cerrar esta libroManual de Organización Local para Situaciones de Emergencia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992)
Abrir este fichero y ver el contenido  Desastres de origen natural
Ver este documento(introduction...)
Abrir este fichero y ver el contenido  1. Terremotos
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento1.1. Causas
Ver este documento1.2. Clasificación
Ver este documento1.3. Predicción
Ver este documento1.4. Consecuencias
Ver este documento1.5. Que hacer durante:
Abrir este fichero y ver el contenido  2. Erupciones volcánicas
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento2.1. Previsión
Ver este documento2.2. Manifestaciones
Ver este documento2.3. Consecuencias
Ver este documento2.4. ¿Qué hacer?
Abrir este fichero y ver el contenido  3. Inundaciones
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento3.1. Causas
Ver este documento3.2. Previsión
Ver este documento3.3. Consecuencias
Ver este documento3.4. ¿Qué hacer?
Abrir este fichero y ver el contenido  4. Huracanes o ciclón tropical
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento4.1. Ojo del ciclón
Ver este documento4.2. Factores de destrucción
Ver este documento4.3. Inundaciones y mareas de tempestad
Ver este documento4.4. Preparativos
Ver este documento4.5. Respuesta durante un huracán
Ver este documento4.6. Respuesta después del huracán
Ver este documento4.7. Peligros eléctricos
Ver este documento4.8. Comunicación telefónica
Abrir este fichero y ver el contenido  5. Tsunamis
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento5.1. Causa
Ver este documento5.2. Previsión
Ver este documento5.3. Alarma
Ver este documento5.4. ¿Qué hacer?

Manual de Organización Local para Situaciones de Emergencia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992)

Desastres de origen natural


Ilustración

1. Terremotos


Indice por esto capitulo

Definición:

Fenómeno vibrátil que libera mayor cantidad de energía que un temblor y que ocasiona grandes o totales daños en las instalaciones, además de variaciones en la morfología terrestre del área afectada.

1.1. Causas

* Movimiento de placas tectónicas (subducción)
* Ruptura de la corteza terrestre (Falla local)
* De origen volcánico

1.2. Clasificación

* La escala de Mercalli modificada: Se basa en los efectos causados a las personas y a las cosas y mide la intensidad del sismo

* Escala de Richter: Mide la magnitud, o sea, la cantidad de energía liberada del epicentro del sismo y revelada por un sismógrafo.

1.3. Predicción

* Aunque en algunos casos y con métodos diferentes, ha sido posible hacer predicción de un sismo (Haicheng - China 1975, con la observación de los animales; Grecia 1988 con el estudio de campos magnéticos) no se cuenta aún con un método de predicción confiable que indique cuándo y dónde ocurrirá un terremoto.

* La predicción permitiría minimizar las consecuencias, en particular en las personas como se verificó en Haicheng, cuando con una buena organización se evacuaron preventivamente 200.000 personas en pocas horas.

* Estadísticas. Por ejemplo: La ubicación de El Salvador dentro de la tectónica del área hace que frecuentemente se vea afectado por este tipo de fenómenos: 15 veces en 467 anos con un promedio de 1 terremoto cada 20 años. Es muy variable el periodo de recurrencia: de 1 hasta 51 años de intervalo. Este dato es expresión de la multitud de fallas que atraviesa el país y en particular la ciudad de San Salvador.

* Actualmente lo que se hace es monitoreo por medio de sismógrafos.


Escala Mercalli/Escala Richter

1.4. Consecuencias

Destrucción de viviendas, desorganización de la distribución de alimentos, alto número de víctimas y de heridos, en particular fracturas, minusválidos, huérfanos; proceso de reconstrucción largo y que necesita esfuerzos económicos importantes. La preparación de las viviendas y la información a la población sobre los criterios de evacuación pueden mitigar las consecuencias de un sismo.


Ilustración

1.5. Que hacer durante:

Impacto

* Colocarse bajo una mesa con las manos protegiendo la cabeza; piernas cruzadas, hombros cruzados.

