edad en años

Sexo

Antakawa

45

f

Kumpurumi

3

__

Antakawa

12

f

Pampa Grande

42

m

Antakawa

2

m

Pampa Grande

32

f

Antakawa

50

f

Pampa Grande

4

m

Antakawa

28

f

Pampa Grande

1

m

Antakawa

1

m

s/p

3 meses

m

Antakawa

45

f

s/p

13

f

Antakawa

8

f

s/p

2

f

Hoyadas

2

m

Sauce

38

m

Hoyadas

4

m

Totora

50

m

Hoyadas

4

m

Totora

2

f

Kumpurumi

35

f

Total

23


Fuente. Comando del ejército en Aiquile

CUADRO 25 - Fallecidos y heridos en Totora y área rural

Procedencia

Fallecidos

Heridos

Anta Kawa

8


Chaca Mayu

8

15

Challa Chico


1

Chari Chari


1

Duraznillo

1


Estancillas


8

Hoyadas

3

2

Julpe


1

Kúmpu Rumi

3

1

Loma Larga


8

Llallagua


1

Mataral


1

Pampa Grande

4


Pucara Grande

2

2

Sauce Pilapata

1


Totora

2

2

Uyacti Hacienda


2

Viejo Corral


2

Total

32

47

Fuente: Hospital Bertol

El número de pacientes transferidos a hospitales de Cochabamba ascendió a 52. En el cuadro 26 se clasifican por edad, sexo, diagnóstico y hospital al cual fueron transferidos.

CUADRO 26 - Pacientes de Aiquile, Totora y áreas rurales hospitalizados en hospitales de Cochabamba

Fecha

Edad

Sexo

Procedencia

Diagnostico

Sistema

Hospital

21-Mayo

12

F

Aiquile

Trauma pélvico-policontusión

m. esquelético

H. Germán Urquidi

21-Mayo

14

F

Aiquile

Tec moderado Fractura de clavícula

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

3

M

Aiquile

Fractura fémur derecho

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

4

M

Totora

Fractura fémur izquierdo

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

6

M

Aiquile

Abdomen agudo

Gastrointestinal

H. Germán Urquidi

22-Mayo

8

M

Aiquile

Trauma-abdominal

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

8

F

Aiquile

Fractura fémur derecho

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

11

F

Aiquile

Fractura fémur izquierdo

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

11

F

Aiquile

TEC-hundimiento de cráneo

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

13

M

Aiquile

Tec moderado policontuso

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

13

M

Aiquile

Fractura húmero

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

16

F

Aiquile

Abdomen agudo

Gastrointestinal

H. CV

22-Mayo

17

M

Aiquile

Policontusión-esguince

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

18

M

Aiquile

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

21

y

Totora

Contusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

22

F

Totora

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

25

F

Totora

Fractura pierna derecha

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

25

F

Totora

Fractura de cadera

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

25

M

Totora

TEC Hematoma

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

28

M

Totora

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

29

M

Aiquile

TEC level - politraumatismo

m. esquelético

I.G.B.J

22-Mayo

31

M

Totora

Fractura expuesta Fémur izquierdo

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

35

F

Aiquile

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

37

M

Aiquile

Policontusión pelvis

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

37

F

Aiquile

Fractura T-12-T-11

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

38

F

Aiquile

Policontusión - esguince cervical

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

40

F

Aiquile

Fractura expuesta de pierna

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

43

F

Totora

Fractura cervical

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

44

M

Totora

Fractura de costillas - Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

45

M

Aiquile

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

48

M

Aiquile

Policontusión hombro derecho

m. esquelético

H. Germán Urquidi

22-Mayo

50

F

Totora

Fractura izquio-pubiana

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

53

F

Totora

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

64

M

Totora

Fractura pierna derecha

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

70

M

Totora

Policontusión

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

80

F

Totora

Fractura de cadera

m. esquelético

H. CV

22-Mayo

82

M

Totora

Trauma abdominal-policontusión

m. esquelético

H. CV

23-Mayo

4

F

Aiquile

Tec moderado- trauma facial

m. esquelético

H. Germán Urquidi

23-Mayo

5

F

Aiquile

Fractura fémur derecho

m. esquelético

H. Germán Urquidi

23-Mayo

9

M

Aiquile

Politraumatismo

m. esquelético

H. Germán Urquidi

23-Mayo

20

F

Totora

Policontusión

m. esquelético

H. CV

23-Mayo

22

M

Totora

Policontusión

m. esquelético

H. CV

23-Mayo

40

F

Aiquile

Óbito fetal

Gine-obtétrico

H. Germán Urquidi

23-Mayo

64

F

Totora

Fractura brazo izquierdo

m. esquelético

H. CV

23-Mayo

...

M

Aiquile

Luxación hombro derecho

m. esquelético

H. CV

23-Mayo

...

F

Totora

Fractura hombro izquierdo

m. esquelético

H. CV

23-Mayo

...

F

Totora

Contusión rodilla

m. esquelético

H. CV

24-Mayo

29

F

Totora

Fractura cubito

m. esquelético

H. CV

25-Mayo

56

F

Totora

Colecistitis

Gastrointestinal

H. CV

27-Mayo

1

M

Totora

Fractura de pelvis

m. esquelético

H. Germán Urquidi

28-Mayo

46

M

Aiquile

Cardiopatía

Cardiaco

H. CV

En Totora, 2.586 familias se vieron afectadas por el terremoto, y 2.136 viviendas sufrieron daños, de las cuales 516 tuvieron que ser demolidas y 1.312 sufrieron grietas. Asimismo, 17 establecimientos sufrieron daños. Toda la población recibió alimentos y vituallas. El proyecto CCH donó 100 carpas y la Defensa Civil 348, (cuadro 27).

CUADRO 27 - Resumen de la situación de los damnificados en Totora y comunidades

Familias

Casas

Casas demolidas

Casas con grietas

Muertos

Heridos

Escuelas afectadas

Asistencia alimentos y vituallas

Carpas USAID/CCH

2586

2136

516

1312

32

47

17

si si

100
Carpas
Defensa Civil
348

Fuente: Comandancia de operaciones tácticas de Totora

Datos de vigilancia del SNIS

Según información del SNIS, en Aiquile no existieron diferencias en el número de consultas de niños menores de 5 años entre abril de 1997 y abril de 1998, comprobándose un incremento en mayo de 130/629 (20%).

Asimismo, se presentaron más casos en niños mayores de 5 años en abril y mayo de 1997 en comparación con 1998. Sin embargo después del terremoto esta relación se invirtió, notándose un incremento en junio de 1998 de 12% para niños menores de 5 años y de 63% para niños mayores de 5 años.

Los casos de neumonías de niños menores de un año reportados en el SNIS para Aiquile y poblaciones rurales muestran un incremento después del terremoto, con un aumento acumulado para abril y mayo de 42% en comparación con junio. En lo que respecta a los niños de 5 años, el incremento fue de 30%.


Figura 8. Consulta externa (CE) en Aiquile (SNIS 1997-1998


Figura 9. Casos de neumonía en niños <1 año y 1-4 años SNIS 97-98

Datos de vigilancia del Hospital Bertol

Se analizaron por semana epidemiológica los expedientes de consultas ambulatorias de los hospitales “Bertol” y “Carmen López” (figura 10).


Figura 10. Consulta externa (CE), por semana epidemiológica


Figura 11. Morbilidad por edad <5 años


Figura 12. Distribución de morbilidad por sexo, en Aiquile

Se pudo comprobar que durante la semana epidemiológica 21 (del 24 al 30 de mayo), poco después del terremoto, hubo un aumento substancial en el número de consultas. Se analizó la morbilidad por grupos de edad de 1 a 5 años, y se pudo identificar que las tasas generales de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas (ED) son las más altas y que la mayor carga de morbilidad corresponde a menores de 1 año. (figura 11). Al mismo tiempo, cabe mencionar que los niños menores de 1 año de edad sufren de dermatitis en mayor grado. La distribución de la morbilidad es igual para hombres y para mujeres (figura 12), las enfermedades diarreicas y la dermatitis son las más frecuentes entre hombres y mujeres. En ambos sexos la patología prevalente son las IRA.

Datos de vigilancia del Centro de Salud de Totora

Durante la vigilancia pasiva de las consultas ambulatorias de Totora, se comprobó un incremento de las ED poco después del terremoto, acentuándose en la semana 22 y disminuyendo en la semana 23. Un alto número de casos de conjuntivitis se presentó durante la semana del terremoto, para posteriormente disminuir en las semanas 22 y 23. Las IRA también aumentaron en la semana 22 para descender posteriormente. El síndrome de ansiedad o miedo tuvo su ápice en la semana 22 después del terremoto. Las parasitosis en cambio fueron en ascenso desde la fecha del terremoto hasta la semana 23. (Fig. 13)


Figura 13. Consultas por especialidad Hospital Bertol

Apreciaciones sobre el sistema de vigilancia

La evaluación del sistema de vigilancia concluye que:

- Es flexible ya que permite modificar variables.

- Es aceptado por el personal y la población.

- Es poco específico, ya que desde el momento de la infección, seguido por la búsqueda de servicios médicos, diagnóstico, análisis de laboratorio, registro de la consulta ambulatoria y notificación e informe se pierde un alto porcentaje de casos o se clasifica incorrectamente.

- La oportunidad de la información no es inmediata, aunque se hizo un esfuerzo especial durante el terremoto por reforzar en forma activa y pasiva el sistema de vigilancia.

- Es representativo, ya que agrupa a todas las poblaciones que buscan asistencia médica en Aiquile.

- No es preciso, ya que las definiciones de los casos son demasiado amplias, lo que hace difícil la clasificación, como en el caso de las IRA.

to previous section of book to next section of book