* Ponerse bajo el marco de una puerta.

* Retirarse de lámparas, objetos o muebles que puedan caer.

* Alejarse de ollas y cafeteras calientes.

* En la medida de lo posible manténgase lejos de las ventanas, para evitar heridas producidas por los vidrios.

* No utilizar escaleras durante el sismo.


EL SALVADOR

Post Impacto

* Cuando termine de temblar, salir con tranquilidad con las manos en la cabeza

* Apague inmediatamente cualquier fuente de incendio.

* No encender fuegos, utilizar las linternas previamente preparadas.

* No regresar a la casa después del primer temblor por el riesgo de sismos secundarios.

* Llevar consigo lo mínimo: cubiertas, linternas, pilas, alimentos enlatados, recipientes con tapa, radio transistor.

* Atención a los grupos de riesgo de la familia y de la comunidad.

* Ir al lugar preestablecido en el plan.

* No caminar bajo las construcciones que pueden derrumbarse.

* El miedo, el pánico son los enemigos más grandes: paralizan y provocan reacciones ineficaces y peligrosas.

* Por esto es fundamental salir con calma, siempre con las manos en la cabeza. La calma permite una salida eficaz; en cambio, el pánico genera una salida atropellada causando muchas víctimas.

* En el punto de concentración escuche las indicaciones que serán impartidas por el comité, escuchar la radio.

* No contribuir a la circulación de rumores infundados.

TERREMOTOS MAS IMPORTANTES DE LOS ULTIMOS AÑOS

COSTA RICA

1991

SAN SALVADOR

1986

MEXICO D.F.

1985

GUATEMALA

1976

MANAGUA

1974

Rehabilitación y reconstrucción

* Evaluación daños en habitaciones y alrededores
* Evaluación en lugares de reconstrucción

- Reubicación
- Rehabilitación

* Tipología habitativa


Necesidades y prioridades cambiantes después de los terremotos.

2. Erupciones volcánicas


Indice por esto capitulo

Definición:

Tipo de actividad volcánica caracterizado por proyección de material sólido, líquido y gaseoso a través de un cráter.

2.1. Previsión

Observación de la actividad

* Estudio de los fenómenos precedentes
* Contribución de la población observando el aumento de vapores, de la actividad fumarólica y temblores

Monitoreo

* Red sismológica - (sismógrafos)
* Aumento de la temperatura y actividad fumarólica
* Cambio en la composición química de los gases
* Variaciones de la medida de la circunferencia
* Ceniza
* Temblores

2.2. Manifestaciones

* Coladas de lodo
* Actividad piroclástica: piedras ardientes
* Caída de lapill y lava.
* Lluvias ácidas
* Caídas de bloques de piedra
* Contaminación con gases tóxicos


Erupciones volcánicas

2.3. Consecuencias

Para la salud:

Traumas, fracturas, quemaduras
Agudización de enfermedades respiratorias
Irritación bronquios
Asfixia por CO2
Intoxicación ácido sulfídrico y óxido de carbono, para las viviendas

Incendios
Caída de los techos por la ceniza
Destrucción por lodo cerca de los ríos


Figura

Desastres Naturales
Entre 1900 y 1976


Muertos

Damnificados

Terremotos

2,662,165

28,894,657

Erupciones volcánicas

128,058

337,931

Inundaciones

1,287,645

175,220,220

Ciclones

434,894

17,648,463

Huracanes

18,513

1,197,535

Tormentas

7,110

3,432,641


4,579,728

232,533,783

Fuente: Cruz Roja Internacional

VOLCANES DE CENTROAMERICA CON ERUPCIONES EN ESTE SIGLO
GUATEMALA:
ACATENANGO, FUEGO, SANTIAGUITO, AGUA, PACAYA
EL SALVADOR:
IZALCO, SAN SALVADOR, SAN MIGUEL
NICARAGUA:
MASAYA, CERRO NEGRO, MOMOTOMBO
COSTA RICA:
IRAZU, POAS

2.4. ¿Qué hacer?

Prevención

No existen medidas directas de prevención del fenómeno. Reducir la vulnerabilidad del territorio y de la población expuesta al riesgo, representa la medida más eficaz.

Evitar la urbanización de las faldas del volcán.

Preparación

Plan de emergencia:

* Instalación red de monitoreo
* Definición sistema de alarma
* Viviendas con techos oblicuos
* Evitar la madera
* Máscaras antigás para el personal de socorro
* Verificación de medios anti incendios a todo nivel

Reconstrucción:

* Evitar poblar nuevamente las zonas afectadas, aunque en el futuro serán las más fértiles.


Impacto

3. Inundaciones


Indice por esto capitulo

Definición:

Fenómeno consistente en la cobertura de tierra o superficies secas por un nivel de agua

3.1. Causas

Tormentas tropicales, lluvias Cultivos no racionales, deforestación

3.2. Previsión

Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones. El Instituto Meteorológico prevé la duración de las lluvias; el monitoreo de la crecida de los ríos, permite establecer situaciones de alerta y alarma.

Necesidades y prioridades cambiantes después de inundaciones y marejadas.


Cambio de las necesidades y prioridades después de inundaciones

3.3. Consecuencias

* Son diferentes según sea una crecida lenta o una crecida rápida.

* Crecida lenta: pocas víctimas y heridos, daños a los cultivos, consecuencias nutricionales a largo plazo.

* Crecida rápida: muchos muertos, pocos heridos, destrucción de viviendas: consecuencias alimentarias inmediatas y a largo plazo.


CRECIDA RAPIDA Y LENTA

3.4. ¿Qué hacer?

Prevención

* No construir viviendas cerca de los ríos
* En época de lluvia retirarse de las orillas de los ríos
* Control de la deforestación, control de las fuentes de energía primaria, cultivos racionales
* Desarrollo en tiempos normales de programas de conservación del medio ambiente
* Construcción de diques en los ríos

Preparación

Preparar material de emergencia: medicamentos útiles para primeros auxilios; radio con baterías, focos, candelas y fósforos. Almacenaje de agua potable. Cobijas y recipientes limpios con tapa. Conocer la ubicación de tierras altas y cómo llegar hasta ellas.


INSTITUTO METEO

Evacuación

* Si las autoridades lo solicitan, evacúe su vivienda inmediatamente.

Impacto

* Actuar de inmediato para salvar su vida
* Recoger material de emergencia y dirigirse a un lugar elevado
* No tratar de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas
* No intentar conducir sobre una carretera inundada, abandone los vehículos
* Alejarse de los lugares en que puedan producirse derrumbes
* En área urbana vigilar que los niños no se acerquen a las alcantarillas y desagües


Figura

Post-impacto

* Comprobar la potabilidad del agua antes de bebería
* No comer alimentos que hayan estado en contacto con aguas de la inundación
* No visite las áreas del desastre sin autorización
* No use equipos eléctricos conectados en áreas mojadas
* Mantenerse informado y seguir las instrucciones de las autoridades


LO QUE NO DEBE HACER

4. Huracanes o ciclón tropical


Indice por esto capitulo

Definición

Un huracán es un viento cuya velocidad es igual o excede los 115 Km. por hora. En el área del Caribe los huracanes se llaman también ciclones.

Los meses de junio a diciembre constituyen el período de mayor riesgo de huracanes para el Caribe y América Central.

4.1. Ojo del ciclón

El denominado ojo del ciclón constituye un núcleo central cuyo diámetro puede variar entre 80 y 150 km., y en su interior las condiciones meteorológicas son muy tranquilas, con vientos débiles y cielos parcialmente nublados.

La presión en el centro del ciclón tropical es muy baja. Por consiguiente, hay una gran diferencia de presión entre el borde del ojo y el límite exterior de la tempestad. Como la velocidad del viento es proporcional a la pendiente de presión, ésta explica el fuerte viento del huracán.

Cuando el ojo del ciclón pasa sobre un lugar, los vientos disminuyen hasta ser muy débiles o incluso en calma. Pero se trata solamente de una fase temporal, seguida por la reanudación de los vientos violentos que soplan entonces de dirección opuesta. Durante el período de vientos más débiles, algunas personas pueden imaginar que el ciclón ha terminado, por lo que abandonan la seguridad de sus refugios. Se han producido muchas muertes a consecuencia de este error.

4.2. Factores de destrucción

Viento

Cuando la velocidad media del viento excede de 120 km. por hora, se denominan vientos destructivos. Debe observarse que el poder destructivo del viento aumenta el cuadrado de su velocidad, de modo que al aumentar diez veces la velocidad del viento su impulso aumenta 100 veces. Además de los daños materiales, los vientos violentos pueden también producir muertos y heridos, como resultado de los objetos que el viento transporta.

HURACANES

Localidad

Año

Nombre

Muertos

R. Dominicana

1979

David

37

Honduras

1974

Fifí

8000

Australia

1974

Darwin

51

Bangladesh

1971


250000


Figura

Lluvia

La lluvia asociada a un ciclón tropical puede ser intensa durante un largo período y sus efectos pueden traducirse rápidamente en inundaciones. La pérdida de vidas y los daños atribuidos a la inundación después del ciclón tropical constituyen con frecuencia una gran proporción de los daños totales. Además, la lluvia que se introduce en miles de casas y edificios atacando sus cimientos puede causar enormes daños. El riesgo de desprendimiento de tierras aumenta.


Figura

4.3. Inundaciones y mareas de tempestad

Esos efectos se estudian en otros capítulos

4.4. Preparativos

Los planes de preparación y respuesta para huracanes pueden resumirse en cuatro fases sucesivas:

a. Preparativos para la temporada de huracanes
b. Preparación cuando un huracán amenaza (alerta)
c. Respuesta durante un huracán
d. Respuesta después del huracán

Preparativos para temporada de huracanes
Identificación de un lugar seguro

Quedarse en su casa. Si usted piensa quedarse en su casa, cerciorarse de que la misma pueda resistir un huracán. Una casa o edificio de apartamentos que reúna los requisitos de los códigos de construcción, si está bien conservada y no se encuentra en el litoral, pudiera ofrecer seguridad durante un huracán, siempre y cuando se tomen las precauciones debidas. No se quede en una casa móvil.


Figura

Aunque esté firmemente colocada en el terreno, pudiera ser insegura durante un huracán.

Quedarse con sus familiares o amigos. Si usted planea quedarse en casa de alguien mientras pasa el huracán, haga los arreglos previos. Cerciórese que la casa esté bien protegida y abastecida. Abandonar el área. Si usted planea trasladarse para estar lejos de la zona amenazada, use un mapa de carreteras de fecha reciente para trazar una ruta, y manténgase alejado de las extensiones de agua. Si usted piensa relocalizarse, hágalo con tiempo para evitar la congestión del tránsito, vías inundadas y los fuertes vientos. Ir a un refugio de la Cruz Roja. Estos sólo estarán disponibles para las personas que no tienen donde ir. No acuda al refugio hasta que los oficiales de emergencia avisen por la radio o la televisión que el refugio en particular donde usted piense ir esté abierto. La estadía en un refugio pudiera ser bastante incómoda. Aliméntese antes de salir de su casa, ya que la comida en los refugios no será servida durante las primeras 24 horas.


Figura

Reservas de comida, agua y medicamentos

Cerciórese de tener provisiones suficientes para más de una semana. Elija comestibles que no necesiten refrigeración, al igual que alimentos para su bebé.

Antes de que se aproxime el huracán prepare suficiente agua para abastecerse por una semana. Almacene el agua en recipientes limpios y preferiblemente en envases que cierren herméticamente. Se recomienda dos litros de agua potable por persona por día para beber. Adicionalmente, almacene agua en botellas y otros recipientes para higiene personal.

Las farmacias Y otras tiendas estarán cerradas no sólo durante sino después del huracán. Por eso cada familia deberá prever un pequeño botiquín para curar las lesiones menores.

Además, hay que prever reservas de medicinas suficientes para las personas que tienen un tratamiento médico de largo plazo (hipertensión, diabetes, problemas cardíacos).


RESERVAS

Preparación cuando un huracán amenaza

Escuche continuamente la radio o televisión. No preste atención a los rumores.

Prepare el vehículo para salir. Identifique el vehículo para movilizarse. Prevea la gasolina necesaria llenando el tanque o galones de combustible de antemano para evitar las colas en las gasolineras. Es posible que no haya gasolina por varios días después de haber pasado un huracán. Sin electricidad, las bombas de gasolina no funcionan.


Figura

Asegure objetos fuera de su casa. Los objetos fuera de su casa que pudieran ser soplados por el viento, como latas de basura, herramientas de jardín, muebles y plantas deberán ser asegurados y guardados. Amarre aquellos objetos que no se puedan trasladar dentro de su casa.

Proteja la comida perecedera. Seleccione la temperatura más fría en su refrigerador o congelador. Cuando lo utilice, ábralo solamente para lo necesario y cierre la puerta rápidamente.

Guarde documentos. Almacene papeles importantes en recipientes impermeables. Ponga éstos en el lugar más alto de su casa. Utilice bolsas plásticas para objetos grandes.


NOTICIARIO RADIO

Prepárese para los tornados. Los huracanes vienen normalmente acompañados por tornados. En su casa, ubíquese en el cuarto más pequeño que tenga las paredes de concreto, o debajo de muebles pesados o butacas inclinadas en la parte central de su casa.

A la intemperie, cúbrase dentro de alguna estructura si el tiempo se lo permite. Si no tiene tiempo, póngase boca abajo en una zanja y protega su cabeza con los brazos.

Cuídese contra los rayos. Típicamente los huracanes son acompañados por bastantes rayos. Para evitar los mismos, manténgase dentro de su casa lejos de equipos eléctricos, que estén enchufados. No utilice el teléfono ya que las líneas pudieran conducir electricidad. No se duche durante una tormenta. Desconecte el sistema eléctrico de su casa, de ser posible. Cierre bien los tanques y cañerías de gas.

Evacúe el litoral. Si usted reside en el litoral o en una isla, esté listo para evacuar antes de que se eleve la marea. Ponerle cinta adhesiva a su ventana no impedirá que se rompan los cristales, sin embargo, ayudará a que los vidrios no vuelen con el viento.

Si baja una antena, tenga mucho cuidado. No haga contacto con las líneas del tendido eléctrico. Si las toca, podría electrocutarse. Antes de bajar una antena de televisión, primero desconecte el aparato.


Daños causados por un huracán.

Propiedades

Cierre o baje los protectores de ventanas. Cubra las puertas de cristales.

Si sus ventanas no tienen protectores, séllelas con tablas. Utilice cinta adhesiva en las ventanas donde habrá personas.

Ponerle cinta adhesiva a su ventana no impedirá que se rompan los cristales, sin embargo, ayudará a que los vidrios no vuelen con el viento.


Radio

Si baja una antena, tenga mucho cuidado. No haga contacto con las líneas del tendido eléctrico. Si las toca, podría electrocutarse. Antes de bajar una antena de televisión, primero desconecte el aparato.

4.5. Respuesta durante un huracán

Llegada del huracán. Cuando lleguen los vientos del huracán, manténgase en el interior de un lugar seguro. Un cuarto con pocas o ninguna ventana ofrece más seguridad.

Al pasar el ojo del huracán. Si el ojo (centro) del huracán pasa por su área, manténgase dentro de un lugar seguro a menos que sea necesario hacer una reparación de emergencia. Los vientos y lluvias pudieran durar desde unos minutos hasta más de media hora. Tenga mucho cuidado, los vientos volverán a soplar en dirección opuesta y posiblemente con más fuerza.

Escuche los anuncios por la radio. Manténgase alerta a los anuncios oficiales del gobierno y del Centro Nacional de Huracanes por medio de la radio.


Figura

4.6. Respuesta después del huracán

Manténgase dentro de un lugar seguro hasta que los oficiales digan que puede salir. Si usted evacuó su casa, no regrese hasta que las autoridades indiquen que el área donde usted reside está lista para entrar.

Preste atención a las instrucciones oficiales de la Defensa Civil o Comité de Emergencias de su área, de la Cruz Roja y de la Policía.

4.7. Peligros eléctricos

No toque tendidos eléctricos caídos bajo ninguna circunstancia. Estos alambres pudieran tener corriente y le ocasionarían la muerte.

No se acerque a los charcos donde se haya caído tendido eléctricos. No toque árboles ni otros objetos que estén en contacto con los tendidos eléctricos.


REACTIVAR LOS SERVICIOS

4.8. Comunicación telefónica

No utilice el teléfono a menos que sea una emergencia. No llame para reportar interrupciones de servicio eléctrico, de gas, de agua o teléfono. Las empresas de servicio público tienen planes para restaurar los servicios a la mayor brevedad posible.


Figura

Llame a la policía o a la empresa de servicios públicos de inmediato para reportar peligros, como tendidos eléctricos caídos, cañerías de gas o de agua con salideros o camiones tanques de gas que se hayan volcado.


Mortalidad en cada caso de desastre (1960-81). Los países mis pobres tienen la tasa mayor.

(Fuente: Prevention Better than Cure, Cruz Roía Sueca, 1984, basado en estadísticas de la Liga de la Cruz Roja y de USOFDA).

5. Tsunamis


Indice por esto capitulo

Definición:

Tsunami es una palabra japonesa que quiere decir: Ola de Marea.

5.1. Causa

Científicamente hablando, tsunamis son trenes de ondas oceánicas generadas por actividad sísmica (terremotos, desprendimiento de tierra, erupciones volcánicas) que viajan con gran velocidad a gran distancia y escasa pérdida de energía.

Características

Ese fenómeno consiste en una serie de 3 a 10 ondas con un período que oscila entre 10 y 45 minutos cada uno, separadas por mas de 240 km siendo generalmente la segunda la mayor de todas, por lo tanto de mayor poder destructivo. Aunque su altura en agua profunda no llega al metro, (y este hecho no puede ser detectado por aviones), cuando llega a aguas de poca profundidad pueden alcanzar alturas de hasta 10 mts., capaces de aplastar e inundar áreas de la costa. Entonces, la topografía costera determina en qué manera chocará un tsunami con el continente. Si llega a la costa y hay grandes profundidades cercanas a tierra firme, disminuye el impacto de la ola, pero superará la marea mayor. Por el contrario si el nivel del fondo submarino asciende gradualmente hasta la línea costera, la onda oceánica se transforma en una ola de proporciones gigantescas. Las puertas costeras en forma de cuña donde la fuerza de la ola se concentra y se multiplica en su paso por el embudo, constituye una topografía de riesgo mayor.


Figura

Las ondas generadas por movimientos sísmicos pueden desarrollar velocidades sorprendentes (hasta 150 kms por hora al alcanzar la costa). La velocidad será directamente proporcional a la profundidad de las aguas sobre las que pasen en su camino; a mayor profundidad, mayor velocidad. Además, dependiendo del sismo originado, un tsunami puede recorrer miles de kilómetros por todo el océano antes de comenzar a dispersarse.


Número de personas afectadas por desastre y por año. Entre las dos décadas el número de personas afectadas anualmente por desastres casi se dobló. (Fuente: Prevention Better than Cure, Cruz Roja Sueca, 1984, basado en estadísticas de la Liga de la Cruz Roja y de USOFDA).

Tsunamis en América del Sur

Tsunamis y terremotos han asolado el continente americano desde las profundidades de la zona oceánica peruana, chilena hasta la Cordillera de los Andes, constituyendo la parte más inestable del peligroso "anillo de fuego", una extensa zona sísmica que rodea a casi la totalidad de la cuenca del pacífico abarcando también Japón.

Sólo en el siglo XX, uno de cada tres maremotos del Océano Pacífico se originó en el sector peruano chileno, mientras que el 40% de los maremotos más destructivos del mundo se originaron en Chile. América Central y el Caribe son también propensos a tsunamis, aunque de menor dimensión (ejemplo: Jamaica y Honduras).

5.2. Previsión

a) Sistema de alerta contra tsunamis:

Luego de los 2 tsunamis en Chile en 1960 y 1964, un sistema internacional de alerta contra tsunamis fue creado para avisar a los países localizados dentro de la cuenca del Pacífico. El sistema de alerta, utiliza un instrumento simple: una serie de tubos y una cámara de medida de presión, que registra la elevación y descenso de la superficie del agua. Los movimientos del agua, tal como las olas producidas por el viento y las mareas, no son registradas. Pero cuando olas con un período entre 10 y 40 minutos comienzan a producirse en el océano, se produce una oscilación en una columna de mercurio y pone en funcionamiento una alarma que indica a los observadores de la estación que se aproxima un tsunami. Este equipo se ha instalado en las islas y áreas costeras del océano pacífico, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Este sistema no emite falsas alarmas.

5.3. Alarma

Si el terremoto ocurrió cerca de su localidad, considere esto como una alarma natural. Procure alejarse de las playas y zonas costeras.

5.4. ¿Qué hacer?

Las siguientes recomendaciones se aplican a los que viven en alguna comunidad costera del pacífico: En las regiones afectadas, alistar un plan de emergencia que prevea el sistema de alerta, la información a la población, la evacuación de la misma en zonas altas y provisiones básicas de alimentos, medicinas y otras provisiones para los desplazados.


Figura

Procure alejarse de las zonas peligrosas (playas y zonas bajas) hasta que las autoridades correspondientes le avisen que ya no existe peligro.

Un tsunami pequeño en cierta playa, puede ser de gran magnitud en otra playa situada a unos cuantos Kms. de la primera.

Nunca vaya a la playa a observar un tsunami: puede ser el último que vea.

Procure mientras dura la alerta irse a lugares altos (150 mts.) y alejados de la línea costera.

Coopere con las autoridades locales (Comité de Emergencia, Policía o Ejército) con respecto a las indicaciones que proporcionan. Evite pánicos innecesarios.

Preste atención a las informaciones por radio o televisión que se emitan al respecto; éstas pueden salvar su vida.

No construya su casa cerca de la costa en una región sujeta a tsunamis. En estas regiones sembrar hileras de árboles a lo largo de la costa para romper el muro de agua.

A UN VOLCAN DE MI TIERRUCA

Sobre tu cumbre miro iluminados
los últimos rubores del poniente,
como si hicieras repentinamente
una erupción de pétalos rosados...

Eres jarrón azul que tienes por
tapete la llanura en que reposas;
la mano del Señor te ha dado rosas
en las que en vez de aromas hay fulgor...

Siempre vives fingiendo a mis delirios,
mientras pasan las horas silenciosas,
si hay celajes, un búcaro de rosas,
y si hay estrellas, un jarrón de lirios...

Más, cuando el fuego de tu entraña expeles,
y deshojas lumínicos botones,
y saltan de tu boca a borbotones,
cien ríos de fantásticos claveles,
entonces finge tu belleza suma,
no un jarrón sosteniendo una corola,
sino una trágica e inmensa ola
que se corona de sangrienta espuma...

Pero así no me alegras,
porque me asalta la visión umbría
de tu lava que campos vestiría
con un vasto jardín de flores negras...

Así te quiero: la paz, con infinitas
estrellas sobre ti, dando a mi mente
la ilusión de que has hecho de repente,
una blanca erupción de margaritas...

ALFREDO ESPINO
"JICARAS TRISTES"

a la sección anterior a la sección siguiente